Mostrando entradas con la etiqueta Roma. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Roma. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de mayo de 2025

Índice de entradas de historia del arte en el blog

Borrador. Introducción a la historia del arte. Esquema

Prehistoria. Primeras civilizaciones

Pintura rupestre. Comparativa entre el Bisonte de Altamira y el Abrigo de Cogul

Arte egipcio. Repaso

Arte Egipcio. Repaso. Las partes del Templo

Escultura y pintura egipcia. Características

Escultura Egipcia. Repaso para el examen. Esquema del comentario de la Triada de Mikerinos

Enigmas de la historia. El ojo perdido de Nefertiti

Examen Prehistoria y Egipto. 1º de bachillerato. Imágenes (examen de Fundamentos I del primer trimestre de 2016-17)

Arte clásico. Grecia y Roma

Arte griego. Contexto y Arquitectura

La Acrópolis. Esquema

Templo de Poseidon en Pastum

Borrador: Partenon Virtual

Tabla-resumen de la escultura griega

Imágenes del examen de arte griego (examen del primer trimestre de 2012-13)

Imágenes examen Arte Griego (examen del primer trimestre de 2016-17)

Tarea sobre la Escultura Griega. 1º de Bachillerato

Borrador: Escultura griega. Siglo IV y Helenismo

Borrador: Arte griego. Tareas.

El templo romano. Ejemplos

Ara Pacis. Comentario

Escultura romana. Ejemplos del Retrato Imperial

Escuelas Helenísticas y Roma. Imágenes

Historia del Arte. Grecia y Roma. Imágenes para el examen (examen primer trimestre 2024-25)

Arte romano y paleocristiano. Imágenes para el examen (examen del segundo trimestre de 2015-16)

Borrador: Imágenes examen Roma y Bizancio (examen del segundo trimestre de 2012-13)

Arte Medieval

Repaso para Selectividad. Arte bizantino

Santa Sofía de Constantinopla

Características del arte islámico en la Península Ibérica

Repaso para Selectividad. Arte Hispano Musulmán

Mezquita de Córdoba y Alhambra de Granada

Repaso para Selectividad. Mezquita de Córdoba y Alhambra de Granada

Arte bizantino y románico. Imágenes para el examen (examen del segundo trimestre de 2015-16)

Arte Gótico. Arquitectura. Características Generales

Arquitectura Gótica española. Catedrales. Ejemplos

Arquitectura Gótica Civil

Escultura Románica y Gótica. Diferencias

San Pedro de Moissac. Comentario

Románico y Gótico. Pintura

Románico y Gótico. Imágenes para el examen

Arte Moderno

El arte del Renacimiento. Introducción y características generales del arte renacentista italiano

El arte del Renacimiento. Obras del Quattrocento. Arquitectura

El arte del Renacimiento. Obras del Cinquecento. Arquitectura

El arte del Renacimiento. Pintura

Arte del Renacimiento. Miguel Ángel. Escultura y pintura

Renacimiento. Imágenes para el examen

Borrador: Renacimiento español: El Greco

Borrador: Arte Barroco

Borrador: La pintura barroca española del Siglo de Oro: Velazquez

Escultura barroca en Italia y en España

Arte Contemporáneo. XVIII y XIX

Neoclasicismo, Romanticismo y Realismo. Pintura.

Goya. Vida y Obra

La pintura del Romanticismo. Autores

2º de bachillerato. Tareas para lo que queda de trimestre (Actividad para Fundamentos II del curso 2016-17 sobre música barroca y clásica, Goya y la pintura romántica)

Vanguardias. Siglo XX

El Impresionismo. Características y principales autores

Repaso para el examen. Caracteristicas de Manet, Cézanne y Van Gogh

Borrador: Manet

Borrador: El Postimpresionismo: Cézanne y Van Gogh

Fauvismo

Las Vanguardias. El cubismo

Las Vanguardias. El Neoplasticismo

Borrador: Tamara de Lempicka

Borrador: Pablo Picasso

Las Vanguardias. Imágenes para el examen

Examen de Fundamentos II (Estructura y materia del examen de Fundamentos II del segundo trimestre del curso 16-17. Impresionismo, fauvismo, Arquitectura Hierro y Acero...)

