Mostrando entradas con la etiqueta Guerra Civil Española. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Guerra Civil Española. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de mayo de 2025

4º de ESO. La guerra civil española (1936-1939)

1. La conformación de los dos bandos



En los días 18 y 19 de julio, se produjo el denominado Alzamiento, un intento de golpe de estado organizado por los militares y encabezado por los generales Sanjurjo, Mola y Franco. El golpe fracasó debido a la resistencia popular en las principales ciudades del país. Su derivación en guerra civil vino, por tanto, ocasionada por la división, en dos zonas bien definidas, del territorio del estado, del cual los sublevados solo controlarán en los comienzos de la guerra a Navarra, Castilla La Vieja, Galicia y puntos de Andalucía Occidental (Sevilla, Cádiz), mientras que la República controla toda el área levantina y el centro de la península, así como las principales áreas urbanas. Así, España quedó dividida en dos mitades.




2 . Las operaciones militares


En agosto de 1936, las tropas de Franco procedentes de Marruecos cruzan el Estrecho de Gibraltar y se dirigen al norte siguiendo la carretera Sevilla-Mérida y de ahí a Madrid. La intención de Franco, convertido Generalísimo de los Ejércitos y, por tanto, en el dirigente político y militar de los sublevados es tomar Madrid directamente, pero la resistencia popular, la creación de las Brigadas Internacionales y la llegada de la ayuda soviética en noviembre impidieron la caída de la capital. La guerra se alargó y Franco cambió su estrategia; fue ocupando los territorios que permanecían leales a la República. lo consiguió gracias a la superioridad armamentística que la ayuda de Hitler y Mussolini le proporcionaba.
En 1937, el ejército franquista conquistó Malaga y el norte de España (Asturias, Cantabria y Vizcaya) En 1938, tras llegar al Mediterráneo, Franco consiguió cortar el territorio republicano en dos zonas separadas una de otra. En Julio, la República intentará desviar la ofensiva franquista iniciando la Batalla del Ebro. la más sangrienta de la guerra, pero fracasó en si intento. Finalmente, en invierno de 1939, cae Cataluña y el 28 de marzo, Madrid. El 1 de abril, Franco dicta el último parte de la guerra. 



    3. La intervención internacional


    La rebelión se produjo en un momento tenso de las relaciones internacionales, propiciado por la agresividad de la política exterior de las potencias fascistas, Alemania e Italia. Inglaterra tenía el propósito de asegurar la paz mundial cediendo ante Italia y Alemania, y su política fue secundada por Francia. Esta política, denominada como “política de apaciguamiento” se puso en marcha al iniciarse el conflicto armado en España. El objetivo de Inglaterra y Francia era no intervenir a favor del Gobierno de la República (que recordemos, era el gobierno legitimo ante los organismos internacionales) para así evitar que Alemania e Italia hicieran lo mismo a favor de los nacionales. Por ello, crean el Comité de No intervención, cuyo acuerdo se firma el 4 y 5 de agosto y consiste en el compromiso de los firmantes de asegurar su neutralidad y de prohibir el envío de material bélico a España. 

    A pesar de que en agosto de 1936 se produce una adhesión múltiple al acuerdo (lo firmaron casi todos los estados europeos), la No intervención constituyó una ficción desde el comienzo, puesto que las potencias fascistas, Alemania e Italia, lo incumplieron desde el principio, lo que tendría una influencia decisiva en la victoria del ejército franquista. En España, combatirán voluntarios alemanes, la “Legión Cóndor”, italianos, enrolados en los CTV (Cuerpos de Tropas Voluntarias), y portugueses, los famosos “Viriatos . 
    La URSS fue el principal sostén de la ayuda militar a la República. Aportó armas, material pesado y asesores militares fundamentalmente. Aparte de México, ningún otro estado prestó colaboración al gobierno republicano, el cual encontró limitaciones a la compra de armas en el exterior.
    El gran baluarte de la República estará en la simpatía que su causa pudiera despertar en los sectores progresistas internacionales. En noviembre llegan las Brigadas Internacionales fruto de esta oleada de solidaridad de la izquierda mundial con la República. 
    Miembros de la Brígada Abraham Lincoln.

    El golpe definitivo a la Republica se produce, en noviembre del 38, cuando los primeros ministros de Francia y Reino Unido, Daladier y Chamberlain, entregan Checoslovaquia a los nazis, firmando el Pacto de Munich. En febrero del 39, Francia e Inglaterra reconocen a Franco.

    En definitiva, la política de No Intervención benefició claramente a Franco, puesto que sus aliados naturales, Hitler y Mussolini, no la respetaron, mientras que las potencias democráticas occidentales que, en teoría debían socorrer a los republicanos, sostuvieron infatigablemente la no intervención, impidiendo el suministro de armas a los republicanos.

    4. Evolución política de la zona republicana

    Se divide en tres fases:

    1ª. Verano del 36. El estado republicano se desploma tras el golpe de estado de julio. El gobierno, aunque sigue existiendo, no tiene poder real en las calles. Lo sustituyen Consejos de ámbito local, dominados por los sindicatos, sobre todo por los anarquistas en las zonas de Levante y Cataluña. Los Consejos llevaron a cabo numerosas expropiaciones de tierras de cultivo, fabricas, etc. que pasaron a manos de campesinos y obreros y controlaron los servicios públicos (autobuses y tranvías, por ejemplo). Un fenómeno interesante y poco conocido es la revolución de los comportamientos sociales  (la emancipación de las mujeres, la revolución educativa y cultural, etc.)

