Mostrando entradas con la etiqueta Arte Griego. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arte Griego. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de mayo de 2025

Índice de entradas de historia del arte en el blog

Borrador. Introducción a la historia del arte. Esquema

Prehistoria. Primeras civilizaciones

Pintura rupestre. Comparativa entre el Bisonte de Altamira y el Abrigo de Cogul

Arte egipcio. Repaso

Arte Egipcio. Repaso. Las partes del Templo

Escultura y pintura egipcia. Características

Escultura Egipcia. Repaso para el examen. Esquema del comentario de la Triada de Mikerinos

Enigmas de la historia. El ojo perdido de Nefertiti

Examen Prehistoria y Egipto. 1º de bachillerato. Imágenes (examen de Fundamentos I del primer trimestre de 2016-17)

Arte clásico. Grecia y Roma

Arte griego. Contexto y Arquitectura

La Acrópolis. Esquema

Templo de Poseidon en Pastum

Borrador: Partenon Virtual

Tabla-resumen de la escultura griega

Imágenes del examen de arte griego (examen del primer trimestre de 2012-13)

Imágenes examen Arte Griego (examen del primer trimestre de 2016-17)

Tarea sobre la Escultura Griega. 1º de Bachillerato

Borrador: Escultura griega. Siglo IV y Helenismo

Borrador: Arte griego. Tareas.

El templo romano. Ejemplos

Ara Pacis. Comentario

Escultura romana. Ejemplos del Retrato Imperial

Escuelas Helenísticas y Roma. Imágenes

Historia del Arte. Grecia y Roma. Imágenes para el examen (examen primer trimestre 2024-25)

Arte romano y paleocristiano. Imágenes para el examen (examen del segundo trimestre de 2015-16)

Borrador: Imágenes examen Roma y Bizancio (examen del segundo trimestre de 2012-13)

Arte Medieval

Repaso para Selectividad. Arte bizantino

Santa Sofía de Constantinopla

Características del arte islámico en la Península Ibérica

Repaso para Selectividad. Arte Hispano Musulmán

Mezquita de Córdoba y Alhambra de Granada

Repaso para Selectividad. Mezquita de Córdoba y Alhambra de Granada

Arte bizantino y románico. Imágenes para el examen (examen del segundo trimestre de 2015-16)

Arte Gótico. Arquitectura. Características Generales

Arquitectura Gótica española. Catedrales. Ejemplos

Arquitectura Gótica Civil

Escultura Románica y Gótica. Diferencias

San Pedro de Moissac. Comentario

Románico y Gótico. Pintura

Románico y Gótico. Imágenes para el examen

Arte Moderno

El arte del Renacimiento. Introducción y características generales del arte renacentista italiano

El arte del Renacimiento. Obras del Quattrocento. Arquitectura

El arte del Renacimiento. Obras del Cinquecento. Arquitectura

El arte del Renacimiento. Pintura

Arte del Renacimiento. Miguel Ángel. Escultura y pintura

Renacimiento. Imágenes para el examen

Borrador: Renacimiento español: El Greco

Borrador: Arte Barroco

Borrador: La pintura barroca española del Siglo de Oro: Velazquez

Escultura barroca en Italia y en España

Arte Contemporáneo. XVIII y XIX

Neoclasicismo, Romanticismo y Realismo. Pintura.

Goya. Vida y Obra

La pintura del Romanticismo. Autores

2º de bachillerato. Tareas para lo que queda de trimestre (Actividad para Fundamentos II del curso 2016-17 sobre música barroca y clásica, Goya y la pintura romántica)

Vanguardias. Siglo XX

El Impresionismo. Características y principales autores

Repaso para el examen. Caracteristicas de Manet, Cézanne y Van Gogh

Borrador: Manet

Borrador: El Postimpresionismo: Cézanne y Van Gogh

Fauvismo

Las Vanguardias. El cubismo

Las Vanguardias. El Neoplasticismo

Borrador: Tamara de Lempicka

Borrador: Pablo Picasso

Las Vanguardias. Imágenes para el examen

Examen de Fundamentos II (Estructura y materia del examen de Fundamentos II del segundo trimestre del curso 16-17. Impresionismo, fauvismo, Arquitectura Hierro y Acero...)

