miércoles, 26 de octubre de 2022

Historia del Mundo Contemporáneo. La Revolución Francesa


La revolución Francesa de 1789: aspectos políticos y sociales. El Imperio Napoleónico. 


2.1 Causas de la Revolución Francesa. 2.2 Estallido de la revolución francesa. 2.3. Fases de la revolución francesa: a) La monarquía parlamentaria (1789-92) b) La república democrática (1792-94) c) La república burguesa d) el gobierno de Napoleón Bonaparte. 2.4. Significado y herencia de la revolución Francesa.


Introducción


La Revolución Francesa es, probablemente, el acontecimiento más importante de la historia política europea. Comenzó como una revolución burguesa en 1789 que perseguía acabar con la monarquía absoluta y el antiguo régimen y derivó en 1792 en una revolución democrática que instaló la república como forma de gobierno. La revolución finalizó cuando el general Napoleón Bonaparte subió al poder pero su ejemplo y memoria permanecieron vivas inspirando las numerosas revoluciones que se sucedieron durante el siglo XIX.

Las etapas de la revolución fueron las siguientes:

Estallido de la revolución y primeras medidas: Verano de 1789.
Monarquía parlamentaria: 1789-1792
República democrática: 1792-1794
República burguesa: 1794-99
Gobierno de Napoleón Bonaparte: 1799-1815.


2. 1. Causas de la Revolución Francesa


1ª) Marginación de la Burguesía y del Pueblo llano frente a la Nobleza y el Clero (Política, Social, Económica y Fiscal). La expansión de la industria y del comercio durante el siglo XVIII dan protagonismo a la Burguesía comercial que intentará derribar tanto los privilegios de la Nobleza como las limitaciones al libre comercio y a la producción industrial. 

2ª) Difusión de las ideas revolucionarias. (Antecedentes: Ideas de la Ilustración y de la Revolución norteamericana) Publicación de panfletos como los del Abate Sieyes. (1748-1836) En su obra ¿Qué es el Tercer Estado? manifiesta su rechazo a los Privilegios y ahonda en la idea de Nación, “un cuerpo de asociados que vive bajo la Ley Común y está representado por la misma legislatura”, que Sieyes identifica con el tercer estado. Redacción de los Cuadernos de Quejas, documentos en los que se exponen las quejas del pueblo francés contra los gobernantes.

3ª) Crisis Económica: Se produce por la combinación de la crisis fiscal del estado con la crisis de subsistencia originada por las malas cosechas.
Los problemas financieros de la Corona derivaban de los cuantiosos gastos militares heredados de la Guerra de los Siete Años. Estos gastos se financiaron mediante prestamos, agravando así la crisis financiera. La Corona, ante la falta de dinero, reaccionó elevando los impuestos sobre el comercio y sobre los productos de primera necesidad, lo que perjudicó a la Burguesía y a las clases populares. Los nobles, por su lado, también elevaron las rentas que cobraban a los campesinos, para compensar así la disminución de ingresos.
La crisis también afectó a la industria, ya que descendió la demanda, lo que para la Burguesía, significa menos beneficios y para los trabajadores, paro y hambre.
El resultado de esto es que aumentó la presión fiscal sobre las clases populares en plena crisis económica lo que acabaría alimentando las movilizaciones populares que causaron el estallido de la Revolución.

2. 2. Estallido de la Revolución Francesa (1789)


- La crisis financiera obliga a los ministros de Hacienda de Luis XVI a presentar un proyecto de reforma fiscal (la creación de un nuevo impuesto territorial) que deberían pagar todos los franceses con propiedades, incluyendo a la nobleza y al clero. Estos proyectos fracasaron por la oposición de la nobleza que, como siempre, se niega a pagar impuestos. Es la denominada Revuelta de los privilegiados

-En 1789, ante la crisis, el Rey convoca a los Estados Generales, institución que representaba a los tres estamentos, con el objetivo de conseguir más fondos.  

-Rebelión del Tercer Estado: Los diputados que representan al pueblo llano (el Tercer Estado) exigen que el voto en los Estados Generales se haga por persona y no por Estamento, como se hacía hasta entonces. Tras ser rechazada su petición por Luis XVI, los diputados del Tercer Estado abandonan los Estados Generales y deciden, en el denominado Juramento del Juego de Pelota (20-6-1789), la Proclamación de la Asamblea Nacional Constituyente, verdadero hecho revolucionario, ya que se declaran representantes de la voluntad general del pueblo francés. Llevan a cabo, así, el principio de la Soberanía Nacional. 

Toma de la Bastilla

-La revuelta popular: El Rey amenaza con disolver la Asamblea Nacional, enviando al Ejército. Ante el temor de la intervención del Ejército, el pueblo parisino reacciona con la toma de la Bastilla, prisión que era un símbolo del absolutismo, el 14 de julio de 1789. Los revolucionarios pasan a controlar la Comuna parisina (Ayuntamiento de París) y forman la Guardia Nacional. En las ciudades de provincias se produce la toma de los Ayuntamientos por las Burguesías locales, mientras que los campesinos ocupan tierras pertenecientes a la Nobleza y al Clero. Se produjeron, por toda Francia, asaltos a los registros municipales y quema de títulos de propiedad de tierras.Esta radicalización de las clases populares se explica, entre otras cosas, por la extensión de las hambrunas durante la primavera y el verano de 1789.


2.3. Fases de la Revolución Francesa


A) La Monarquía Parlamentaria (1789-1792)



-El Rey reconoce a la Asamblea Nacional tras la presión efectuada por el pueblo parisino.