    Madrid. Entrega de armas a los milicianos
    Al no contar la República con fuerzas de seguridad, las Milicias, batallones de voluntarios organizados por sindicatos y partidos de izquierda, se enfrentaron a las tropas del ejército sublevado, sin éxito. También ejercieron el control en las ciudades de la zona republicana. El aspecto negativo de las milicias es la existencia de una represión violenta (ejecuciones, etc.) contra los considerados enemigos de la revolución (sobre todo del clero). 



    2ª. Gobierno de Largo Caballero. (Septiembre de 1936- mayo de 1937) Presidido por el histórico líder socialista Francisco Largo caballero, se formó con la intención de reconstruir el estado republicano, formando el Ejército Popular Republicano y la Junta de Defensa de Madrid presidida por Miaja. El éxito en defensa de la capital fue el tema principal de la propaganda republicana, ( “¡No Pasarán!”). Fracasó por las continuas derrotas militares y los conflictos internos entre los partidos y sindicatos que componían el gobierno.


    Mayo de 1937. Tropas gubernamentales desfilando en Barcelona

    3ª. Gobierno de Juan Negrín. Tras la dimisión de Largo Caballero, otro dirigente socialista, Juan Negrin, es elegido presidente del Gobierno. El plan de Negrín se basaba en defender que la República continuara resistiendo a la espera de que el inminente estallido de una guerra mundial obligara a Francia y a Inglaterra a enfrentarse a Hitler y, por tanto, a Franco, su aliado en España. Su principal apoyo fue el Partido Comunista. La estrategia de Negrín fracasó tras la firma del Pacto de Munich en noviembre de 1938, por el cual Francia y Reino Unido aceptan la anexión de Checoslovaquia por los nazis y por la derrota del ejército republicano en la batalla del Ebro. 

    En invierno de 1939, se produce la caída definitiva de Cataluña y se produce la "Retirada", la huida de medio millón de personas por la frontera francesa.

      Fotografía de un refugiado republicano tomada por Robert Capa en la frontera francesa

      5. Evolución política de la zona franquista


      Durante el verano de 1936 en la zona controlada por los sublevados no existía un liderazgo claro. El más poderoso de los militares sublevados es Franco gracias a su mando sobre el Ejército de áfrica y al hecho de ser el depositario de la ayuda enviada por Hitler. La solución al problema llegó el 21 y el 28 de septiembre, días en los que los generales sublevados acuerdan nombrar a Franco Jefe del Estado hasta que dure la guerra. 



      Franco entrando en Burgos


      Los apoyos políticos de Franco fueron: 
      1. Falange Española de las JONS es la fuerza más numerosa y considerada a nivel internacional, ya que es la versión española del fascismo italiano y el nazismo alemán. 
      2. Comunión Tradicionalista, organización carlista
      3. Los monárquicos. 
      En abril de 1937, se promulgó el decreto de Unificación de todas las fuerzas que apoyaban a Franco con el nombre de Falange Española Tradicionalista de las JONS, que será un partido único construido desde el poder, definido como Movimiento, con Franco como jefe absoluto y una ideología que es, básicamente, una síntesis entre Tradicionalismo y Fascismo (NacionalcatolicismoLa medida no contó con resistencias (con la excepción de Hedilla, dirigente de Falange). 

      Franco construye una dictadura personal, encumbrándose como “Caudillo”, a la semejanza de Hitler y de Mussolini, gracias a control del Ejército, el apoyo de la Iglesia y de las clases altas y tomando el tradicionalismo político de los carlistas, el rechazo a la República de los monárquicos, y la obediencia absoluta al líder y la defensa de la nostalgia del “Imperio Español” de los falangistas, .

      Apoyos Sociales 

      El principal apoyo social de Franco será la Iglesia católica que recupera el control de la educación y de la moral pública. El otro gran sostén de Franco fueron los grandes propietarios y el capital financiero que aspiraban a restablecer su dominación sobre el proletariado, el control sobre la propiedad y eliminar la legislación social republicana.

        Acciones de Gobierno 

        El gran objetivo de los sublevados era eliminar la obra reformista de la República y restablecer el dominio de las élites económicas y sociales (terratenientes, etc.) sobre la sociedad española. Por ello, iniciaron un proceso de destrucción de la obra legislativa de la II República que tiene como puntos fundamentales la derogación de la Constitución de 1931 y la liquidación de la reforma agraria republicana. 

        La eliminación de las leyes republicanas se completó con una sumarísima y metódica represión hacia los militantes de las organizaciones republicanas y obreras y la depuración de funcionarios y profesionales. 

          6. La Represión y la violencia. Balance de la Guerra


          El aspecto más controvertido de la guerra civil española, y el más importante de los que quedan abiertos todavía, sigue siendo el de la represión. Con el resurgir de las reivindicaciones sobre la memoria histórica en las dos últimas décadas se ha revitalizado el debate sobre el tema, que permaneció escondido durante la Transición.

