Mostrando entradas con la etiqueta Postimpresionismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Postimpresionismo. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de mayo de 2025

Índice de entradas de historia del arte en el blog

Borrador. Introducción a la historia del arte. Esquema

Prehistoria. Primeras civilizaciones

Pintura rupestre. Comparativa entre el Bisonte de Altamira y el Abrigo de Cogul

Arte egipcio. Repaso

Arte Egipcio. Repaso. Las partes del Templo

Escultura y pintura egipcia. Características

Escultura Egipcia. Repaso para el examen. Esquema del comentario de la Triada de Mikerinos

Enigmas de la historia. El ojo perdido de Nefertiti

Examen Prehistoria y Egipto. 1º de bachillerato. Imágenes (examen de Fundamentos I del primer trimestre de 2016-17)

Arte clásico. Grecia y Roma

Arte griego. Contexto y Arquitectura

La Acrópolis. Esquema

Templo de Poseidon en Pastum

Borrador: Partenon Virtual

Tabla-resumen de la escultura griega

Imágenes del examen de arte griego (examen del primer trimestre de 2012-13)

Imágenes examen Arte Griego (examen del primer trimestre de 2016-17)

Tarea sobre la Escultura Griega. 1º de Bachillerato

Borrador: Escultura griega. Siglo IV y Helenismo

Borrador: Arte griego. Tareas.

El templo romano. Ejemplos

Ara Pacis. Comentario

Escultura romana. Ejemplos del Retrato Imperial

Escuelas Helenísticas y Roma. Imágenes

Historia del Arte. Grecia y Roma. Imágenes para el examen (examen primer trimestre 2024-25)

Arte romano y paleocristiano. Imágenes para el examen (examen del segundo trimestre de 2015-16)

Borrador: Imágenes examen Roma y Bizancio (examen del segundo trimestre de 2012-13)

Arte Medieval

Repaso para Selectividad. Arte bizantino

Santa Sofía de Constantinopla

Características del arte islámico en la Península Ibérica

Repaso para Selectividad. Arte Hispano Musulmán

Mezquita de Córdoba y Alhambra de Granada

Repaso para Selectividad. Mezquita de Córdoba y Alhambra de Granada

Arte bizantino y románico. Imágenes para el examen (examen del segundo trimestre de 2015-16)

Arte Gótico. Arquitectura. Características Generales

Arquitectura Gótica española. Catedrales. Ejemplos

Arquitectura Gótica Civil

Escultura Románica y Gótica. Diferencias

San Pedro de Moissac. Comentario

Románico y Gótico. Pintura

Románico y Gótico. Imágenes para el examen

Arte Moderno

El arte del Renacimiento. Introducción y características generales del arte renacentista italiano

El arte del Renacimiento. Obras del Quattrocento. Arquitectura

El arte del Renacimiento. Obras del Cinquecento. Arquitectura

El arte del Renacimiento. Pintura

Arte del Renacimiento. Miguel Ángel. Escultura y pintura

Renacimiento. Imágenes para el examen

Borrador: Renacimiento español: El Greco

Borrador: Arte Barroco

Borrador: La pintura barroca española del Siglo de Oro: Velazquez

Escultura barroca en Italia y en España

Arte Contemporáneo. XVIII y XIX

Neoclasicismo, Romanticismo y Realismo. Pintura.

Goya. Vida y Obra

La pintura del Romanticismo. Autores

2º de bachillerato. Tareas para lo que queda de trimestre (Actividad para Fundamentos II del curso 2016-17 sobre música barroca y clásica, Goya y la pintura romántica)

Vanguardias. Siglo XX

El Impresionismo. Características y principales autores

Repaso para el examen. Caracteristicas de Manet, Cézanne y Van Gogh

Borrador: Manet

Borrador: El Postimpresionismo: Cézanne y Van Gogh

Fauvismo

Las Vanguardias. El cubismo

Las Vanguardias. El Neoplasticismo

Borrador: Tamara de Lempicka

Borrador: Pablo Picasso

Las Vanguardias. Imágenes para el examen

Examen de Fundamentos II (Estructura y materia del examen de Fundamentos II del segundo trimestre del curso 16-17. Impresionismo, fauvismo, Arquitectura Hierro y Acero...)

Tareas Fundamentos de Arte (actividades del segundo trimestre del curso 2016/17 de Fundamentos II sobre Gaudí y el movimiento Arts & Crafts)

Arquitectura. Racionalismo y Organicismo

Fundamentos del Arte II. Segunda mitad del Siglo XX. Escultura y Pintura

Fundamentos II. PVAU (Enlaces sobre Rodin, el modernismo, Racionalismo y Organicismo y escultura y pintura de la segunda mitad del XX para la prueba de selectividad de Fundamentos II del curso 2016/2017)

Generalidades

Borrador: Introducción a la historia del arte. Esquema

Esquemas de comentarios de obras de arte para Selectividad (curso 2012-13)

Borrador: Examen de fundamentos. Ejemplo de comparación. (Comparación de El Interior Holandés de Joan Miró con El Gran Masturbador de Salvador Dalí)

Tareas tercer trimestre Fundamentos I (playlist en Spotify de música de los siglos XVII y XVIII y propuestas de trabajo sobre arte feminista, el desnudo femenino, la semana santa o un museo de historia del arte)

Arte y Feminismo. Algunas propuestas en la Red

Historia de la música pop

Cortometrajes animados para reirse de la historia del arte

miércoles, 1 de marzo de 2023

4º ESO . Actividades. Galería de arte

Hola a todas y a todos:

La siguiente actividad tiene como protagonista al arte del siglo XIX. Vamos a intentar crear nuestra propia galería de arte en Instagram.