Tareas Fundamentos de Arte (actividades del segundo trimestre del curso 2016/17 de Fundamentos II sobre Gaudí y el movimiento Arts & Crafts)

Arquitectura. Racionalismo y Organicismo

Fundamentos del Arte II. Segunda mitad del Siglo XX. Escultura y Pintura

Fundamentos II. PVAU (Enlaces sobre Rodin, el modernismo, Racionalismo y Organicismo y escultura y pintura de la segunda mitad del XX para la prueba de selectividad de Fundamentos II del curso 2016/2017)

Generalidades

Borrador: Introducción a la historia del arte. Esquema

Esquemas de comentarios de obras de arte para Selectividad (curso 2012-13)

Borrador: Examen de fundamentos. Ejemplo de comparación. (Comparación de El Interior Holandés de Joan Miró con El Gran Masturbador de Salvador Dalí)

Tareas tercer trimestre Fundamentos I (playlist en Spotify de música de los siglos XVII y XVIII y propuestas de trabajo sobre arte feminista, el desnudo femenino, la semana santa o un museo de historia del arte)

Arte y Feminismo. Algunas propuestas en la Red

Historia de la música pop

Cortometrajes animados para reirse de la historia del arte

viernes, 8 de noviembre de 2024

El Templo Romano. Ejemplos

Maisón Carrée



Catalogación de la Obra
  • Arquitectura Romana. Época Imperial 
  • 16 a.C. Fines siglo I a.C. 
  • Nimes (Francia) 
  • Estilo Romano imperial 
  • Material: Sillares de mármol 
Análisis Técnico
  • Es un tipo perfecto de templo romano de la época imperial, inspirado en el templo griego de la época clásica y helenística. Se alza sobre un gran podio y se accede al interior a través de una única escalera de 15 peldaños situada en la fachada principal 
  • El templo es próstilo (sólo tiene una fachada, característica propia del templo romano) El Pórtico es profundo con 6 columnas en el frente. Por lo tanto, es hexástilo. 
  • Es pseudoperíptero, ya que las columnas de los muros lateral y trasero están empotradas. Tiene 3 vanos en cada lado. 
  • Está cubierto con el sistema clásico arquitrabado: Sobre el entablamento (arquitrabe, friso y cornisa), hay un frontón con un tímpano liso (sin relieves en su interior), cubierto con un tejado a doble agua o vertiente. 
  • El orden es el corintio. 
  • La decoración exterior es sobria: tiene más importancia el interior que el exterior (característica que es propia del templo romano) 



Análisis del significado
  • Comentar la importancia del templo como tipología arquitectónica romana y como edificio religioso. 
  • Fue encargado por Agripa, mano derecha de Augusto, para proclamar las glorias de su emperador y amigo, con el que se consigue la paz romana. La obra debe enmarcarse dentro del proceso de romanización del territorio de las Galias cuya conquista culminó Julio César. Por lo tanto, al final de la República Romana y durante los primeros años del gobierno de Augusto. Se llevó a cabo un programa de construcción de infraestructuras civiles y religiosas desarrollado 



Panteón de Roma



Catalogación de la obra
  • Arquitectura Romana. Época Imperial 
  • Atribuida a Apolodoro de Damasco, encargada por el Emperador Adriano sobre un templo construido por Agripa. 
  • Reconstruido entre el 123 y 125 d.C. 
Análisis técnico
  • Es un templo muy innovador al alternar una fachada de tipo clásico con una planta interior circular cubierta con una cúpula semiesférica. 
  • Pórtico octástilo, pues presenta ocho columnas corintias en la fachada; además tiene cuatro columnas en los lados laterales. Al ser muy profundo, se convierte en una especie de pronaos propio de un templo clásico. El exterior es sobrio ya la decoración se dispone en el interior del templo. El revestimiento de estuco del exterior ha desaparecido.