          Sintetizando mucho y sin entrar en el tema de las cifras que son siempre aproximadas, podemos resumir diciendo que:

          La represión en la zona republicana fue efectuada, sobre todo, en los primeros meses de la guerra, coincidiendo con el desplome del estado republicano. Sus ejecutores fueron milicianos que no seguían una planificación previa y sus objetivos fueron personalidades de derechas, miembros de las clases altas y, sobre todo, sacerdotes y frailes católicos. El episodio más conocido probablemente sea el de Paracuellos, localidad madrileña, en la que fueron fusilados presos de derechas durante la huida del gobierno hacia Valencia en noviembre de 1936.

          La represión en la zona franquista fue efectuada, siguiendo directrices meticulosamente planificadas por los mandos militares y superó, con creces, en número a la ejercida por los republicanos. Esto es algo asumido por los historiadores profesionales hoy en día (Francisco Espinosa,que ha estudiado el tema en nuestra provincia, habla de guerra de exterminio perpetrada por los militares sublevados en Andalucía) y tiene una explicación clara: se trataba de someter, mediante el uso del terror, a la masa obrera y campesina, superior en número. Los colectivos más azotados por la represión fueron los militantes de organizaciones obreras y los maestros. Los episodios más significativos son los de Badajoz, en dónde tras la toma de la ciudad en agosto de 1936 por las tropas al mando de Yagüe se asesinaron a miles de personas en la plaza de toros o los bombardeos a la población civil que huía de la toma de Málaga (la tristemente famosa Desbandá ocurrida en febrero de 1937).


          Fuente: El País

          jueves, 22 de mayo de 2025

          4º de ESO. La Guerra Civil. Imágenes. Actividades

          Actividad 1

          ¿A quién pertenece cada cartel?
          ¿Por quienes piden el voto respectivamente?
          ¿En qué elecciones se utilizaron ambos carteles?
          ¿Qué representan ambos carteles y que mensajes intentan transmitir?




          Actividad 2


          ¿Qué sucedió en julio de 1936 para que España acabara dividida en dos zonas?
          ¿Qué regiones dominaron inicialmente ambos contendientes?


          Actividad 3


          ¿Quienes eran los milicianos?
          ¿Qué papel desempeñaron en la guerra civil?



          Actividad 4

          ¿Qué personaje aparece en la fotografía?
          ¿Qué apoyos internacionales tuvo la República?
          ¿Quienes fueron las Brigadas Internacionales?



          Actividad 5

          ¿En qué momento consiguió Franco convertirse en el jefe de la sublevación contra la República?
          ¿Qué factores le permitieron conseguir la victoria en la guerra?



          Actividad 6


          ¿Cual fue la batalla más importante de la Guerra Civil? ¿Quienes fueron los vencedores de la misma?

          ¿Cuáles fueron las consecuencias de la batalla?





          Actividad 7


          ¿Cuales fueron las principales consecuencias de la guerra civil?



          miércoles, 5 de marzo de 2025

          Historia de España. Bloque 10. Segunda Parte. La Guerra Civil

          1. La conformación de los dos bandos


          Como ya sabemos, la primavera del año 1936 fue una primavera tensa, plagada de violencia. El Frente Popular había ganado las elecciones de Febrero y se había formado un gobierno exclusivamente compuesto por republicanos. Azaña sustituyó a Alcalá-Zamora en la presidencia de la República y, a su vez, Casares Quiroga (de Izquierda Republicana) lo relevó como Presidente del Gobierno. Fue un Gobierno que tuvo que afrontar un clima de enfrentamientos callejeros cuyo episodio más conocido fue el asesinato del diputado de derechas y líder de Renovación Nacional, Joaquín Calvo Sotelo, como represalia por el asesinato del Teniente Castillo, oficial de la Guardia de Asalto y militante socialista.

          En los días 18 y 19 de julio, se produjo el denominado Alzamiento, un intento de golpe de estado organizado por los militares y encabezado por los generales Sanjurjo, Mola y Franco. Éste comanda la rebelión en Melilla y ordena la sublevación de las guarniciones de Canarias. A la vez, se suman, decretando el estado de guerra, Mola en Pamplona, Queipo de Llano en Sevilla, Saliquet en Valladolid y Cabanellas en Zaragoza. 

          El golpe de estado del 18 de julio de 1936 fue concebido inicialmente como un pronunciamiento clásico al estilo de los sucedidos durante el siglo XIX que fracasó debido a la resistencia popular en las principales ciudades del país. Su derivación en guerra civil vino, por tanto, ocasionada por la división, en dos zonas bien definidas, del territorio del estado, del cual los sublevados solo controlarán en los comienzos de la guerra a Navarra, Castilla La Vieja, Galicia y puntos de Andalucía Occidental (Sevilla, Cádiz), mientras que la República controla toda el área levantina y el centro de la península, así como las principales áreas urbanas. Así, España quedó dividida en dos mitades.