Tareas Fundamentos de Arte (actividades del segundo trimestre del curso 2016/17 de Fundamentos II sobre Gaudí y el movimiento Arts & Crafts)

Arquitectura. Racionalismo y Organicismo

Fundamentos del Arte II. Segunda mitad del Siglo XX. Escultura y Pintura

Fundamentos II. PVAU (Enlaces sobre Rodin, el modernismo, Racionalismo y Organicismo y escultura y pintura de la segunda mitad del XX para la prueba de selectividad de Fundamentos II del curso 2016/2017)

Generalidades

Borrador: Introducción a la historia del arte. Esquema

Esquemas de comentarios de obras de arte para Selectividad (curso 2012-13)

Borrador: Examen de fundamentos. Ejemplo de comparación. (Comparación de El Interior Holandés de Joan Miró con El Gran Masturbador de Salvador Dalí)

Tareas tercer trimestre Fundamentos I (playlist en Spotify de música de los siglos XVII y XVIII y propuestas de trabajo sobre arte feminista, el desnudo femenino, la semana santa o un museo de historia del arte)

Arte y Feminismo. Algunas propuestas en la Red

Historia de la música pop

Cortometrajes animados para reirse de la historia del arte

domingo, 27 de octubre de 2024

Historia del Arte. Grecia y Roma. Imágenes para el examen. Curso 2024-25


Templo de Poseidón. Paestum





Erecteion





Templo de Atenea Niké





Partenon






Dama de Auxerre




Kurós de Anavysos




Koré del Peplo





Discóbolo, Mirón




Doríforo, Policleto





Diadúmeno, Policleto




Friso Dórico Exterior del Partenon: Flanco Sur, la Centauromaquia. Metopa 9. Fidias




Friso Jónico del interior del Partenon Procesión de las Panateneas. Fidias




Frontón oriental del Partenon.Nacimiento de la diosa Atenea.Las Parcas. Fidias




Hermes de Olimpia. Praxiteles




Afrodita de Cnido, Praxiteles




Apoxiomeno, Lisipo






Venus de Milo




Gálata Moribundo




Relieves del Altar de Pérgamo




Victoria de Samotracia




Laocoonte y sus hijos




Estatua Barberini




Estatua de Lucio Junio Bruto



Augusto della Prima Porta


 
Estatua Ecuestre de Marco Aurelio




Estatua de Constantino



Relieves del Arco de Tito




Relieves del Ara Pacis. Friso



Relieves de la Columna Trajana



miércoles, 2 de octubre de 2024

Arte griego. La Acrópolis. Esquema

Pericles ordenó su reconstrucción tras la destrucción por los persas de la Acrópolis original en la Segunda Guerra Médica hacia el 480 AC. Celebra el poderío ateniense (hegemonía) y su papel en la victoria contra los persas.
A través de la Puerta Beulé, escalinata de acceso, construida en época romana, se llega a los Propíleos, entrada monumental consistente en un pasadizo con columnas dóricas en el exterior y jónicas en el interior.
La acrópolis era recorrida por la Via Sacra que conectaba los Propíleos con el último templo, el Erecteion.
En el centro se situaba la gigantesca estatua de Atenea Promakhos, en bronce, no conservada.

Erecteión:
  • 421-405 A.C.
  • Atribuido a Mnesicles
  • Templo jónico, unicum por sus características, sin simetría, lo que lo convierte en especial dentro del mundo griego.
  • Planta rectangular de trazado muy original debido al desnivel del terreno y a la combinación de diferentes cultos.
  • Al Norte se encuentra un pórtico con 4 columnas frontales y 2 laterales desde dónde se penetra a la cella del Poseidón Erecteo.
  • Al Este se sitúa un falso pórtico con pilastras en vez de columnas exentas, que decora un muro con ventanas que se tuvo que que construir de casi 3 metros de altura para vencer el desnivel. El pórtico o Pronaos del Oeste es hexástilo. La cella rectángular a la que daba acceso contenía la estatua de Atenea Polias, o sea, Atenea protectora de la ciudad y de la paz.
  • Al Sur, se dispone el famoso Pórtico de las Cariátides, 6 figuras femeninas cerrando el espacio que alberga la tumba de Cécrope, dios-serpiente fundador de Atenas.
  • En lo que respecta a la decoración, señalar que contiene dos frisos continuos, además de las cariátides. Estas de 2,3 m de altura no son las originales, pues estas se guardan en Museo de la Acrópolis (1 en el Museo Británico) Las Cariátides soportan el peso del templo puesto que representan a las mujeres de una polis, Caria, que colaboró con los persas.
  • Es muy importante el templo para atenienses de la época: las dos divinidades que lucharon por el patronazgo de la ciudad y su rey mítico, Cécrope que intercedió por Atenea. El olivo que se presencia en la foto representa al mítico, plantado por Atenea como regalo a los atenienses en su pugna con Poseidón para ganarse el favor de la ciudad. Triunfó porque los atenienses prefirieron el olivo a la fuente regalada por Poseidón.