-Labor legislativa de la Asamblea Nacional: 
  • Abolición del Régimen Señorial (4 de agosto de 1789) Se suprimen los impuestos y rentas que cobraban nobles y clero y los señoríos jurisdiccionales. Confiscación de bienes a los aristócratas que huyen de Francia. 
  • Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (26 de agosto). Afirmación de derechos básicos como la igualdad ante la ley de todos los ciudadanos, derecho a la propiedad privada, libertad de opinión, de expresión. 
  • Constitución civil del Clero (1790) Desamortización de los bienes eclesiásticos, supresión del diezmo, y obligación a los sacerdotes de jurar obediencia al Estado. 
  • Abolición de los gremios (Ley Le Chapelier)
  • Reforma administrativa. Se suprimen los señoríos y se divide el territorio en departamentos. Se suprimen también las aduanas interiores. Se crea un único sistema judicial para todo el territorio. 
  • Reforma fiscal: creación de un impuesto directo sobre la propiedad que debían pagar todos los propietarios, incluyendo a la nobleza y al clero.
  • Constitución de 1791
  1. Monarquía Constitucional 
  2. División de poderes: El Rey y sus ministros gobiernan, la Asamblea Nacional legisla, los tribunales juzgan 
  3. Soberanía Nacional 
  4. Igualdad legal 
  5. Sistema parlamentario unicameral: Asamblea Nacional 
  6. Sufragio Censitario 
-La reacción aristocrática: 
  • Las potencias europeas presionan al gobierno revolucionario.
  • La actitud del Rey es hostil: intenta huir, en la llamada Fuga de Varennes en junio de 1791, para pedir ayuda a las potencias europeas. Tras su captura, la Asamblea Nacional decide mantenerlo en el trono. 
  • Declaración de Guerra a Austria (abril de 1792)

B) La República Democrática (1792-94)


-Fin de la Monarquía: 
  • El pueblo parisino, decepcionado por unas conquistas revolucionarias que, en lo económico, la han perjudicado, por las derrotas frente a las monarquías extranjeras y por el mantenimiento de Luis XVI, asalta el palacio de las Tullerias en agosto de 1792.  
  • Se elige por sufragio universal masculino a la Convención Nacional (nueva asamblea legislativa) Se produce la proclamación de la República.
  • El poder ejecutivo pasa a los Comités, como el de Salud Pública. En septiembre, numerosos miembros del clero y de la nobleza son ajusticiados por los tribunales populares.
  • Se produce la total y definitiva abolición de los señoríos.
  • Los revolucionarios se dividen en diferentes grupos políticos. Los más importantes son los Jacobinos y los Girondinos



Izquierda
Centro
Derecha
Grupo
Jacobinos, Hebertistas, Cordeliers.
La Llanura”
Moderados, opuestos al radicalismo de los jacobinos
Girondinos, Feuillants.
Apoyos Sociales
Pequeña Burguesía aliada a los Sans-Culottes Apoyo de clases medias y Sans-Culottes.

Gran Burguesía y Alta Clase Media.
Forma de Estado
Republicanos.

Accidentalistas” en cuanto a la forma de Estado: Monarquía parlamentaria o República conservadora.

Sufragio
Demócratas, partidarios del sufragio universal.

Sufragio Censitario.
Política económica
Intervención del estado en la economía ej. Limitación de los precios.

Liberalismo económico. Libertad de los empresarios para comerciar y para dictar salarios, precios, etc.
Política Exterior
Ejercito Nacional Revolucionario ----> debe encargarse de la represión de la contrarrevolución interna

Partidarios de la guerra de expansión de la Revolución.
Actitud ante la religión
Anticlericales. Defienden la descristianización de Francia
Separación Iglesia-Estado


-Etapa Girondina (1792-3):

Los hechos más destacados de esta etapa son:


  • Juicio contra Luis XVI y su familia, que serán guillotinados.
  • Guerra contra las monarquías absolutas: 1ª Coalición antifrancesa de las potencias europeas (Austria, Inglaterra, etc.) y primeras derrotas francesas. 
  • Guerra interna: Revuelta de La Vendeé, rebelión campesina contra los republicanos de París, con el apoyo absolutista.
  • Implantación del Liberalismo económico: Libertad de comercio, abandono de las obras públicas, prohibición de gremios y asociaciones. Esto provoca una nueva revuelta popular en verano de 1793: los sectores más radicales parisinos (Sans-culottes) y los clubs jacobinos se hacen con el poder, deteniendo y ajusticiando a los girondinos 



Ejecución de Luis XVI
-Etapa Jacobina (1793-94):

Los jacobinos llegan al poder en medio de una profunda crisis política, económica, social y militar. Va a ser un régimen, el jacobino, rodeado de enemigos a izquierda y derecha, respondiendo, por su parte, con un recrudecimiento de la represión sobre sus adversarios políticos.
Los hechos más destacados del periodo jacobino fueron:
  • La promulgación de una Constitución democrática (1793) que establece el sufragio universal, la soberanía del pueblo y la igualdad como derecho natural, aboliendo la esclavitud e introduciendo derechos sociales como el derecho al trabajo o la educación. 
  • La aplicación de una política económica a favor de las clases populares: subida impuestos a ricos, fijación de los salarios por ley, fijación de un precio tope a los artículos de 1ª necesidad, reparto de latifundios entre campesinos, etc. 
  • Los dirigentes jacobinos Robespierre y Marat controlan el Comité de Salvación Pública e inician una campaña de represión contra todos los enemigos de la República tras la aprobación de una Ley de Sospechosos. Esto será recordado por los enemigos de la Revolución como la época del Terror
  • Para afrontar el peligro que suponía para la supervivencia de la revolución el ataque de los ejércitos de las monarquías absolutas, decretaron una leva masiva en agosto de 1793. Los jacobinos serán los creadores del primer ejército nacional.
  • Los jacobinos llevaron a cabo una política cultural que tenía como objetivo sustituir los principios ideológicos del Antiguo Régimen por los nuevos ideales revolucionarios: culto a la razón, deísmo, libertad, igualdad, fraternidad. Aprobaron, por ejemplo, un nuevo calendario, impulsaron la celebración de nuevas fiestas que suplantaran a las católicas y aprobaron la enseñanza obligatoria para todos los niños entre 6 y 13 años. La descristianización de Francia fue uno de sus anhelos.
El gobierno jacobino cayó porque la burguesía vió peligrar su posición ante el poder de las masas populares, sobre todo de los sans-culottes parisinos. Por ello propició un golpe de estado en Termidor (julio de 1794) que supuso la caída de los jacobinos y el ajusticiamiento de Robespierre, Saint-Just y el resto de sus líderes. 