  • Cella o Naos circular, a la a la manera de un tholos griego, rodeado de columnas y pilastras corintias que soportan un entablamento interrumpido por un ábside semicircular situado frente a la entrada principal. El muro de la Naos alterna Exedras (Habitaciones curvas abiertas al exterior) y Edículos (Templetes) en los que aparecen altares con imágenes. Estos nichos aligeran las paredes. 
  • Cúpula esférica de hormigón y otros materiales menos pesados. Tiene 43,44 metros de Diámetro y 43,20 metros de altura (la altura de la cúpula es equivalente al Diámetro de la Cella). Es la más grande construida hasta entonces. Para disminuir su peso, su grosor disminuye conforme aumenta su altura.
  •  
  • Decorada con 5 filas de casetones que decrecen hacia arriba hasta llegar al óculo u ojo de buey, abertura en el centro de la cúpula (9 m. diametro) y fuente de luz del interior.

Análisis del significado
  • Obra dedicada a todos los dioses. 
  • La forma circular alude a la perfección, a la bóveda celestial, residencia de los dioses. El templo romano tenía esa función, servir de morada a la divinidad, por lo que es lógico que el Panteón aspire a reproducir la forma de la citada bóveda. El Panteón representa al Cosmos que lo contiene todo. 
  • La novedad del Panteón está en su papel de conexión entre el hombre y la divinidad, superando la concepción clásica del templo como mera residencia de los dioses. De ahí, la importancia dada a su organización interior. Recordemos que en el Partenon, por ejemplo, lo importante es el aspecto externo. 
  • Importancia de la organización interna del espacio frente al exterior del edificio. La idea de edificio centralizado tuvo repercusiones en la Edad Media y en el Renacimiento, en Brunelleschi y Miguel Ángel. 
  • Función política: Reflejo de la prosperidad y del poder del Imperio romano y de Adriano, en particular. 
  • Hito en la historia de la arquitectura junto al Partenon y a Santa Sofía.

domingo, 27 de octubre de 2024

Historia del Arte. Grecia y Roma. Imágenes para el examen. Curso 2024-25


Templo de Poseidón. Paestum





Erecteion





Templo de Atenea Niké





Partenon






Dama de Auxerre




Kurós de Anavysos




Koré del Peplo





Discóbolo, Mirón




Doríforo, Policleto





Diadúmeno, Policleto




Friso Dórico Exterior del Partenon: Flanco Sur, la Centauromaquia. Metopa 9. Fidias




Friso Jónico del interior del Partenon Procesión de las Panateneas. Fidias




Frontón oriental del Partenon.Nacimiento de la diosa Atenea.Las Parcas. Fidias




Hermes de Olimpia. Praxiteles




Afrodita de Cnido, Praxiteles




Apoxiomeno, Lisipo






Venus de Milo




Gálata Moribundo




Relieves del Altar de Pérgamo




Victoria de Samotracia




Laocoonte y sus hijos




Estatua Barberini




Estatua de Lucio Junio Bruto



Augusto della Prima Porta


 
Estatua Ecuestre de Marco Aurelio




Estatua de Constantino



Relieves del Arco de Tito




Relieves del Ara Pacis. Friso



Relieves de la Columna Trajana



martes, 22 de octubre de 2024

Escultura Romana. Ejemplos del Retrato Imperial


Augusto della Prima Porta



Catalogación de la obra
  • Escultura Romana. 
  • Autor desconocido. 
  • Copia de mármol. 14 d.C. De original del siglo I a.C 

Análisis técnico
  • Escultura Exenta. Bulto redondo 
  • Policromada (rojo y púrpura en los vestidos,etc.) 
  • Fuentes: El Realismo fisonómico es de herencia etrusca (realismo del rostro); la idealización del personaje, influencia griega. La composición es heredera del Doríforo de Policleto tanto por el canon (siete cabezas), como por el contraposto. Si nos fijamos en la túnica, podremos establecer un paralelismo con las túnicas griegas. 



Análisis del contenido
  • Augusto es retratado como Imperator Máximo arengando a los ejércitos. Es del tipo Thoracatus -tipo de retrato Imperial en el que el Emperador aparece vestido de militar, con coraza-. Lleva también el bastón de mando consular. En la mano tiene el palludamentum o manto propio del emperador. 
  • La coraza está decorada con relieves: Aparecen, en la parte superior, Urano, Helios y Venus. En la parte central, se aprecian la restitución del águila romana robada por los partos y en los laterales, una alegoría de Hispania y Galia, provincias pacificadas por Augusto. También aparecen en la coraza, relieves de la loba capitolina, de Marte, dios de la guerra, de Eneas, padre protector de Roma y de Cúpido, hijo de Venus, que muestran la identificación de Augusto con los dioses de Roma como justificante de su propia divinización. 
  • Los pies desnudos son otra indicación de la divinización del personaje. 
  • Se cree que se trata de una obra conmemorativa, encargada por su esposa Livia tras el fallecimiento del emperador. 
  • Autor desconocido. El anonimato artístico es una característica de la escultura romana. No se conoce el autor porque éste no es importante, ya que la función del arte no es innovar sino honrar al representado por motivos políticos o funerarios. 