Atenea Niké o Niké Aptera (Niké sin alas):
  • 426-421 A.C. (Edificio actual reconstruido)
  • Autor: Calícrates
  • Tetrástilo, Anfipróstilo
  • Es una pequeña cámara (4,20X3,80) enmarcada por una pronaos y opistodomos estrechos, con pequeñas columnas jónicas en ambos pórticos. Dos pilares en acceso a naos.
  • Friso decorado con escenas batalla de Platea.
  • Relieves de Victorias realizadas por Fidias, destacando Niké desatandose la sandalia.


Partenón:
  • 447-438 A.C. Obra de Ictinos y de Calicrates, supervisada por Fidias.
  • Se trata del emblema universal del arte griego y la concreción más perfeccionada de éste, el templo refleja el esplendor de la democracia ateniense y su victoria contra los persas que le permite obtener la hegemonía sobre Grecia.
  • Realizado en mármol del Pentélico
  • Es un templo Dórico octástilo, anfipróstilo y períptero.
  • Medidas: 69,5 x 30,8 x 18 m
  • 2 pórticos hexástilos
  • 8 columnas en cada fachada frontal, 17 laterales.
  • Siguiendo dirección Este-Oeste, consta de Pronaos, por el que se accede, Cella o Naos y Sala del Tesoro de la diosa, también conocida cómo Partenon o Cámara de las Vestales u Opistodomos.
  • En la Naos se encontraba la estatua crisoelefantina (oro y marfil) de Atenea Parthenos de 12 metros de altura, rodeada por una columnata doble de orden dórico.
  • Opistodomos tenía 4 columnas jónicas.
  • Policromia: fundamentalmente rojo (estrías de las columnas, fondo de las metopas) y azul (ábacos)
  • Simetria longitudinal
  • Tiene refinados efectos para conseguir una visión perfecta: curvatura del entablamento y del estilobato que tienen perfil convexo, distancia desigual entre las columnas y abultamiento de éstas (entasis), las columnas de los extremos son más gruesas. Diseñado para ser visto oblicuamente desde los Propileos
  • Decoración friso del interior es jónico: Procesión de las Panateneas, obra de Fidias. Representa entrega túnica tejida por doncellas atenienses a la diosa. Se hacía cada 4 años.
  • Decoración frontones: episodios vida Atenea, como lucha contra Poseidón por posesión de Atenas y nacimiento de la diosa (lado este).
  • Decoración de las 92 metopas del friso exterior: cuatro luchas mitológicas: Centauromaquia (flanco Sur; representa lucha de lapitas contra centauros, importante por su expresividad), Guerra de Troya (Norte), Amazonomaquia (Oeste) y Gigantomaquia (Este).
  • Síntesis perfecta entre el dórico (más austero y monumental) y el jónico (armonía, refinamiento, estilización). Síntesis perfecta entre la arquitectura y la escultura.