David. La muerte de Marat (1793)

C) La República Burguesa (1795-99)


El retorno de la hegemonía de la burguesía fue la principal consecuencia del golpe de Termidor. La Burguesía apoyará una política de orden y autoritarismo para “reconducir” la revolución y limitar el poder de las clases populares urbanas. El objetivo era la eliminación de la intervención popular en las decisiones políticas al mismo tiempo que la oligarquía alcanzaba sus objetivos socioeconómicos.
    Este periodo se caracteriza por el dominio de los diputados de la Llanura (opuestos a la Montaña jacobina) En 1795, promulgaron una nueva Constitución que acaba con la Convención y se caracteriza por:
    • Se establece un sufragio censitario, restringido a los propietarios.Los trabajadores y campesinos quedan excluidos del sistema político.
    • El poder ejecutivo pasa a ser detentado por un nuevo órgano, el Directorio
    • El poder legislativo es desempeñado por dos cámaras: el Consejo de los Quinientos y el Consejo de los Ancianos 
    El dominio de la burguesía fue contestado, sin éxito, por los sectores populares, especialmente por los trabajadores parisinos que añoraban al gobierno jacobino. Los momentos más destacados de esta oposición fueron:
    • los denominados “Motines del hambre” que estallaron en 1795 como protesta por la abolición de los precios máximos a los productos de primera necesidad, lo que produjo un aumento de la inflación. Las protestas fueron sofocadas por el Directorio. 
    • La Conspiración de los Iguales dirigida por Babeuf en 1797. Fue un intento fracasado de revolución popular que pretendía derrocar al Directorio y abolir la propiedad privada.


    D) El Gobierno de Napoleón Bonaparte (1799-1815)


    En 1799, se produce la llegada de Napoleón al poder tras un Golpe de Estado. El prestigio militar que Napoleón había obtenido en las campañas de Italia y Egipto, le convierten en el hombre fuerte del Directorio. El golpe del 18 de Brumario (9 de noviembre de 1799) le hace controlar la República creando la institución del Consulado, para ir tomando progresivamente el control y moderando las conquistas revolucionarias, hacia un sistema autoritario y más conservador que el republicano, pero que no elimina las principales conquistas de la Revolución como la igualdad legal.
    Napoleón Bonaparte será proclamado Emperador de los Franceses el 2 de diciembre de 1804.
    Los hitos más importantes de su gobierno serán:

    Política Interior

    • Concordato con los Estados Papales (1801) restaurando el culto católico, a cambio de que la Iglesia acepte cambios realizados por la Revolución (separación Iglesia-Estado, tolerancia a otros cultos, desamortización de tierras del clero) 
    • Progresiva centralización de la administración. Creación de los prefectos, gobernadores de las provincias bajo órdenes de Napoleón. 
    • Código Civil de 1804. Ley que regula los principales aspectos del derecho civil (Derechos de propiedad, herencia, contratos entre empresas y particulares, familia, etc.). Es, quizá, la más importante aportación de la Revolución Francesa ya que instauró la igualdad legal y abolió los privilegios nobiliarios para siempre. 
    • Creación del Banco de Francia e implantación del franco como moneda nacional. 

    Política Exterior

    • Guerras Napoleónicas. Enfrentan a Francia con el resto de potencias europeas. El Imperio de Napoleón alcanza su máximo esplendor en 1811 cuando consigue controlar a toda Europa, excepto a Gran Bretaña. Sin embargo, el fracaso de la invasión de Rusia y la derrota en España provocaron el contraataque aliado. En 1815, Napoleón fue definitivamente derrotado en la Batalla de Waterloo. 

    El Imperio de Napoleón Bonaparte 


    2.4. Significado y Herencia de la Revolución Francesa


    La Revolución no ha sido unánimemente aceptada como un hecho positivo y crucial en la historia de la humanidad por todos los que se han acercado a ella. Es más, muchos historiadores la han considerado negativa e, incluso, menos importante de lo que fue en realidad, trivializando sus conquistas. Para esta corriente negativa, la Revolución de 1789 fue igual a Terror y consideran que la verdadera revolución liberal fue la de 1830, más moderada y monopolizada por burguesía.
    Sin embargo, para la mayoría, la Revolución sigue siendo un hecho fundamental en la historia europea y su alcance no es sólo político sino también económico, social y cultural.
    Entre sus herencias figurarían: 

    • La implantación del liberalismo económico y del capitalismo. 
    • La eliminación de los derechos señoriales en el campo y la creación de una clase de pequeños y medianos propietarios agrícolas que serían la base del desarrollo industrial. 
    • El Fin de la sociedad estamental. La Igualdad ante la ley y la instauración de un único código legal para todos los ciudadanos. 
    • El mérito como valor social dominante. La distinción social pasa a basarse en el dinero y no en el apellido. La Burguesía se convierte en la clase dominante. 
    • El Constitucionalismo y el reconocimiento de los derechos individuales. 
    • El concepto de Nación como sinónimo de pueblo 
    • La República como forma de gobierno y del republicanismo como ideología política. 
    • La aparición de una corriente de pensamiento política, que seguimos llamando de izquierdas, que defiende la igualdad como valor fundamental. 
    • La aparición del feminismo. 
    • La idea de que el gobierno debe representar a los ciudadanos y la participación del pueblo en la política. 
    • Algunas más cotidianas como los actuales sistemas de pesos y medidas.

    martes, 25 de octubre de 2022

    4º de ESO. La Revolución Francesa. Causas y estallido

    Introducción


    La Revolución Francesa es, probablemente, el acontecimiento más importante de la historia política europea. Comenzó como una revolución burguesa en 1789 que perseguía acabar con la monarquía absoluta y el antiguo régimen y derivó en 1792 en una revolución democrática que instaló la república como forma de gobierno. La revolución finalizó cuando el general Napoleón Bonaparte subió al poder pero su ejemplo y memoria permanecieron vivas inspirando las numerosas revoluciones que se sucedieron durante el siglo XIX.

    Las etapas de la revolución fueron las siguientes:

    Estallido de la revolución y primeras medidas: Verano de 1789.
    Monarquía parlamentaria: 1789-1792
    República democrática: 1792-1794
    República burguesa: 1794-99
    Gobierno de Napoleón Bonaparte: 1799-1815.





    1. Causas de la Revolución Francesa


    1ª) Marginación de la Burguesía y del Pueblo llano frente a la Nobleza y el Clero. La nobleza de corte (nobles que viven en Versalles junto a la familia real) desempeña los principales cargos políticos y militares mientras mantiene sus privilegios (no pagar impuestos, por ejemplo)

    2ª) Difusión de las ideas revolucionarias. Las ideas de los autores de la Ilustración como Voltaire o Rousseau se difunden en Francia durante los años anteriores a la Revolución. Se publican panfletos como ¿Qué es el Tercer Estado? del Abate Sieyes, un éxito de ventas en su época, el que su autor manifiesta su rechazo a los Privilegios y expone el concepto de Nación, que identifica con el tercer estado. Para Sieyes, la nación francesa es la suma de los franceses y es en la nación donde debe residir la soberanía.