          2 . Las operaciones militares

          1936


          • 17 de Julio. Sublevación en Melilla 
          • 18-19 de Julio. Franco (Canarias-Marruecos), Goded (Baleares-Barcelona), Queipo de Llano (Sevilla), Cabanellas (Zaragoza), Mola (Pamplona), Varela (Cádiz), Saliquet (Valladolid) dirigen la sublevación militar contra la República 
          • Agosto. Las tropas nacionales cruzan el Estrecho de Gibraltar y se dirigen al norte siguiendo la carretera Sevilla-Mérida y de ahí a Madrid. Yagüe toma Badajoz. Primer bombardeo sobre Madrid. 
          • Septiembre, los nacionales ocupan Toledo. Cerco de Madrid. En el Norte, Mola toma Irún. 
          • 29 Septiembre, Franco es nombrado Generalísimo de los Ejércitos. Se convierte en el dirigente político y militar de los sublevados.
          • 10 Octubre. Creación del Ejército Popular Republicano. 
          • Noviembre. Traslado del Gobierno republicano a Valencia y creación de la Junta de Defensa de Madrid. Llegada de las Brigadas Internacionales. Los nacionales atacan la capital. 

          1937
          • Frente de Madrid: Batallas de Jarama, Guadalajara y Brunete. 
          • Febrero: Ocupación de Málaga por los nacionales 
          • Frente del Norte: En abril es bombardeada la población vasca de Guernica por la aviación alemana. Conquista de Bilbao en Junio, de Santander en Agosto y caída del frente del Norte en Octubre. 
          • Frente de Aragón: Ofensiva republicana en agosto (batalla de Belchite). 
          1938
          • Invierno y Primavera: Franco ataca las líneas republicanas, en Abril cae Lérida y en Junio, Castellón. Franco corta el territorio republicano en dos zonas separadas una de otra. 
          • En Julio, la República intenta desviar la ofensiva franquista sobre Levante iniciando la Batalla del Ebro. la más sangrienta de la guerra, que finaliza en Noviembre. 
          1939
          • Invierno: Caída de Cataluña. 
          • 28 de Marzo: caída de Madrid. 
          • 1 de abril: Franco dicta el último parte de la guerra. 



          3. La intervención internacional



          La rebelión se produjo en un momento tenso de las relaciones internacionales, propiciado por la agresividad de la política exterior de las potencias fascistas, Alemania e Italia. El Tercer Reich alemán, liderado por Hitler, perseguía el dominio de Europa central y Oriental y la Italia fascista de Mussolini ansiaba expandirse por el Norte de África y los Balcanes. Inglaterra tenía el propósito de asegurar la paz mundial cediendo ante Italia y Alemania, y su política fue secundada por Francia. Esta política, denominada como “política de apaciguamiento” se puso en marcha al iniciarse el conflicto armado en España. El objetivo de Inglaterra y Francia era no intervenir a favor del Gobierno de la República (que recordemos, era el gobierno legitimo ante los organismos internacionales) para así evitar que Alemania e Italia hicieran lo mismo a favor de los nacionales. Por ello, en Julio del 36 tienen lugar las primeras conversaciones entre Francia y Reino Unido para crear el Comité de No intervención, cuyo acuerdo se firma el 4 y 5 de agosto y consiste en el compromiso de los firmantes de asegurar su neutralidad y de prohibir el envío de material bélico a España. En consecuencia, el 18 de agosto el primer ministro francés León Blum prohíbe la venta de armas a los contendientes.

          A pesar de que en agosto de 1936 se produce una adhesión múltiple al acuerdo (lo firmaron casi todos los estados europeos), la No intervención constituyó una ficción desde el comienzo, puesto que las potencias fascistas, Alemania e Italia, lo incumplieron desde el principio, lo que tendría una influencia decisiva en la victoria del ejército franquista. El 18 de noviembre del 36, Hitler y Mussolini reconocen a Franco y, en 1937, aumentan su apoyo enviando armas y hombres. El dictador portugués, Salazar, se unió a ambos en su apoyo a Franco. Así, en España, combatirán voluntarios alemanes, la “Legión Cóndor”, italianos, enrolados en los CTV (Cuerpos de Tropas Voluntarias), y portugueses, los famosos “Viriatos ”. La ayuda nazi se valora en 400 millones de dólares y la italiana en 25 millones de dólares y 120.000 hombres. Aparte hay que sumar la ayuda privada norteamericana, ya que, pese a la declaración de neutralidad de USA, compañías como la Texaco prestaron su apoyo comercial a los rebeldes. En el plano simbólico, el hito fundamental para los sublevados será el reconocimiento de Franco por el Vaticano el día 4 de mayo de 1938.
          La URSS fue el principal sostén de la ayuda militar a la República. Aportó armas, material pesado y asesores militares fundamentalmente. Aparte de México, cuyo presidente Lázaro Cárdenas anunció en enero de 1937 el apoyo sin reservas a la República, ningún otro estado prestó colaboración al gobierno republicano, el cual encontró limitaciones a la compra de armas en el exterior, merced al embargo impuesto por el Comité de No intervención. De nada sirvió que el 14 de septiembre las reservas de oro del Banco de España se colocaran en un lugar seguro en el extranjero para asegurar el pago de armamento. La República hubo de vérselas con traficantes sin escrúpulos y pagar, por encima de su coste real, material de pésima calidad, lo que contribuyó a colapsar sus finanzas. El gran baluarte de la República estará, por ello, en la simpatía que su causa pudiera despertar en los sectores progresistas internacionales. En noviembre llegan las Brigadas Internacionales fruto de esta oleada de solidaridad de la izquierda mundial con la República. El 1 de julio de 1937 será un Congreso internacional de escritores Antifascistas el que da testimonio de ello.
          Miembros de la Brígada Abraham Lincoln.