martes, 1 de octubre de 2024

Arte Griego. Contexto y Arquitectura


Contexto Histórico:
Grecia en el siglo IV a.C.
  • La civilización griega antigua está considerada como la base de la cultura occidental por sus hallazgos en los terrenos filosófico, científico y artístico. Esta afirmación es fruto tanto de la influencia ejercida por la Grecia clásica como de la mitificación del pasado grecorromano efectuada por los humanistas del siglo XV y por los ilustrados del XVIII. 
  • La unidad política fue la polis, traducible como ciudad-estado. La Grecia clásica no estuvo unificada políticamente hasta la conquista realizada por Filipo de Macedonia. Aunque el tipo de gobierno habitual en las polis fue la oligarquía (mal llamada aristocracia), la variedad de sistemas políticos alcanza a la creación de la democracia, un invento político ateniense, que no se puede comparar a nuestro sistema político ni por asomo, pero que testimonia la aparición del demos (el pueblo) como actor político. Esta es la verdadera herencia que hemos recibido de la Atenas de Pericles.
  • Aunque las polis griegas desarrollaron un comercio floreciente, que permitió la creación de una clase burguesa mercantil, la principal actividad económica fue la agricultura. De ahí procede la jerarquización social de la Grecia antigua, en la que los esclavos ocupaban el último peldaño. 
  • Su religión era politeísta y generó una poderosa mitología cuya presencia en el arte y la literatura occidentales llega hasta nuestros días. 
Etapas:
  • Antecedentes La civilización Minoíca, desarrollada en Creta, en torno a palacios como el de Cnossos, data del 2600 aC, mientras que la Civilización Micénica abarca desde el 1600 hasta el 1150, siendo una sociedad feudal, dividida en pequeños estados gobernados por una nobleza guerrera, auténtica protagonista de las epopeyas de Homero. 
Palacio de Cnossos

  • La Edad Oscura (“Dark Age”) comprende desde el fin de la civilización micénica hasta el año 800, aproximadamente. Tradicionalmente, se explicó el colapso micénico por la invasión de un pueblo indoeuropeo (los dorios), pero en las últimas décadas se ha buscado las causas en los conflictos internos. En cualquier caso, la ausencia de fuentes sobre estos siglos dio lugar al apelativo de Edad Oscura. En ella, se desarrolla un estilo artístico catalogado, a partir de los motivos decorativos de las cerámicas halladas, como protogeométrico (hasta el año 900) antecedente del estilo geométrico (hasta el año 700) que perdura en la época arcaica. 
  • La Era Arcaica (800-500 aC) se caracteriza por el florecimiento de las polis, el apogeo de las Colonizaciones, que extendieron el espacio geográfico de la civilización griega por todo el Mediterráneo y el nacimiento de la filosofía, una explicación del mundo basada en el Logos y no en el mito.


Pericles
  • La Era Clásica (500-338 aC), el siglo de Pericles, el siglo V, señala el apogeo del Imperio Ateniense y de su régimen político, la Democracia. Es la era del clasicismo artístico y también de Sófocles, de Esquilo y de Sócrates; también el de la victoria contra los Persas en las Guerras Médicas. En lo político, el periodo aparece marcado por la rivalidad entre Atenas y Esparta que acaba con la victoria de esta última en la Guerra del Peloponeso

  • La Era Helenística 338-146 aC) señala la perdida de independencia de la polis y su declive político que no comercial o artístico. La Batalla de Queronea, en la que Filipo y su hijo Alejandro derrotan a la Liga Helénica, dando comienzo al Imperio Macedónico, marca el inicio del Helenismo, periodo de primacía de la cultura griega en el Mediterráneo y en Asia. Con la derrota de Corinto frente a Roma, se data el final de este periodo, aunque algunos autores lo trasladan al final de la República Romana.
El Imperio de Alejandro Magno