    3ª) Crisis Económica. Los años anteriores a la revolución fueron años de malas cosechas y subida del precio del grano lo que provocó las habituales hambrunas entre las familias trabajadoras.
    Esto se combinó con la crisis fiscal. La corona francesa debía enormes cantidades de dinero a causa de las deudas originadas por la Guerra de los Siete Años. Para solucionarlo, los ministros de Hacienda de Luis XVI, rey de Francia, propusieron crear un nuevo impuesto que debían pagar todos los franceses con propiedades, incluyendo a la nobleza y al clero. La propuesta fracasó por la oposición de la nobleza que, como siempre, se niega a pagar impuestos. Es la denominada Revuelta de los privilegiados.
    El resultado de esto fue que aumentaron los impuestos sobre el consumo que pagaban las clases populares lo que agravó sus situación de penuria pero no solucionó el problema de endeudamiento del estado.


    2. Estallido de la Revolución Francesa (1789)



    -En 1789, ante la crisis, el Rey convoca a los Estados Generales, institución que representaba a los tres estamentos, con el objetivo de conseguir más dinero. Además, el rey invita a los municipios  franceses a que redacten los llamados los Cuadernos de Quejas, documentos en los que se exponen las quejas del pueblo francés contra sus gobernantes. 

    -Rebelión del Tercer Estado: Los diputados que representan al pueblo llano (el Tercer Estado) exigen que el voto en los Estados Generales se haga por persona y no por Estamento, como se hacía hasta entonces. Tras ser rechazada su petición por Luis XVI, los diputados del Tercer Estado abandonan los Estados Generales y deciden, en el denominado Juramento del Juego de Pelota (20-6-1789), la Proclamación de la Asamblea Nacional Constituyente, verdadero hecho revolucionario, ya que se declaran representantes de la voluntad general del pueblo francés. Llevan a cabo, así, el principio de la Soberanía Nacional. 


    -La revuelta popular: El Rey amenaza con disolver la Asamblea Nacional, enviando al Ejército. Ante el temor de la intervención del Ejército, el pueblo parisino reacciona con la toma de la Bastilla, prisión que era un símbolo del absolutismo, el 14 de julio de 1789. Los revolucionarios pasan a controlar París y forman la Guardia Nacional. En las ciudades de provincias se produce la toma de los Ayuntamientos por las burguesías locales, mientras que los campesinos ocupan tierras pertenecientes a la Nobleza y al Clero.




    Causas de la Revolución Francesa


    Marginación de la Burguesía y del Pueblo llano frente a la Nobleza y el Clero.

    Difusión de las ideas revolucionarias procedentes de ilustrados como Voltaire o Rousseau y de panfletos como ¿Qué es el Tercer Estado? del Abate Sieyes, que identifica con el tercer estado y defiende la soberanía nacional.

    Crisis Económica :

    -malas cosechas, subida del precio del grano, hambrunas.

    -crisis fiscal. Deuda del estado -->

    propuesta de nuevo impuesto que debían pagar la nobleza y al clero --> oposición de la nobleza a pagar impuestos (Revuelta de los privilegiados)--> aumento impuestos consumo-->
    aumento precios --> aumento carestía y hambrunas


    Estallido de la Revolución Francesa (1789)


    Primavera 1789

    -Convocatoria de los Estados Generales.

    -Elaboración de los Cuadernos de Quejas.

    Verano de 1789

    -Rebelión del Tercer Estado: diputados del Tercer Estado exigen que se vote por persona y no por Estamento y abandonan los Estados Generales --> Proclamación de la Asamblea Nacional Constituyente, representantes de la nación. 


    -Revuelta popular: Amenazas del rey de disolver la Asamblea Nacional -->  pueblo parisino reacciona con la toma de la Bastilla el 14 de julio de 1789. Los revolucionarios controlan París y los campesinos ocupan tierras pertenecientes a la Nobleza y al Clero.









    martes, 18 de octubre de 2022

    4º ESO. La Revolución americana

     

    1) Guerra de la Independencia


    Características de las colonias americanas antes de la guerra:


    1. Eran 13 colonias situadas en el Este de los actuales USA.
    2. Entre 1700-1770 se produjo un gran crecimiento demográfico (de 200.000 habitantes se pasó a 2 millones) La mayoría de estas personas ya no estaban vinculados a la metrópoli, Inglaterra.


    Las Trece Colonias. Fuente: Wikipedia

    Causas:


    1. El aumento de impuestos en las colonias decretado por el gobierno británico. Por ejemplo, se aprueba la Stamp Act (1765) que introduce un nuevo impuesto sobre el papel y las Townsend Acts (1767), que gravan la importación de una serie de productos de la metrópoli: vidrio, papel, te, etc. Además, las autoridades británicas prohibieron la apertura de nuevas fábricas en las colonias para favorecer las importaciones inglesas e impidieron su comercio con otros países.
    2. La marginación de los colonos americanos que no cuentan con representación en el Parlamento británico.
    3. La Llegada de las ideas de la Ilustración francesa que influyeron poderosamente en los colonos (Igualdad Legal, división de poderes, etc.)

    Proceso Revolucionario:


    Se trata de un doble proceso ya que la revolución Americana es, a la vez, una revolución de Independencia frente y una Revolución Burguesa.
    La cronología es la siguiente:

    1773. Motín del Té en Boston. Se trata de un motín contra los beneficios aduaneros que Inglaterra concedió al té procedente de la India en detrimento del americano.
    1774 Los Delegados de las 13 colonias redactan una Declaración de Derechos y deciden suspender el comercio con Inglaterra.
    1775-1783. Se produce la Guerra de Independencia norteamericana. George Washington, es elegido comandante de las milicias coloniales que tienen en frente al ejército ingles. Los colonos tendrán el apoyo de Francia y España, interesados en debilitar a Inglaterra, lo que les permitirá crear un ejército.
    1776. Se redacta la Declaración de Derechos de Virginia
    1776. (4 de Julio) Es promulgada la Declaración de Independencia redactada por Thomas Jefferson.
    1783. En la Paz de París, el Reino Unido reconoce la independencia de los Estados Unidos.
    1787. Aprobación de la Constitución de los USA. A partir de aquí, se consolida un sistema político liberal que, en su esencia, ha permanecido inalterable hasta hoy.