          En 1937 las posibilidades republicanas empeoran. Se aprobó por el Comité de No Intervención un plan de observación de las fronteras terrestres y marítimas. El gobierno republicano protestó por la presencia alemana e italiana en dicho plan, al considerarlas potencias beligerantes, lo que se corroboró mediante incidentes en el Mediterráneo entre la marina republicana y barcos italianos y el bombardeo de Almería por los aviones nazis. El resultado fue que el 30 de mayo Alemania e Italia se retiran del Comité de no Intervención sin que haya habido ninguna actuación de sus miembros contra sus reiterados incumplimientos. 

          El golpe definitivo a la Republica se produce, en noviembre del 38, cuando los primeros ministros de Francia y Reino Unido, Daladier y Chamberlain, entregan Checoslovaquia a los nazis, firmando el Pacto de Munich. En febrero del 39, Francia e Inglaterra reconocen a Franco y Azaña renuncia a la presidencia.

          En definitiva, la política de No Intervención benefició claramente a Franco, puesto que sus aliados naturales, Hitler y Mussolini, no la respetaron, mientras que las potencias democráticas occidentales que, en teoría debían socorrer a los republicanos, sostuvieron infatigablemente la no intervención, impidiendo el suministro de armas a los republicanos.

          4. Evolución política de la zona republicana



          A) La situación en Verano del 36


          1. Caída del gobierno de Casares Quiroga, sustituido por Martínez Barrio (de Unión Republicana), cuyo intento de defensa legal de la república y de negociación con los rebeldes fracasa. El 19 de julio se produce la formación de gobierno de José Giral
          2. Colapso de las instituciones republicanas que dejan de tener el control efectivo del país. Disolución del Ejército y de las fuerzas de seguridad y entrega de armas a los militantes de organizaciones sindicales y de partidos de izquierda. Los Comités sindicales evitan el triunfo de los militares sublevados en las principales ciudades.
          3. Proceso revolucionario: Control de la situación en manos de los Comités sindicales y Consejos Revolucionarios que desplazan al Gobierno Republicano del poder real:
          • Cataluña: el Comité Central de Milicias Antifascistas ejerce el
            poder en Cataluña aunque no elimina la Generalitat, con participación de todas las fuerzas del Frente Popular y supremacía de CNT-FAI. 
          • Situación parecida en Valencia y Málaga.
          • Aragón: El poder es controlado por un Consejo controlado por los anarquistas.
          • Euskadi: es una excepción por la influencia moderadora del PNV. 
          Madrid. Entrega de armas a los milicianos
          Características del Consejismo o proceso revolucionario del verano de 1936:

          El papel principal es desempañado por la CNT, secundada por el POUM (Partido Obrero de Unificación Marxista) y el ala izquierda del PSOE y de la UGT. Defienden que la guerra y la revolución obrera y campesina no debían separarse, por lo que había que aprovechar la situación para conquistar el poder y eliminar las diferencias de clases.
          • Las Milicias, batallones de voluntarios organizados por sindicatos y partidos (ejemplos son la Columna Durruti (CNT-FAI), o el 5º Regimiento (PCE), etc.) son la única fuerza militar disponible en verano de 1936. Los anarquistas rechazaban la creación de un ejército republicano.
          • En economía se multiplican las incautaciones y colectivizaciones de propiedades privadas, sobre todo de las tierras de cultivo, y del control de los servicios públicos (autobuses y tranvías, por ejemplo) por los sindicatos. El fenómeno tuvo mayor profundidad en Cataluña, donde se colectivizan industrias, servicios públicos y tierras por el impulso anarcosindicalista, y en Aragón, en donde se crearon numerosas colectividades agrícolas.
          • El aspecto negativo es la existencia de una represión violenta (ejecuciones, etc.) contra los considerados enemigos de la revolución (sobre todo del clero).
          • El aspecto más interesante y menos conocido es la revolución de los comportamientos sociales que extendió los principios ideológicos del anarquismo (la emancipación de las mujeres, la revolución educativa y cultural, etc.)
          La oposición al consejismo revolucionario estuvo protagonizada por la corriente moderada del PSOE (liderada por Prieto), el PCE y los republicanos (IR, UR, ERC). Eran partidarios de:
          • Reconstruir el estado republicano y la autoridad del gobierno frente a los consejos y comités locales.
          • Constituir un ejército fuerte que sustituya a las milicias y pueda derrotar a los militares sublevados.
          • Limitar las incautaciones a los propietarios que hubieran apoyado el golpe de estado del 36, y frenar la persecución al clero.
          • Buscar el apoyo de Francia e Inglaterra a la causa republicana.