La Arquitectura. El templo griego: Los órdenes. El Partenon


Características Generales:
  • Se trata de una arquitectura arquitrabada, cuyos elementos sustentados son horizontales. 
  • El material más usado fue la piedra, sobre todo a partir del siglo VII, desplazando así al adobe o a la madera. En la época clásica, el material más empleado será el mármol que abundaba en el Mediterráneo. 
  • El principio básico es el racionalismo y el antropocentrismo, del que derivan la necesidad de una escala humana y de un lenguaje perfectamente identificable. De ahí, la búsqueda de la proporción y de la armonía, fundamentos de la belleza para los griegos que se consiguen mediante la aplicación de un canon y de un orden. A la madurez de este lenguaje basado en la proporción y la armonía, lo llamamos Clasicismo. 
  • El edificio más importante es el templo. No obstante, sobresalen otros edificios públicos como los estadios y los teatros. La arquitectura griega dio importancia al conjunto y a la organización del espacio urbano, siendo los pioneros del urbanismo. Esto es posible gracias a la importancia de la Polis como organización política y una concepción de la vida cotidiana que se desarrolla en la calle, sobre todo en el mercado y en la plaza pública (el ágora) 
El Templo:
  • Es el resultado de una evolución gradual que tiene su inicio en el mégaron micénico y presenta su forma definitiva hacia los siglos VII y VI aC con el desarrollo de la polis griega, por su importancia como elemento de cohesión de los ciudadanos. 
  • Es un espacio sagrado donde custodiar la imagen de la divinidad, por lo que no es, por tanto, un lugar de reunión de los fieles. Su culto para los habitantes de la ciudad se celebra fuera, donde se encuentra el altar. 
  • Se situaban aislados en la acrópolis o santuarios, que eran ciudades sagradas situadas en lo alto y rodeadas por un muro de delimitación o períbolo. Destacan los de Delfos, Olimpia y Delos. Al principio se construyen con madera y con el tiempo pasan a ser realizados en piedra, destacando el mármol blanco policromado, siempre en sillares regulares. 
  • Al contrario que en Egipto, donde el colosalismo es una característica deseada del templo, en Grecia, la preocupación por la belleza exterior va de la mano de la adaptación progresiva al hombre, a la escala humana. Esto se consigue mediante una concepción de la belleza que se compone de la proporción, de la simetría y de la armonía, valores que se obtienen mediante el escrupuloso respeto al canon (la proporción ideal) y al orden.
Curvatura y éntasis
  • La preocupación por la escala humana se advierte, por ejemplo, en la persecución de la “armonía visual” por parte de los arquitectos griegos que curvaron las columnas (“éntasis”) para corregir las incorrecciones naturales del ojo humano. 
  • La cubierta suele ser plana en el interior y a dos aguas y cubierta con tejas en el exterior 
La Estructura de un templo griego es muy sencilla:
  • Utilizan como base la planta rectangular, aunque también existieron templos circulares, los llamados “tholos” 
  • Heredero del Mégaron, la Naos o Cella, la estancia destinada a contener la estatua del dios, que es el núcleo del edificio. 
  • La “Cella” o “Naos” estaba precedida por un vestíbulo o Pronaos delimitado por la prolongación de los muros de la nao y rematado por pilastras o “antas” 
  • A veces también cuanta con el Opistodomos, pórtico trasero que no estaba comunicado con la Naos, donde se guardan el tesoro y las ofrendas recibidas. 
Partes del Templo


Clasificación de los templos en función de sus columnas:

Se pueden clasificar según:

El Lugar en el que se coloquen las columnas: 
  • In Antis: Con dos columnas entre las “antas”, o sea, en la fachada. 
  • Ápteros: sin columnas. 
  • Monópteros o Tholos: circulares. 
  • Próstilo: Con un sólo pórtico columnado. 
  • Anfipróstilo: Con columnas en ambas fachadas. 
  • Períptero: Totalmente rodeado por columnas. Puede ser: 
-Pseudoperiptero: Las columnas están adosadas al muro de la naos.
-Diptero: Rodeado por dos filas de columnas exentas.
El Número de columnas frontales: 
  • Dístilos (2) 
  • Tetrástilos (4) 
  • Hexástilos (6) 
  • Octástilos (8) 
  • Decástilo (10) 
Tipos de Templo


Los órdenes:

Los templos griegos se pueden clasificar en distintos órdenes y estilos, en función de cómo se dispongan los elementos verticales. Estos son la Plataforma (Estereóbato y Estilóbato), la Columna (con Basa, Fuste y Capitel), el Entablamento y la Cubierta.
Los órdenes son:

El Orden Dórico. De origen indoeuropeo, surge hacia el s. VII. Es el más antiguo, sobrio y severo. La relación entre el diámetro del fuste y la altura de la columna era de 1 a 6.
Carece de Basa. El edificio se asentaba sobre un escalón llamado Estilóbato, dividido en gradas, levantado, a su vez, sobre un Estereóbato, pedestal sin molduras.
El Fuste está formado por piezas cilíndricas o “Tambores” y recorrido verticalmente por estrías. El diámetro disminuye desde abajo hacia arriba. Posee un ensanchamiento central, el “entasis” que corrige la deformación óptica. La idea es que el observador no perciba la diferencia de grosor desde lejos.
El Capitel está formado por el Collarino (moldura fina en forma de anillo), el Equino (moldura convexa, núcleo del capitel) y el Ábaco (losa cuadrada que recibe directamente la carga)
El Entablamento se apoya sobre la columna y lo forma el Arquitrabe (viga lisa que descansa sobre el Ábaco), el Friso, con alternancia de Triglifos (formados por tres bandas verticales) y de Metopas (recuadros entre los triglifos, aptos para ser decorados), y la Cornisa.
Sobre el Entablamento descansa el frontón, un plano triangular cuyo fondo se llama Tímpano.
El frontón está coronado por Acróteras, unas figuras animadas o vegetales.