    2) Sistema político


    Características de la Constitución Americana:


    1. Fuentes de la Constitución: la Ilustración, de la que toman los principios de división de poderes, igualdad legal, etc. y el parlamentarismo inglés.

    2. Aspectos importantes:

    -Se trata de una Constitución Presidencialista, federal y republicana.
    -Contiene una Declaración de derechos Ciudadanos 
    -El Poder Ejecutivo es detentado por el Presidente (que es, a la vez, Jefe de Estado y Primer Ministro). Es elegido por cuatro años por Sufragio Universal indirecto. Nombra al Gobierno (Secretarios).
    -El Poder Legislativo es detentado por un Congreso bicameral, compuesto por el Senado, formado por 2 senadores por cada estado, y la Cámara de Representantes, elegidos proporcionalmente en función de la población de cada estado.
    -El Poder Judicial tiene como principal institución al Tribunal Supremo compuesto por 9 miembros.
    -Existe un importante equilibrio de competencias entre la Unión (Defensa, Moneda, Comercio Exterior, Relaciones Internacionales, etc.) y los estados (Policía, Comunicaciones, Educación, Justicia, etc.)
    -La Libertad religiosa se protege mediante la separación entre Iglesia y Estado.



    Historia del Mundo Contemporáneo. La Revolución Americana y el nacimiento de los EE.UU.

    Historia del Mundo Contemporáneo. 

    Bloque 2. La Crisis del Antiguo Régimen. Las Revoluciones Burguesas

    2.1. La Revolución Americana y el nacimiento de los EE.UU.


    Características de las colonias americanas:


    1. Eran 13 colonias situadas en el Este de los actuales USA rodeadas por colonias francesas y españolas y por tribus indígenas.
    2. Entre 1700-1770 se produjo un gran crecimiento demográfico (de 200.000 habitantes se pasó a 2 millones) La base de la inmigración la conforman los puritanos británicos, pero también llegan a América numerosos colonos europeos no anglosajones. El origen plural de los colonos ocasionó que hacia 1770 la mayor parte de los americanos ya no estaban vinculados a la metrópoli, Inglaterra.
    3. La mayor parte de las colonias se crean por la iniciativa privada de los colonos y no por decisión de la Corona, como en el caso de la América española. Esta tradición individualista es la base de la actitud contestataria de los colonos americanos hacia la metrópoli.


    Las Trece Colonias. Fuente: Wikipedia

    Causas:


    1. Tras terminar la Guerra de los Siete Años (1756-1763) contra Francia, Inglaterra prosiguió con su política centralista (control directo del gobierno de las colonias, envío de ejércitos, etc.).
    2. La Presión fiscal de la Corona británica: Aprobación de la Stamp Act (1765) que introduce un nuevo impuesto sobre el papel y de las Townsend Acts (1767), que gravan la importación de una serie de productos de la metrópoli: vidrio, papel, te, etc. Además, las autoridades inglesas llevaron a cabo un reforzamiento del control del contrabando.
    3. La Prohibición de la apertura de nuevas fábricas en las colonias para favorecer las importaciones inglesas.
    4. Las limitaciones a la expansión al Oeste de los colonos.
    5. La Llegada de las ideas de la Ilustración francesa que influyeron poderosamente en los colonos (Igualdad Legal, división de poderes, etc.)

    Proceso Revolucionario:


    Se trata de un doble proceso ya que la revolución Americana es, a la vez, una revolución de Independencia frente y una Revolución Burguesa.

    La cronología es la siguiente:

    1765. Se produce el 1º Congreso de New York. Reunión de delegados de las 9 Colonias.
    1773. Motín del Té en Boston. Se trata de un motín contra los beneficios aduaneros que Inglaterra concedió al té procedente de la India en detrimento del americano.
    1774 Los Delegados de las 13 colonias redactan una Declaración de Derechos y deciden suspender el comercio con Inglaterra.
    1775-1783. Se produce la Guerra de Independencia norteamericana. George Washington, es elegido comandante de las milicias coloniales que tienen en frente al ejército ingles apoyado por los denominados “leales” y tropas indígenas. Los colonos tendrán el apoyo de Francia y España, interesados en debilitar a Inglaterra, lo que les permitirá crear un ejército.
    1776. Se redacta la Declaración de Derechos de Virginia
    1776. (4 de Julio) Es promulgada la Declaración de Independencia redactada por Thomas Jefferson.
    1783. En la Paz de París, el Reino Unido reconoce la independencia de los Estados Unidos.
    1787. Aprobación de la Constitución de los USA. A partir de aquí, se consolida un sistema político liberal que, en su esencia, ha permanecido inalterable hasta hoy.

    Características de la Constitución Americana:


    1. Fuentes de la Constitución: Las fuentes en la que se inspiraron los redactores de la Constitución fueron la Ilustración, de la que toman los principios de División de Poderes, Igualdad Legal, fe en el Progreso, racionalismo, etc. y la práctica política inglesa que influyó muchísimo en los colonos americanos (ejemplos son el bicameralismo de la Constitución o el bipartidismo del sistema político americano).
     
    2. Aspectos importantes:
     
    -Se trata de una Constitución Presidencialista, federal y republicana.
    -Contiene una Declaración de derechos Ciudadanos.
    -El Poder Ejecutivo es detentado por el Presidente (que es, a la vez, Jefe de Estado y Primer Ministro). Es elegido por cuatro años por Sufragio Universal indirecto. Nombra al Gobierno (Secretarios).
    -El Poder Legislativo es detentado por un Congreso bicameral, compuesto por el Senado, cámara territorial, formado por 2 senadores por cada estado, y la Cámara de Representantes, elegidos proporcionalmente en función de la población de cada estado.
    -El Poder Judicial tiene como principal institución al Tribunal Supremo compuesto por 9 miembros con poder moderador entre el gobierno federal y los estados.
    -Existe un importante equilibrio de competencias entre la Unión (Defensa, Moneda, Comercio Exterior, Relaciones Internacionales, etc.) y los estados (Policía, Comunicaciones, Educación, Justicia, etc.)
    -La Libertad religiosa se protege mediante la separación entre Iglesia y Estado.