Conclusión
  • Ejemplo perfecto del retrato imperial, retrato con fines propagandísticos que supone una fase intermedia entre el retrato realista republicano y el retrato de la época tardoimperial (como el de Constantino) Mezcla aspectos realistas procedentes de la tradición republicana con el idealismo clásico propio del arte griego del siglo V a.C. 


Estatua ecuestre del emperador Marco Aurelio




Catalogación de la obra
  • Escultura romana. periodo imperial 
  • Autor desconocido 
  • Siglo II d.C.; 176 d.C. 
  • Bronce. 4 m. de altura 
  • El original se expone en el Museo Capitolino de Roma. 

Análisis técnico
  • Tipología: retrato ecuestre 
  • La composición es cerrada y equilibrada, con el Emperador formando un triángulo. 
  • El caballo transmite dinamismo con una pata alzada, mientras que el resto cae sobre el suelo, equilibrando el conjunto. 

Análisis del contenido
  • La escultura pretende no sólo idealizar al personaje retratado, sino también transmitir sus cualidades psicológicas. 
  • El emperador lleva el manto propio del emperador (paludamentum) sobre la túnica. No lleva armas, ni coraza, ni armadura. Saluda a las tropas con el brazo derecho como Augusto en el Augusto della Prima Porta 
  • Contraste entre la serenidad del rostro y la fuerza del caballo. La escultura representa la dualidad del carácter de Marco Aurelio como filosofo amante de la paz (escribió Tratados Filosóficos como las Meditaciones) y como imperator y guerrero victorioso. 

Conclusión
  • Modelo para las futuras estatuas ecuestres, es la única que nos queda del imperio romano gracias a que fue confundido con el emperador Constantino y, por lo tanto, respetada por los cristianos. 
  • Marco Aurelio fue el último de los llamados Emperadores Buenos. La obra es representativa de esta condición de filosofo estoico, buen gobernante e imperator victorioso. 
  • La escultura ecuestre exalta la capacidad de mando del personaje retratado y, es, por tanto, una obra de propaganda política. Esta obra tendrá una influencia decisiva en los retratos ecuestres del Renacimiento, como el Gattamelata de Donatello.


Estatua de Constantino





El denominado Coloso de Constantino, era una estatua construida durante el primer tercio del siglo IV (se suele fechar entre el 312 y el 315 dC) que presidía la Basílica de Majencio.  Debía medir entre 6 y 10 metros de altura y estaba realizada con varios materiales. La cabeza y las extremidades eran de mármol, mientras que el tronco era de madera aunque estaba recubierto de bronce.
El Coloso es el mejor ejemplo de este retorno al hieratismo, a la ley de la frontalidad y a la geometrización del que hablamos en clase.

Ara Pacis. Comentario



Relieves del Ara Pacis Augustae




Catalogación de la obra
  • Escultura romana. Periodo imperial 
  • Autor desconocido 
  • Siglo I a.C.; 13-9 a.C. 
  • Mármol blanco. 

Análisis técnico

  • El Ara Pacis es un recinto rectangular, situado sobre un pedestal con una escalinata de acceso, sin techo y dos puertas, una al este y otra al oeste. En el interior se encontraba el Altar. Hoy en día, el Ara Pacis está cobijado dentro de un Museo. 
  • El interior está decorado con relieves de guirnaldas y bucraneos (relieves decorativos con forma de cabeza de toro), símbolo de la prosperidad. 
  • En los frisos exteriores, destaca el relieve que representa a Augusto encabezando una procesión que se dirige al templo, recurso copiado del Friso de las Panateneas en el Partenón. Este relieve es un destacado ejemplo del Relieve histórico-narrativo romano.
  • El uso de la perspectiva es uno de los elementos naturalistas propios de la obra. El efecto de profundidad se consigue mediante la gradación del relieve de los personajes. Los principales aparecen en un primer plano, mientras que los personajes de rango inferior están esculpidos en un segundo plano. Los niños también aparecen en el primer plano de la composición. 