          B) Gobierno de Largo Caballero


          El 4 de septiembre de 1936 nace el gobierno de concentración con presencia de todos los firmantes del Frente Popular. La CNT aceptó la entrada en el gobierno el 4 de noviembre. Es, pues, el único gobierno de la historia con presencia de anarquistas (Federica Montseny, Juan Peiró, J.López y J. García Oliver)

          Los ministros anarquistas del gobierno de Largo Caballero

          El gobierno fue fruto del compromiso entre republicanos, socialistas, comunistas y anarquistas y tenía como objetivos reconstruir el estado y la legalidad republicanas, conservar las conquistas sociales y organizar al Ejército Popular Republicano. Sus medidas fueron:
          • La creación de la Junta de Defensa de Madrid presidida por Miaja. El éxito en defensa de la capital fue el tema principal de la propaganda republicana, ( “¡No Pasarán!”). 
          • La formación del Ejército Popular Republicano con el Teniente General Rojo al mando.
          • La reestructuración de los Consejos Regionales y Locales formados en verano. 
          • La promulgación de los Decretos sobre tierras y la reorganización de la Hacienda. 
          • La recepción de la ayuda internacional procedente de la URSS (armas, material pesado y asesores militares), México y de las Brigadas Internacionales. El 1 de julio de 1937 se celebrará un Congreso internacional de escritores Antifascistas.
          Los problemas que tuvo que afrontar el gobierno de Largo Caballero fueron: 

          • Las continuas derrotas militares (ocupación de Málaga, retroceso en el Norte..) 
          • El fracaso del plan de observación de las fronteras terrestres y marítimas del Comité de No Intervención tras los incidentes en Mediterráneo entre la marina republicana y los barcos italianos y el bombardeo de Almería por los aviones nazis. 
          • Las limitaciones a la compra de armas en el exterior por el embargo impuesto por el Comité de No intervención.
          • Los conflictos de Largo Caballero con el PCE (el partido que mayor crecimiento tuvo durante la guerra gracias a la ayuda soviética y a sus tesis sobre la guerra)
          • La oposición anarquista a la política del gobierno y a la influencia del PCE.
          La crisis de mayo de 1937 supuso el final del gobierno de Largo Caballero: Entre el 2 y el 7 de mayo en Barcelona se produjeron violentos enfrentamientos entre el PSUC (comunistas) y la CNT (apoyados por el POUM) que causó la ruptura de la unidad lograda en otoño y la dimisión de Largo Caballero. 


          Mayo de 1937. Tropas gubernamentales desfilando en Barcelona

          C) Gobierno de Juan Negrín


          Tras la dimisión de Largo Caballero, otro dirigente socialista, Juan Negrin, es elegido presidente del Gobierno. La nueva etapa está caracterizada por hegemonía del PCE con el apoyo de los socialistas moderados y de los republicanos. Los sindicatos UGT y CNT son prácticamente excluidos del poder. 

          Los objetivos de este gobierno fueron: 
          • Fortalecer el estado mediante la reorganización de la justicia acabando con la arbitrariedad de las milicias y los "paseos". Eliminación del Consejo de Aragón y represión contra el POUM.
          • La reorganización del ejército. El PCE impone sus tesis de guerra y ocupa los puestos clave del ejército (Modesto, Lister, p.ej.).
          • El respeto a la propiedad privada, combinándolo con un alto grado de intervencionismo económico con control sindical. 
          • El intento de atraer el apoyo de las democracias europeas. El plan de Negrín se basaba en defender que la República continuara resistiendo a la espera de que el inminente estallido de una guerra mundial obligara a Francia y a Inglaterra a enfrentarse a Hitler y, por tanto, a Franco, su aliado en España.

          Los problemas a los que se enfrentó el gobierno fueron:
          • La situación militar siguió empeorando: tras la caída de Lleida, Franco llega al Mediterráneo y se produce la división de la zona republicana en dos. La República planea la batalla del Ebro (Junio-Noviembre) que fracasa.
          • La aparición de una nuevo bloque opositor al gobierno formado por aquellos que se oponen a la influencia del PCE. Entre ellos figura Indalecio Prieto que, en abril de 1938, dimite como Ministro de la Guerra. A la oposición se le unirán todos aquellos que consideran perdida la guerra y proponen un  acuerdo con Franco
          • El deterioro de la situación económica que produjo graves problemas de abastecimiento, sobre todo en las ciudades.
          • La estrategia de Negrín para recabar el apoyo de las democracias queda en entredicho tras la firma del Pacto de Munich en noviembre de 1938, por el cual Francia y Reino Unido aceptan la anexión de Checoslovaquia por los nazis. 


          D) El fin de la República


          • Caída definitiva de Cataluña en invierno de 1939. Se produce la "Retirada", la huida de medio millón de personas por la frontera francesa.
          • En febrero, Francia e Inglaterra reconocen a Franco. Azaña renuncia a la presidencia de la República.
          • El 5 de marzo, los contrarios a la política de Negrin y del PCE apoyan un golpe militar dirigido por el coronel Casado en Madrid, Se constituye el Consejo Nacional de Defensa presidido por Miaja, que intenta una negociación con Franco.
          • El 28 de marzo cae Madrid y el 1 de abril Franco dicta el último parte de la guerra.

          Fotografía de un refugiado republicano tomada por Robert Capa en la frontera francesa

          5. Evolución política de la zona franquista


          Durante el verano de 1936 en la zona controlada por los sublevados existía una indefinición política producida por la ausencia de un liderazgo claro. Esto se debió a la combinación de varios factores como el fracaso del Plan Mola, la muerte de Sanjurjo, líder teórico de los sublevados, el 20 de julio en accidente de aviación, la ausencia del líder de la Falange, J.A. Primo de Rivera, prisionero de los republicanos y fusilado el 20 de Noviembre y la desaparición pública de los líderes de la derecha política como Gil Robles, o Calvo Sotelo, fallecido en Junio. El poder, por tanto, era ejercido, de manera colegial, por los generales sublevados que crearon una Junta de Defensa Nacional en Burgos presidida por Cabanellas. 