    Evolución de los Estados Unidos durante el siglo XIX
     
    Tras la independencia surgieron dos tendencias políticas en los Estados Unidos:
     
    -Los Federalistas (Washington, Hamilton, Adams..) eran partidarios de que el gobierno federal tuviera más poder que los estados y de la restricción del sufragio. Sus principales apoyos se localizaban en las ciudades industriales del Norte.
    -Los Demócratas-Republicanos (Thomas Jefferson) eran partidarios de mayor poder para los estados y de la concesión del voto a los pequeños propietarios. Defendían la preponderancia de la agricultura. Eran mayoritarios en los estados del Sur.


    Para ampliar información, este vídeo sobre el origen de los EE:UU, del canal de Youtube Historia y Política, puede ser muy útil: 



    martes, 11 de octubre de 2022

    Los mitos en la historia: Orfeo y Euridice.

    Antes de hablar de la Ilustración hemos visto en clase la revolución científica de los siglos XVI y XVII, utilizando los avances en la astronomía como ejemplo de lo que significó dicha revolución y presentando la actitud de personas como Copernico, Kepler o Galileo como modelo del cuestionamiento de la tradición y compromiso con la ciencia que la hizo posible.

    El siglo XVIII, como no podía ser menos, desarrolló la astronomía continuando con los descubrimientos anteriores. El astrónomo británico John Flamsteed publicó el Atlas Coelestis (1729), una obra importante por ser el primer atlas estelar actualizado gracias a las observaciones telescópicas y por ser, además, el más grande y completo hasta entonces conocido.

    Los atlas de estrellas eran volúmenes muy curiosos que solían representar las constelaciones con figuras mitológicas, animales, signos del zodiaco, etc. Uno de los objetos empleados por los astrónomos era esta lira que esboza la constelación presidida por la brillante estrella Vega y que ya era conocida en la antigüedad. Si observáis la imagen, podréis ver como la dibujó Flamsteed en su atlas:

    Atlas Coestelis, p. 37, ejemplar de 1753 disponible en la Biblioteca Nacional de España.
    URL: https://www.bne.es/es/colecciones/mapas-celestes/atlas-coelestis

    Aquí podemos ver como es Lyra si la observamos con un telescopio:

    Constelación Lyra.
    URL: https://www.constelaciones.info/lyra/

    Lyra era una de las constelaciones conocidas por la griegos y formaba parte del Almagesto, el catálogo elaborado por Ptolomeo en el siglo II y que se conservó gracias a su transmisión por los árabes. Su figura de lira se explicaba por su origen mítico: Zeus, padre de los dioses, se compadeció de la suerte de Orfeo, hijo de Ápolo, que había sido asesinado por las Bacantes, y decidió que la lira, el instrumento que Orfeo había tocado como nadie, quedara suspendida para siempre en el cielo para que cada vez que fuera contemplada por los seres humanos, estos recordaran a Orfeo y a su música.

    El mito de Orfeo es uno de los más hermosos, a la par que triste, de la mitología griega. Orfeo era, según la tradición, hijo del dios Apolo y de Caliope, una de las musas. Su rasgo más sobresaliente era su amor por la poesía y por la música. Se le presupone inventor de la cítara y fue quien añadió dos cuerdas a la lira, instrumento al que se le asociaría para siempre. Orfeo era un interprete tan exquisito, no sólo de la lira, también del arpa o de la cítara, que enamoró con sus cánticos a la ninfa Euridice. Ambos se casaron y vivieron tiempos de dicha hasta que Euridice falleció envenenada por una serpiente. Orfeo no pudo resistir el dolor provocado por la ausencia de Euridice; de su lira solo salían melodías cargadas de tristeza y desesperación.

    Aunque hay diferentes versiones del mito, todas coinciden en que Orfeo descendió al Hades (el inframundo de los griegos) en busca de su amada, domó al feroz Cancerbero, guardián de la puerta del infierno, y sedujo al propio Hades y a su mujer Perséfone con sus cantos y melodías. De hecho, ambos accedieron a cumplir con su deseo aunque con una condición: Orfeo podría sacar a su amada del inframundo pero no podría mirarla hasta que lo hubieran abandonado y los rayos del sol la hubieran iluminado. Cuando tomaron el camino hacia el mundo de los vivos, lo hicieron con Orfeo caminando por delante de Euridice para poder cumplir con la condición establecida, pero, en algún momento del trayecto, Orfeo no pudo resistir la tentación de mirar atrás y contemplar a su amada. Esta se desvaneció entonces y Orfeo volvió a perderla.

    El mito no pasó desapercibido en el siglo XVIII. Los ilustrados, al igual que los humanistas de los siglos anteriores, se sentían herederos de la civilización clásica griega y romana, por lo que rescataron los antiguos mitos y los reescribieron. Orfeo y Euridice, por tanto, tuvieron una importante presencia en el arte del siglo XVIII, un arte al que hemos denominado clasicista por su afán por imitar el modelo clásico de la escultura griega y romana. Veamos como ejemplo este grupo formado por las estatuas de Orfeo y Euridice esculpidas por el gran autor italiano Antonio Canova y que se encuentran hoy en el Museo Correr de Venecia (Italia).


    url: https://correr.visitmuve.it/en/il-museo/layout-and-collections/neoclassical-rooms/

    En la música del siglo XVIII también nos topamos con Orfeo y Euridice. El XVIII es el siglo de lo que hoy en día todavía seguimos llamando música clásica. Mozart, por ejemplo, nació y vivió en el siglo XVIII. Uno de los compositores más apreciados de la época, el músico alemán Gluck, escribió una opera basada en el mito de Orfeo y Euridice. La obra contiene esta hermosísima aria, titulada Che faró senza Euridice? (¿Qué haré sin Euridice?) que nos conmueve con el lamento de Orfeo tras perder nuevamente a su amada.

    Os dejo una grabación del Irish National Opera para que escuchéis el aria:


    Al final de este recorrido por los mitos, la astronomía, el arte y la música del siglo XVIII hay una actividad que proponer, aunque, eso sí, voluntaria. Es muy sencilla. Simplemente, me tenéis que contar cual es el significado que creéis que tiene el mito de Orfeo y Euridice, cual es su lección. Ya hemos comentado en clase alguna vez que los mitos encierran verdades sobre la condición humana que hay que descubrir excavando en ellos.

    sábado, 8 de octubre de 2022

    Historia del mundo contemporáneo. 2. Sistema políticos e ideologías en el siglo XVIII

    Indice: 1. Sistemas políticos e ideologías en el Antiguo Régimen. 6. La Ilustración.