  • Otra característica importante es la individualización de las principales figuras: la del Emperador Octavio Augusto, la de su esposa Livia y la de su sucesor, Tiberio. Esto recoge la tradición romana del retrato. No sólo la reproducción más o menos fidedigna de los rasgos faciales es un indicador de individualización. La diversidad en los gestos y en las posturas de las figuras también es una muestra de naturalismo y permite la representación del movimiento, dinamizando la composición. 
  • El modelado de los pliegues de los paños es otra influencia significativa de la etapa clásica de la escultura griega. 

Análisis del contenido



  • Situado originalmente en el Campo de Marte, el “Ara Pacis” fue un homenaje del Senado votado en el verano de 13 a.C. al emperador Augusto tras su regreso de sus campañas victoriosas en Hispania y la Galia. 
  • En frisos laterales se encuentra el famoso relieve de la procesión, inspirado las Panateneas de Fidias. Muestra la procesión de la familia imperial, con el propio Augusto a la cabeza, su mujer Livia, su hija Julia, sus nietos, sus más cercanos colaboradores (Agripa y Mecenas) y otras personalidades (magistrados, senadores, sacerdotes, etc.) Es posible que el momento representado sea el de la toma de posesión en el 12 a.C. del cargo de Pontífice Máximo por Augusto tras producirse la muerte de Lépido.
  • La escena principal combina los valores de respeto a la tradición, la familia y la religión que enarboló Augusto durante mandato como Princeps. Todo ello se anuda con la conmemoración de sus victorias en las provincias y el hecho de que, como vencedor de la guerra civil, consiguió presentarse ante el Senado y el pueblo romano como adalid de la paz y la estabilidad en Roma. 
  • Otros relieves del Ara Pacis son la alegoría de Tellus, la diosa Tierra como madre nutricia, y el sacrificio de Eneas. El primero de ellos podría leerse como una alegoría, a su vez, de los años de gobierno de Augusto como años de fertilidad y prosperidad. El segundo nos remite al origen legendario de la familia Julia, descendiente del mismo Eneas, mítico fundador de Roma. 



Conclusión

  • El Altar es una principales tipologías del monumento conmemorativo romano. Los monumentos serían el soporte perfecto para el desarrollo de un lenguaje escultórico típicamente romano, caracterizado por un logrado naturalismo y una función política y propagandística evidente. 
  • En el caso de los relieves de la época de Augusto, estos combinan ese naturalismo de procedencia republicana con el idealismo clásico de la época de Fidias. Se ha comentado que la época de Augusto fue “clasicizante” en el sentido de que mezcló los aportes de la cultura griega considerada refinada con la tradición romana que el enarboló por motivos políticos. 
  • En cualquier caso, los relieves del “Ara Pacis” destacan por constituir un punto de equilibrio (al igual que el Augusto della Prima Porta”) en la evolución de la escultura romana entre idealización y naturalismo. Su influencia técnica y temática fue muy importante, llegando hasta el Renacimiento, periodo en que se recuperaran las normas y lenguaje del relieve clásico 


De propina, una simulación que muestra el colorido original del Altar y un vídeo del proyecto LÁra coméra

viernes, 27 de septiembre de 2024

2º ESO. Repasando el Mundo Antiguo



Actividad 3. ¿Qué es ser bello?


La definición de belleza ha variado a lo largo de la historia. De hecho, los primeros artistas no buscaban reflejar la belleza sino más bien convencer a los espectadores de una obra de la grandiosidad y divinidad del personaje que representaban. La belleza no importaba, importaba el significado de la obra.
En clase hemos explicado las diferencias entre el arte egipcio y el arte griego. Siguiendo estas explicaciones, debéis establecer las diferencias entre la imagen de la izquierda y la imagen de la derecha, situando las características que abajo enumero en la celda correcta.