El Orden Jónico. El origen está en la costa de Asia Menor (Jonia) hacia el siglo VI y es más esbelto y elegante que el anterior. En este orden, las columnas son más altas y delgadas que las dóricas. La relación entre el fuste y la altura de la columna era de 1 a 9.
Si posee Basa. Se le denomina ática. Tiene dos molduras: una convexa (Toro), y otra Cóncava (Escocia)
El Fuste está recorrido por estrías y carece de “éntasis” aunque mantiene la gradual disminución de diámetro.
El Capitel está decorado con dos volutas laterales enroscadas en espiral.
El Entablamento está compuesto por un Arquitrabe dividido en 3 bandas, por un friso corrido (sin divisiones) decorado con esculturas y por una cornisa con menos vuelo que la dórica.



El Orden Corintio se origina en Corinto, ciudad del Peloponeso, en el s. IV, durante el apogeo del arte Helenístico, de carácter más barroco y menos sobrio. Deriva del jónico del que se distingue por la forma del Capitel, formado por dos filas de hojas de acanto de las que arrancan largos tallos en espiral (cautículos)


Urbanismo y edificios civiles:

Con el desarrollo de las polis, surgió el Urbanismo como ciencia. Se trataba de planificar los edificios, y la trama urbana que forman, al conjunto, trasladando así las ideas de belleza y armonía al diseño de la ciudad. El plano más conocido fue el ortogonal o hipodámico, formado por calles rectilíneas que se cruzan entre sí en ángulo recto.
Los elementos más importantes de la polis serán la Acrópolis (recinto sagrado, situado en la zona más alta) y el Ágora (o plaza pública) Entre los edificios civiles destacan: 

-la Stoa. Consistía en un pórtico consagrado a los dioses y luego dedicado a actividades comerciales.

Stoa de Mileto

-el Teatro. El esplendor alcanzado por la tragedia griega a partir del siglo V requirió de la construcción de numerosos teatros que debían albergar un aforo importante (durante un tiempo en Atenas, por ejemplo, el teatro fue una actividad subvencionada por el estado y de acceso gratuito). Solían ser de piedra y escalonados y constaban de las siguientes partes:

Teatro de Epidauro
  • Orchestra. Era circular y estaba destinada a la danza y al coro
  • Cavea: Graderíos construidos sobre la falda de una colina. 
  • Escenario: Inicialmente era el espacio en el que se vestían los actores y servía, además, para instalar los decorados. Después será el lugar de representación de las obras.
  • Proscenio: Lugar elevado entre la orchestra y el escenario destinado a la actuación de los artistas. 
Periodos de la arquitectura Griega:

Periodo Arcaico (VII-VI aC):

Estaba caracterizado por su tosquedad, si lo comparamos con el periodo posterior: las proporciones aún no están claramente definidas, siendo obras más robustas que las clásicas; los templos solían ser más estrechos y largos, las columnas más bajas y gruesas, etc. Predomina el orden dórico, aunque nos podemos encontrar también con el jónico. Destacan, entre otros, los Templos de Hera en Olimpia, de Poseidon en Paestum, el Templo de la Concordia en Agrigento o el Tesoro de los Atenienses en el Santuario de Delfos.


Periodo Clásico (VI-IV aC):

Es el momento de mayor esplendor. Destacan el Templo de Zeus en Olimpia y, sobre todo, el conjunto de templos de la Acrópolis de Atenas.
Pericles ordenó su reconstrucción tras la destrucción por los persas de la Acrópolis original en la Segunda Guerra Médica hacia el 480 AC. Celebra el poderío ateniense (hegemonía) y su papel en la victoria contra los persas (Batallas de Platea y Salamina).



A través de la Puerta Beulé, construida en época romana, y de una escalinata de acceso, se llega a los Propileos, entrada monumental de la Acrópolis, especie de pasadizo entre columnas dóricas en el exterior y jónicas en el interior. 
Estaba cruzada por la Vía Sacra, un recorrido que conectaba los Propileos con el último templo, el Erecteion
En el centro se encontraba la estatua de Atenea Promakhos, en bronce, gigantesca, no conservada 
Los templos más importantes son el Partenon, el Erecteion y el Templo de Atenea Niké.

viernes, 27 de septiembre de 2024

2º ESO. Repasando el Mundo Antiguo



Actividad 3. ¿Qué es ser bello?