    1. Sistemas Políticos e Ideologías en el Antiguo Régimen.

     

    Durante la Edad Moderna, en Europa, existía una gran diversidad de formas políticas:

    1. Las Repúblicas patricias, como la República de Venecia, ciudades-estado gobernadas por aristocracias locales y que eran un resabio medieval.
    2. La Monarquía Absoluta. Es una creación de la Edad Moderna y es el régimen político más extendida en Europa durante los siglos XVII y XVIII.
    3. La Monarquía parlamentaria inglesa. Es un sistema muy avanzado para la época y muy imitado durante el siglo XIX.
     
    La Monarquía Absoluta presentaba los siguientes rasgos:
    • El rey encarnaba la integridad del estado y concentraba todo el poder político en su persona, ejerciéndolo directamente o a través de intermediarios. La frase del rey francés, Luis XIV, “El estado soy yo”, resume este principio del absolutismo.
    • El rey es el primero de los aristócratas, “primus inter pares”, a los que protege, concede bienes y acoge en la Corte, a la vez que los controla. Las Monarquías Absolutas no acabaron con los privilegios feudales pero si controlaron a la nobleza.
    • Se considera que Dios es el origen del poder del rey, “Soberanía por Derecho Divino” Esto legitimaba al Rey para intentar controlar a la Iglesia en su reino, nombrando, por ejemplo, los principales cargos eclesiásticos, práctica denominada Regalismo.
    • El Poder real era considerado inalienable y era absoluto, aunque no arbitrario, ya que estaba limitado por Dios (o sea, por la religión), el derecho consuetudinario (la tradición) y los derechos feudales de los pueblos (Fueros, Privilegios, etc.). A pesar de ello, limitaron el poder de instituciones como las Cortes castellanas o los Estados Generales franceses que reunían a todos los estamentos.
    • El Rey basaba su poder en la creación de una Administración y de un Ejército permanentes, que tenían la ventaja de su eficacia y su lealtad a la Corona pero el inconveniente de suponer un gasto enorme para la Hacienda real. Este fue el principal fallo de las monarquías absolutas que, al no eliminar los privilegios fiscales de nobleza y clero, se granjearon el descontento de la burguesía y las clases populares que tuvieron que financiar los cuantiosos gastos del estado.
     
    La Monarquía Parlamentaria Inglesa era resultado de un acuerdo entre Monarquía y Parlamento, y entre los sectores más importantes de la sociedad británica (Nobleza, Clero y Burguesía), para para poner fin a los conflictos políticos, sociales y religiosos que sufrió el país durante el siglo XVII. La idea era evitar tanto el radicalismo de la Revolución, que en 1649 acabó con la vida del monarca absoluto Carlos I, como impedir un retorno a la monarquía absoluta. Por ello, tras la llamada Revolución Gloriosa de 1688 y la subida al trono de Guillermo III de Orange, se creó un sistema caracterizado por:
    • La división de poderes. El Rey conservaba el poder ejecutivo, mientras que el Parlamento elaboraba y aprobaba las Leyes.
    • Un Parlamento bicameral. El Parlamento inglés se dividías en dos: La Cámara de los Lores, formado por la Nobleza y el Clero, y la Cámara de los Comunes, formado por representantes del tercer estado, elegido por todos aquellos que poseyeran un importante patrimonio aunque no fueran nobles.
    • La pluralidad política. Existían dos partidos políticos, que se alternaban en el poder: Los Tories, conservadores y defensores de la nobleza latifundista y del clero anglicano, y los whigs, liberales y defensores de la Burguesía comercial y de las Iglesias minoritarias (calvinistas, puritanos). Los católicos quedaban marginados del poder al estar identificados con la anterior familia reinante, los Estuardo.
    Este sistema político se inspiró en las ideas del filósofo británico John Locke que, en 1690, publicó el Tratado sobre el Gobierno Civil. En esta obra desarrollaba su Teoría del Pacto, por la cual la sociedad y el estado eran fruto de un contrato que firmaban los individuos que renunciaban a su independencia a cambio de convivir juntos. Lo importante de la teoría de Locke es que, al adjudicar al pueblo el origen del poder, defendía que, en caso de tiranía, el pueblo podía recuperar el poder y que los individuos tenían una serie de derechos inalienables que el gobierno no podía vulnerar (derechos a la vida, a la libertad y a la propiedad)

    6. El Siglo XVIII. La Ilustración

     

    Durante el Siglo XVIII, el llamado “Siglo de las Luces”, prevalecerá la Ilustración, movimiento cultural generado en Francia y desarrollado, sobre todo, entre 1715 y 1789. La Ilustración es la culminación del racionalismo científico y filosófico que comienza en el siglo XVII (Newton, Galileo, Descartes, Locke..) y representó una importante modernización cultural y el intento de modernizar las viejas estructuras del Antiguo Régimen.

    Los acontecimientos a los que debe su origen son:
     
    • La Crisis del Antiguo Régimen
    • El Crecimiento de la Burguesía en Europa Occidental
    • La Revolución Industrial en Inglaterra
    • La Preponderancia intelectual de Francia en Europa.
    • El influjo del parlamentarismo británico.
     