          Franco entrando en Burgos



          El más poderoso de los militares sublevados es Franco gracias a su mando sobre el Ejército de áfrica y al hecho de ser el depositario de la ayuda enviada por Hitler.

          La solución al problema llegó el 21 y el 28 de septiembre, días en los que los generales sublevados acuerdan nombrar a Franco Jefe del Estado hasta que dure la guerra. El decreto es promulgado el 29 y parece que no se correspondía con lo acordado en la reunión, ya que Franco será Jefe del Gobierno del Estado, asumiendo indefinidamente todos los poderes.  El 1 de octubre de 1936 se crea la Junta Técnica del Estado bajo el mandato de Franco que concentra los poderes ejecutivo, legislativo y judicial.

          Los apoyos políticos de Franco fueron: 
          1. Falange Española de las JONS es la fuerza más numerosa y considerada a nivel internacional, ya que es la versión española del fascismo italiano y el nazismo alemán. 
          2. Comunión Tradicionalista, organización carlista cuyas milicias fueron bajo el mando de Mola en el Ejército del Norte.
          3. Los monárquicos alfonsinos de Renovación Española y de la CEDA que carecían de alternativa al liderazgo de Franco. 
          En abril de 1937, se promulgó el decreto de Unificación de todas las fuerzas que apoyaban a Franco con el nombre de Falange Española Tradicionalista de las JONS, que será un partido único construido desde el poder, definido como Movimiento, con Franco como jefe absoluto y una ideología que es, básicamente, una síntesis entre Tradicionalismo y Fascismo (NacionalcatolicismoLa medida no contó con resistencias (con la excepción de Hedilla, dirigente de Falange). 

          Franco construye una dictadura personal, encumbrándose como “Caudillo”, a la semejanza de Hitler y de Mussolini, gracias a control del Ejército, el apoyo de la Iglesia y de las clases altas y tomando el tradicionalismo político de los carlistas, el rechazo a la República de los monárquicos, y la obediencia absoluta al líder y la defensa de la nostalgia del “Imperio Español” de los falangistas, .

          Apoyos Sociales 

          El principal apoyo de Franco será la Iglesia católica que recupera el control de la educación y de la moral pública. La jerarquía católica elabora el ideal de Cruzada, teoría legitimadora del Alzamiento, que describe a la rebelión como un movimiento nacional, salvador de España frente al ateísmo marxista. Esta visión ya había sido sugerida por destacados miembros de la jerarquía eclesiástica como Pla y Daniel, obispo de Salamanca, que, a finales de septiembre de 1936, define a la guerra como una cruzada.

          El otro gran sostén de Franco fueron los grandes propietarios y el capital financiero que aspiraban a restablecer su dominación sobre el proletariado, el control sobre la propiedad y eliminar la legislación social republicana.

          Acciones de Gobierno 

          El gran objetivo de los sublevados era eliminar la obra reformista de la República y restablecer el dominio de las élites económicas y sociales (terratenientes, etc.) sobre la sociedad española. Por ello, iniciaron un proceso de destrucción de la obra legislativa de la II República que tiene como puntos fundamentales la derogación de la Constitución de 1931 y la liquidación de la reforma agraria republicana. Además, en septiembre 36, se ilegalizan las organizaciones del Frente Popular y los sindicatos.

          La eliminación de las leyes republicanas se completó con una sumarísima y metódica represión hacia los militantes de las organizaciones republicanas y obreras y la depuración de funcionarios y profesionales. 

          En cuanto a la labor legislativa de los sublevados cabe mencionar:
          • La Ley reguladora de la Administración Central del Estado de enero de 1938 es la piedra ángular de la construcción del aparato político y administrativo franquista. Con ella, nació el primer gobierno de Franco, considerado de equilibrio entre los diversos sectores que apoyaban a Franco, las futuras “familias del franquismo” (falangistas, carlistas, monárquicos). Franco era, por supuesto, el jefe absoluto, dominando el Estado, el partido, el gobierno y el ejercito. Entre los miembros del nuevo gobierno sobresale Serrano Suñer, cuñado de Franco y su consejero más allegado.
          • En el ámbito sociolaboral destaca el Fuero del Trabajo, aprobado en marzo de 1938, inspirado en el fascismo italiano, y la ideología nacional-sindicalista de Falange,. Merced a él, se crearon las Centrales Nacional-Sindicalistas, en abril de 1938, organismos de afiliación obligatoria para empresarios y trabajadores. 

          6. La Represión y la violencia. Balance de la Guerra


          El aspecto más controvertido de la guerra civil española, y el más importante de los que quedan abiertos todavía, sigue siendo el de la represión. Con el resurgir de las reivindicaciones sobre la memoria histórica en las dos últimas décadas se ha revitalizado el debate sobre el tema, que permaneció escondido durante la Transición.

          Sintetizando mucho y sin entrar en el tema de las cifras que son siempre aproximadas, podemos resumir diciendo que:

          La represión en la zona republicana fue efectuada, sobre todo, en los primeros meses de la guerra, coincidiendo con el desplome del estado republicano. Sus ejecutores fueron milicianos que no seguían una planificación previa y sus objetivos fueron personalidades de derechas, miembros de las clases altas y, sobre todo, sacerdotes y frailes católicos. El episodio más conocido probablemente sea el de Paracuellos, localidad madrileña, en la que fueron fusilados presos de derechas durante la huida del gobierno hacia Valencia en noviembre de 1936.