Imagen Izquierda

Imagen derecha








  1. La figura representa al dios Hermes con su hermano Dionisos.
  2. La figura representa a la Triada de Mikerinos: la diosa Hathor, el faraón Micerino y el nomo de Kinópolis.
  3. Es una escultura exenta: se puede rodear y observar desde distintos puntos de vista.
  4. La escultura respeta la llamada ley de la frontalidad: solo se puede observar de frente.
  5. Su autor es Praxiteles. Los artistas gozaban de gran reconocimiento en la Grecia clásica y su fama ha llegado hasta nuestros días.
  6. La persona (o grupo de personas perteneciente a un taller) que realizó la obra es anónima y no conocemos su nombre.
  7. La escultura posee movimiento, conseguido gracias a la curva de la figura.
  8. Las figuras son hieráticas y no poseen movimiento; únicamente, el pie izquierdo se adelanta un poco para intentar representarlo.
  9. La intención del artista es imitar la anatomía humana y representar el ideal de belleza.
  10. La intención de la obra es representar la condición divina del faraón.
  11. La obra se realizó durante el Antiguo Egipto, en la IV dinastía del Imperio Antiguo
  12. La obra se realizó en el siglo IV aC en la Grecia clásica.


Actividad 4 ¿Qué le debo yo a los romanos?

De la antigua Roma conocemos muchas cosas, más de la que creemos. Sólo hace falta un poquito de atención para percibir todo aquello que permanece del legado de Roma en nuestras sociedades: desde carreteras hasta el origen de nuestro propio idioma.

En esta escena de una película de los Monty Pithon, podemos ver un ejemplo de esto. Aunque sea una comedia y una película de humor, no deja de ser cierto lo que aquí se cuenta:


La actividad consiste en elaborar una lista de ejemplos del legado de la Antigua Roma (idioma, leyes, edificios, costumbres, etc.)

Para realizar esta actividad, podéis utilizar estos enlaces:



Puente Romano de Niebla


miércoles, 25 de septiembre de 2024

2º de ESO. Repasando la Prehistoria

Hola de nuevo! Después de haber revisado las Edades de la Historia, nos toca centrar la mirada en las etapas que estudiamos el año pasado. 

Empezamos con la Evolución. Fijaros en este GIF que muestra como la evolución de los homínidos hasta llegar a la aparición del Homo Sapiens no consistió en una línea, sino más bien en un árbol con infinitud de ramas. Muchas de ellas ni siquiera las conocemos todavía.


 


Este vídeo de Academia Play, El Origen del Hombre, nos muestra lo mismo:


Si queremos ampliar nuestro conocimiento de aspectos concretos de la Evolución, podemos leer este artículo de National Geographic que explica como, por ejemplo, el Homo Sapiens convivió con los Neardentales o éste del diario.es como el descubrimiento del fuego implicó una mejora en la alimentación y con ella una mejor adaptación.

Actividad 2. ¿A quién me parezco?

La actividad que vamos a realizar consiste en explicar cuando nuestros antepasados consiguieron dominar algunos de las habilidades y técnicas que han llegado hasta nuestros días, como la caza, la agricultura, la domesticación de los animales, etc. Para ello, podéis utilizar una tabla como esta:

Etapa

Cronología

Características (economía, herramientas, técnicas, etc.)

Paleolítico





Neolítico





Edad de los Metales





El siguiente vídeo puede ayudaros a completar la tabla. 


También podéis utilizar esta presentación:



Por último, os dejo un enlace de la web del Museo Nacional de Altamira, la más prodigiosa muestra de la pintura rupestre que se conoce. desde el que se puede realizar una visita virtual a la cueva de Altamira.




lunes, 12 de octubre de 2020

2º ESO. I. La fragmentación del mundo antiguo

¡Hola a tod@s!

Comenzamos un tema nuevo tras terminar, por fin, con el repaso al mundo antiguo.
Vamos a utilizar esta entrada del blog como una especie de cuaderno de bitácora en el que anotaremos las actividades que vayamos realizando en clase, los recursos que utilicemos, etc. La iremos actualizando conforme avancemos y, así, iremos repasando.

Recordad que el pasado jueves hicimos un esquema en clase en el que dividimos la Edad Media en tres etapas: Alta, Plena y Baja. Lo tenéis en vuestro cuaderno y es, simplemente, una introducción al tema.