    Sus Principios fundamentales son:
     
    • La Naturaleza es el origen de todo lo verdadero y auténtico y está regida por una Ley Natural que el ser humano puede conocer mediante el uso de la Razón. Las leyes humanas que rigen las sociedades serán, por tanto, más racionales y perfectas cuanto más cerca estén de la Ley Natural.
    • La Ilustración cree en la omnipotencia de la Razón humana y considera que es el único medio para conseguir la verdad, criticando a la superstición, el fanatismo religioso y la ignorancia. Este tratamiento de la razón tuvo sus fuentes de inspiración en la filosofía de Descartes, basada en la "duda metódica" y en las leyes generales de la Física de Newton. 
    • El Progreso de la humanidad es inevitable gracias a la Razón. La historia de la humanidad será la historia del avance de la humanidad gracias al desarrollo cultural y científico. De la misma forma, cada individuo es mejorable gracias a la educación.
    • Evidentemente, los ilustrados rechazan a la religión y la tradición como fuentes de conocimiento y de autoridad. No fueron antirreligiosos, pero si anticlericales, por lo que se mostraron contrarios a la intromisión de la Iglesia en los asuntos públicos.
    • Todo ser humano es sujeto de derechos. Los ilustrados defienden la libertad, la igualdad jurídica y la propiedad privada como derechos naturales del ser humano.
    • La organización sociopolítica para ser considerada racional y legítima debe respetar estos derechos. La Felicidad de las personas y de los pueblos debe ser el objetivo de los gobiernos. La política es considerada como el “arte de hacer felices a los pueblos”, debe ser racional y debe garantizar a las personas el disfrute de sus derechos.
    • Los ilustrados criticaron el Absolutismo Monárquico y los Privilegios de la Nobleza y el Clero pero no surgieron como una corriente revolucionaria ya que preferían las reformas. Sin embargo, influyeron enormemente en la Revolución Francesa y en a Guerra de Independencia de los Estados Unidos.
     
    El desarrollo de la Ilustración se llevó a cabo mediante:
    • El apogeo del Despotismo Ilustrado (mediados del Siglo XVIII). Consiste en la aplicación de reformas políticas, económicas y sociales emprendida por los monarcas europeos para modernizar las sociedades europeas, sin tocar los fundamentos de la Monarquía Absoluta. Se define por la frase “Todo para el Pueblo pero sin el Pueblo”. Ejemplos de reyes ilustrados son el prusiano Federico El Grande, la Zarina Catalina II o el español Carlos III.
    • Su éxito entre los burgueses y el sector más culto de la nobleza.
    • La difusión de sus ideas a través de la proliferación de las Academias, las sociedades científicas, literarias o artísticas, y el Enciclopedismo.

    Primera Página de la Enciclopedia: https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=28864546

    Los principales autores fueron:

    Montesquieu. (1689-1755) Es el pensador político del XVIII que más influencia ha ejercido en los siglos posteriores, gracias a su defensa de la división de poderes. En "El Espíritu de las Leyes" (1748) inicia un estudio sobre el origen de los distintos sistemas políticos, partiendo de las relaciones existentes entre el el medio natural, los modos de producción, y las costumbres de los pueblos y concluye con una propuesta intermedia entre la Monarquía Absoluta (que considera una tiranía) y la democracia (que también rechaza por su temor al pueblo llano). Para ello, postula el principio de División de Poderes por el cual el poder Ejecutivo (el gobierno) seguiría dependiendo del Monarca, mientras que el Legislativo (aprobación de las leyes) quedaría en manos de los Representantes del Pueblo, garantizándose así tanto las libertades de los ciudadanos como la estabilidad de la Monarquía.

    Voltaire. Quizá el mejor ejemplo del Reformismo ilustrado y el más famoso de los autores de la época, abogó por la libertad de pensamiento,la tolerancia y una nueva religión (deísmo) que sustituyese a las reveladas (cristianismo, judaísmo, islamismo, etc.) Admirador de la Constitución inglesa, defendió gobiernos fuertes, basados en principios racionalistas y formados por las élites. El mérito de Voltaire está en su difusión del racionalismo, del utilitarismo (corriente filosófica que considera que una acción es correcta si es útil para la sociedad) y de la ciencia y cultura de su época.

    Diderot: Es el principal difusor junto a D´Alambert de la Enciclopedia, diccionario que pretendía recoger todo el saber de su época. Fue también un defensor acérrimo de la propiedad privada y de una monarquía moderada.

    Rousseau. Al revés que los anteriores, se acercó al pensamiento igualitario. Rousseau creía en la bondad humana en el estado de naturaleza y que la sociedad era la que pervertía al hombre. En el Discurso sobre el origen de la desigualdad de los hombres (1755) estableció que las causas de todos los males humanos están en las relaciones de propiedad dominantes. La propiedad es la base de la desigualdad entre los seres humanos y, por tanto, la principal fuente de conflictos. En "El Contrato Social" (1762) establece las bases del pensamiento democrático al defender que la sociedad humana debía fundarse mediante un Contrato Social por el cual el individuo acepte integrarse en una comunidad. Una vez constituida, la República debe guiarse por la Voluntad General, expresión del interés general y no de la suma de los intereses particulares de cada uno de sus miembros. La Voluntad General sólo puede expresarse democráticamente. En otra obra, El Emilio, trata el tema de la educación y defiende la primacía de los valores del sentimiento frente a los planteamientos racionalistas de los demás ilustrados.

    Quesnay: Fue el principal teórico de la fisiocracia y sostenía que la riqueza de un estado hay que buscarla en la agricultura. Los fisiócratas defendían la libertad económica y la eliminación de los obstáculos al libre comercio (como los gremios o las aduanas interiores que existían vinculadas a los derechos de paso de los señores jurisdiccionales)

    Condorcet: Fue un firme creyente en la idea del Progreso de las sociedades humanas. Defendió el laicismo en enseñanza y el voto de las mujeres.

    Al margen de los ilustrados franceses, conviene recordar el papel de autores británicos como Locke, del que hemos comentado su figura de inspirador teórico del parlamentarismo inglés, y de Adam Smith, que en su conocida obra "Ensayo sobre la Naturaleza y las causas de la Riqueza de Las Naciones", defiende el Liberalismo económico,el Capitalismo y el Libre Mercado. Para Smith, el trabajo humano es la fuente de toda la riqueza. El interés particular de cada uno nosotros nos incita a producir mercancías que alcanzan un precio en el mercado gracias a la ley de la oferta y la demanda. El estado no debe intervenir ni en la creación de riqueza ni en su distribución, ya que en caso de exceso de oferta, el mercado se autorregula sólo. Smith creía en que el mercado actuaba como una “Mano invisible” que regulaba la economía y preservaba el interés general.

    En Alemania, destacarán los filósofos Kant y Hegel, padres del idealismo alemán y los más influyentes pensadores de la modernidad tras Descartes.

    Por último, es muy importante mencionar a autoras como Mary Wollstonecraft, que, en su obra "Vindicación de los derechos de la mujer" (1792), va a defender la igualdad entre hombres y mujeres y el acceso de las mujeres a la educación científica y humanística.


    Europa durante el siglo XVIII