La definición de belleza ha variado a lo largo de la historia. De hecho, los primeros artistas no buscaban reflejar la belleza sino más bien convencer a los espectadores de una obra de la grandiosidad y divinidad del personaje que representaban. La belleza no importaba, importaba el significado de la obra.
En clase hemos explicado las diferencias entre el arte egipcio y el arte griego. Siguiendo estas explicaciones, debéis establecer las diferencias entre la imagen de la izquierda y la imagen de la derecha, situando las características que abajo enumero en la celda correcta.




Imagen Izquierda

Imagen derecha








  1. La figura representa al dios Hermes con su hermano Dionisos.
  2. La figura representa a la Triada de Mikerinos: la diosa Hathor, el faraón Micerino y el nomo de Kinópolis.
  3. Es una escultura exenta: se puede rodear y observar desde distintos puntos de vista.
  4. La escultura respeta la llamada ley de la frontalidad: solo se puede observar de frente.
  5. Su autor es Praxiteles. Los artistas gozaban de gran reconocimiento en la Grecia clásica y su fama ha llegado hasta nuestros días.
  6. La persona (o grupo de personas perteneciente a un taller) que realizó la obra es anónima y no conocemos su nombre.
  7. La escultura posee movimiento, conseguido gracias a la curva de la figura.
  8. Las figuras son hieráticas y no poseen movimiento; únicamente, el pie izquierdo se adelanta un poco para intentar representarlo.
  9. La intención del artista es imitar la anatomía humana y representar el ideal de belleza.
  10. La intención de la obra es representar la condición divina del faraón.
  11. La obra se realizó durante el Antiguo Egipto, en la IV dinastía del Imperio Antiguo
  12. La obra se realizó en el siglo IV aC en la Grecia clásica.


Actividad 4 ¿Qué le debo yo a los romanos?

De la antigua Roma conocemos muchas cosas, más de la que creemos. Sólo hace falta un poquito de atención para percibir todo aquello que permanece del legado de Roma en nuestras sociedades: desde carreteras hasta el origen de nuestro propio idioma.

En esta escena de una película de los Monty Pithon, podemos ver un ejemplo de esto. Aunque sea una comedia y una película de humor, no deja de ser cierto lo que aquí se cuenta:


La actividad consiste en elaborar una lista de ejemplos del legado de la Antigua Roma (idioma, leyes, edificios, costumbres, etc.)

Para realizar esta actividad, podéis utilizar estos enlaces:



Puente Romano de Niebla


miércoles, 25 de septiembre de 2024

2º de ESO. Repasando la Prehistoria

Hola de nuevo! Después de haber revisado las Edades de la Historia, nos toca centrar la mirada en las etapas que estudiamos el año pasado. 

Empezamos con la Evolución. Fijaros en este GIF que muestra como la evolución de los homínidos hasta llegar a la aparición del Homo Sapiens no consistió en una línea, sino más bien en un árbol con infinitud de ramas. Muchas de ellas ni siquiera las conocemos todavía.


 


Este vídeo de Academia Play, El Origen del Hombre, nos muestra lo mismo:


Si queremos ampliar nuestro conocimiento de aspectos concretos de la Evolución, podemos leer este artículo de National Geographic que explica como, por ejemplo, el Homo Sapiens convivió con los Neardentales o éste del diario.es como el descubrimiento del fuego implicó una mejora en la alimentación y con ella una mejor adaptación.

Actividad 2. ¿A quién me parezco?

La actividad que vamos a realizar consiste en explicar cuando nuestros antepasados consiguieron dominar algunos de las habilidades y técnicas que han llegado hasta nuestros días, como la caza, la agricultura, la domesticación de los animales, etc. Para ello, podéis utilizar una tabla como esta:

Etapa

Cronología

Características (economía, herramientas, técnicas, etc.)

Paleolítico





Neolítico





Edad de los Metales





El siguiente vídeo puede ayudaros a completar la tabla. 


También podéis utilizar esta presentación:



Por último, os dejo un enlace de la web del Museo Nacional de Altamira, la más prodigiosa muestra de la pintura rupestre que se conoce. desde el que se puede realizar una visita virtual a la cueva de Altamira.