La secuencia que vamos a seguir es la siguiente:

1. Explicación en clase del proceso de sustitución del mundo antiguo por la sociedad medieval.
Vamos utilizar este mapa conceptual:


 
Este mapa lo completamos con este esquema con los Principales Hechos de la Alta Edad Media:


  • S. V : Se producen las Invasiones Bárbaras: Pueblos germánicos como los francos, los godos o los sajones invaden el Imperio Romano de Occidente.
  • S. VI: El Imperio Romano de Oriente pervive con el nombre de Imperio Bizantino y capital en Constantinopla. El más importante de los emperadores Bizantinos será Justiniano, el cual expandió el Imperio por parte del Mediterráneo Occidental. En Occidente, los pueblos germánicos crean reinos. Los más importantes son el Visigodo en Hispania, el Franco en Francia y el Ostrogodo en Italia.
  • S.VIII: Carlomagno, rey de los francos, conquista parte de Alemania e Italia y funda el Imperio Carolingio.  
  • S. VIII-IX: Se producen nuevas invasiones por parte de los pueblos normando, húngaro y árabe
  • S. X-XI: Nacimiento de reinos que serán los futuros estados europeos ( Inglaterra en el 1066, Francia y el Sacro Imperio Romano Germánico)

Actividades 

1. Realiza un eje cronológico que contenga los siguientes acontecimientos:

395. División del Imperio Romano
409. Entrada pueblos germánicos en Hispania.
476. Fin del Imperio Romano de Occidente.
527. Comienzo del reinado del emperador bizantino Justiniano.
622. Comienzo de la Hégira de Mahoma.
661. Comienzo de la Dinastía Omeya.
732. Carlos Martel, rey de los francos, vence en la Batalla de Poitiers a los musulmanes.
750. Comienzo de la dinastía Abasida.
800. Carlomagno es coronado Emperador.
843. Tratado de Verdún. División del Imperio Carolingio.

2. Completa el mapa Invasiones Bárbaras y Reinos Germánicos.

3. Analiza los mapas de las páginas 6 y 7 del libro de texto respondiendo a las siguientes preguntas:

a) ¿En qué territorios se asentaron los ostrogodos?
b) ¿Qué pueblos invadieron Inglaterra?
c) ¿Qué pueblos invadieron la Península Ibérica en el siglo V?
d) ¿Qué reino se convirtió en el más importante de la Península Ibérica en el siglo VI?
e) ¿Qué reino es el origen de la actual Francia?
f) ¿Cuál era la capital del Imperio Bizantino?
g) ¿Qué territorios del antiguo imperio Romano de Occidente conquistaron los musulmanes?
h) Resumiendo, ¿qué tres civilizaciones ocuparon el espacio del antiguo Imperio Romano?

2. Principales civilizaciones. 

El siguiente paso será estudiar las principales civilizaciones que ocuparon el espacio del desaparecido Imperio Romano: el reino visigodo de Hispania, el Imperio Carolingio y el Imperio Bizantino. Del Islam, nos ocuparemos más adelante.
Para estudiarlos, vamos a realizar resúmenes-esquemas, que contengan los siguientes apartados:

Cronología
Origen
Etapas
Organización política
Sociedad
Religión
Cultura


domingo, 19 de febrero de 2017

Escuelas Helenísticas y Roma. Imágenes

Las imágenes para el ejercicio de identificación de esta semana:
    Alegoría del Nilo



    Venus de Milo




    Niño de la Oca



    Gálata Moribundo



    Relieves del Altar de Pérgamo



    Victoria de Samotracia



    Laocoonte y sus hijos



    Plano de Pompeya



    Foro de Roma




    Puente de Alcántara




    Acueducto de Segovia



    Maison Carrée


    Panteón (Exterior)


    Panteón (Interior)


    Panteón (Cúpula)


    Teatro de Mérida


    Coliseo (Exterior)


    Coliseo (Interior)


    Basilica de Majencio


    Arco de Tito


    Arco de Constantino


    Columna Trajana



    Estatua Barberini



    Estatua de Lucio Junio Bruto


    Augusto della Prima Porta



    Estatua Ecuestre de Marco Aurelio


    Retrato de Cómodo



    Estatua de Constantino



    Relieves del Arco de Tito


    Relieves del Ara Pacis. Friso



    Relieves de la Columna Trajana