Cada uno de vosotros va a buscar una imagen de uno de los autores del listado que os propongo. 
Los autores están clasificados por estilos.
Una vez seleccionéis la imagen las debéis subir a un perfil de instagram denominado arte.fjuncal. La contraseña es 4eso2023.

La imagen debéis acompañadla con una breve descripción: nombre de la obra, autor, estilo al que pertenece la obra, disciplina artística (arquitectura, escultura o pintura) y año. A esto le podéis añadir información que hayáis encontrado sobre su significado o características técnicas, siempre que sea sencilla y no muy extensa, o bien, si os parece, una explicación sobre los motivos por los que habéis elegido esa obra.

Es importante que no os repitáis mucho. Comprobad antes que imágenes han compartido vuestros compañeros. Recordad, además, que debemos publicad sólo una imagen por persona o pareja.


El listado de autores es el siguiente:

Neoclasicismo

Jacques-Louis David
Jean Auguste Dominique Ingres
Antonio Canova
Francisco de Goya

Romanticismo:

Caspar David Fiedrich
Theodore Gericault
Eugene Delacroix
John Constable
William Turner
Mariano Fortuny

Realismo:

Jean-Francóis Millet
Gustave Courbet
Honoré Daumier

Impresionismo y postimpresionismo:

Édouard Manet
Claude Monet
Camille Pisarro
Alfred Sisley
Berthe Morissot
Mary Cassat
Pierre-Auguste Renoir
Edgard Degas
Paul Cézanne
Vincent Van Gogh

Modernismo:

Gustav Klimt
Alfons Mucha
Antonio Gaudí
Ramón Casas

Podéis utilizar el libro de texto como información sobre los estilos y periodos del arte del siglo XIX-

Lo más recomendable es que le echéis un vistazo al libro o curioseéis por internet y cuando encontréis un autor u obra que os llame la atención, realicéis una búsqueda más profunda.

En este blog podéis encontrar las siguientes entradas:

martes, 28 de febrero de 2017

Repaso para el examen: Características de Manet, Cézanne y Van Gogh



Manet
  1. Puente entre la tradición que representaba la pintura moderna heredada del Renacimiento y la ruptura que personifican los impresionistas. Inspirador de los impresionistas 
  2. Actitud de ruptura de la tradición. En obras como Almuerzo sobre la Hierba u Olympia parte de modelos clásicos para desafiar principios de l a pintura tradicional como la proporción o la perspectiva. 
  3. Aprendizaje autodidacta, copiando obras de los museos y haciendo su propia interpretación de la pintura tradicional. 
  4. Importancia de la luz y del uso de la pincelada suelta. 
  5. Intrascendencia de los temas representados. 
  6. Influencia de Velazquez y Goya en sus cuadros, con una fuerte temática española. 
  7. Practicó la pintura al aire libre, una de las novedades más importantes de la pintura del siglo XIX y que tuvo una importancia capital en el desarrollo del impresionismo. Además, fue un entusiasta admirador de los grabados japoneses. 
  8. Sin embargo, al contrario que sus sucesores, los impresionistas, Manet intentó siempre ser un autor clásico y conseguir que sus cuadros fueran aceptados por la crítica, expuestos en galerías y sumados a las colecciones integrantes de los Museos. Intentó continuamente que sus obras accedieran al reputado Salón de París, pero sus obras fueron rechazadas por los jurados. 

Cézanne

  1. Enorme influencia en la pintura posterior: Punto de partida del fauvismo, del cubismo y del expresionismo. 
  2. Contrario a lo que pensaba Monet, para él lo importante no es la fugacidad sino lo estable en la naturaleza. 
  3. Experimenta con el geometrismo. Práctica una simplificación y síntesis de la realidad, tanto de los paisajes como de las figuras. Cézanne reduce los elementos que aparecen en los cuadros y los reduce a formas puras (grandes cubos delimitados por superficies anchas) 
  4. Cientificismo:se preocupa por el volumen y la forma, intenta reducir todas las figuras a conos, cilindros y esferas, anticipándose al cubismo. 
  5. Búsqueda de la bidimensionalidad y ruptura con la tridimensionalidad domimante desde el Renacimiento 
  6. Uso del color para delimitar las figuras. Los colores que utiliza son sobrios: ocres, grises, blancos y verdes. 
  7. Al igual que Manet, aspiraba a ser considerado un artista clásico y a que su obra ocupara un lugar en las colecciones de los museos. 

Van Gogh

  1. Comparte con Cézanne y Gauguin el hecho de ser uno de los pilares de la pintura del siglo XX. 
  2. Precursor del expresionismo. Su obra transmite la angustia del ser humano en sus obras a partir de pinceladas largas e indefinidas, formas inestables,colores expresivos y composiciones muy originales. 
  3. Uso de las pinceladas largas para dotar de movimiento y expresividad a los elementos del cuadro (ejemplo, las espirales del cielo en La Noche Estrellada)Empleo de trazos sinuosos. Apariencia de nerviosismo y movimiento en sus figuras. 
  4. Tendencia a la abstracción de las figuras. 
  5. Uso del cloissonismo, Técnica de delimitación de las figuras mediante contornos gruesos popularizada por Gauguin. 
  6. Influencia de los impresionistas en el tratamiento de la luz y del color. 
  7. Inicialmente, dibuja colores de gamas claras. Posteriormente, evoluciona a colores muy intensos. Eliminación del claroscuro 
  8. Influencia en el fauvismo por su uso arbitrario e imaginativo del color como medio para reforzar la transmisión de sentimientos y emociones. 
  9. Influjo de las estampas japonesas 
  10. Enormemente prolífico: Se dedicó a la pintura entre 1880 y 1890, llegando a pintar unos 800 cuadros.