          La represión en la zona franquista fue efectuada, siguiendo directrices meticulosamente planificadas por los mandos militares y superó, con creces, en número a la ejercida por los republicanos. Esto es algo asumido por los historiadores profesionales hoy en día (Francisco Espinosa,que ha estudiado el tema en nuestra provincia, habla de guerra de exterminio perpetrada por los militares sublevados en Andalucía) y tiene una explicación clara: se trataba de someter, mediante el uso del terror, a la masa obrera y campesina, superior en número. Los colectivos más azotados por la represión fueron los militantes de organizaciones obreras y los maestros. Los episodios más significativos son los de Badajoz, en dónde tras la toma de la ciudad en agosto de 1936 por las tropas al mando de Yagüe se asesinaron a miles de personas en la plaza de toros o los bombardeos a la población civil que huía de la toma de Málaga (la tristemente famosa Desbandá ocurrida en febrero de 1937).


          Fuente: El País


          martes, 4 de marzo de 2025

          Historia de España. Guerra Civil Española. Causas e interpretaciones. Actividad con textos

          Las causas del estallido de la guerra civil son al mismo tiempo causas explicativas del fracaso de la República y, en muchos casos, se remontan a problemas existentes desde el siglo XIX. Entre ellas podemos destacar: 

          Los desequilibrios sociales

          Los desequilibrios en la propiedad de la tierra son los que cobraron mayor importancia al ser España un país todavía poco industrializado. El más conocido es el del latifundio (gran propiedad) dominante en Andalucía, Extremadura y La Mancha. El sistema latifundista se nutría de un proletariado agrícola sin tierras que subsistía merced a unos jornales escasos y mal pagados. 
          Las ínfimas condiciones laborales de las clases trabajadoras urbanas también fueron un factor de tensión importante. 

          La alta conflictividad social y laboral generada por: 
          • El incumplimiento por parte de los empresarios de la legislación sociolaboral aprobada durante el Bienio Reformista. 
          • El recurso a la violencia por parte de los sindicatos para obtener mejoras de las condiciones laborales. 
          La cuestión religiosa desencadenada por la legislación anticlerical de la República empujó a la opinión católica a una oposición frontal en defensa de los privilegios de la Iglesia y de las órdenes religiosas. 

          La cuestión nacional: la concesión de la autonomía a Cataluña en 1931 y a Euskadi en 1936 fue un factor de radicalización para las derechas, profundamente centralistas y “españolistas”. 

          La excesiva polarización social y política entre izquierda y derecha produjo la debilidad de un centro republicano que podría haber desempeñado un papel moderador. 

          La influencia de la crisis económica mundial que acentuó los problemas agrarios e industriales, fundamentalmente el paro y la inflación. 

          La influencia de movimientos políticos internacionales como el comunismo o el fascismo. 

          El militarismo: la intervención de los militares en la vida política fue una constante durante los siglos XIX y XX. 

          La coyuntura anterior inmediata: proliferación de la violencia política entre Febrero y Julio de 1936, auge de los movimientos paramilitares, en especial de la Falange y asesinatos del Teniente Castillo y de Calvo Sotelo a inicios de Julio de 1936. 


          Las interpretaciones tradicionales sobre la Guerra Civil son, fundamentalmente, tres: 

          1ª) El enfrentamiento entre la democracia, representada por la República, y el fascismo, representado por los partidarios de Franco. La república estaría defendida por el pueblo español frente a la agresión de las potencias fascistas (Alemania e Italia) que apoyaban a Franco. Es la tesis preferida por la izquierda reformista (PSOE, Repúblicanos) y también por el PCE, y tuvo mucho éxito entre los intelectuales de todo el mundo, hasta tal punto que movilizó a demócratas de ambas orillas del Atlántico a favor de la causa republicana. Casablanca es una de las películas que retrató esta visión del conflicto español. 

          2ª) La Guerra Civil como la lucha entre partidarios de la Revolución obrera y campesina y las diversas fuerzas contrarrevolucionarias fue defendida por los anarquistas y por el POUM, sobre todo. La Guerra habría sido un enfrentamiento entre el proletariado y la burguesía y tendría como objetivo, no la defensa del régimen republicano, sino la toma del poder por la clase obrera. Para los defensores de esta interpretación, los gobiernos republicanos habrían actuado como enemigos de la revolución.

          3ª) La teoría de la “Cruzada” fue, en cambio, la versión justificadora de las derechas. Concebía la guerra como fruto de la reacción del Ejército en pro de la salvación de España y de la defensa de la fe católica, ambas amenazadas por una presunta revolución comunista. 

          Todas estas interpretaciones tradicionales inciden en el tópico de las “dos Españas” que enunciara el poeta Antonio Machado. Los historiadores, en cambio, niegan estas por su carácter simplificador y mantienen que la guerra fue el fruto del enfrentamiento, al menos, de tres proyectos diferentes (revolución, reforma y reacción) y estuvo ocasionada por una multitud de causas.

          ACTIVIDAD


          Descripción: Los siguientes textos nos permiten un mejor acercamiento a la percepción que tuvieron los propios protagonistas de la contienda. La actividad es muy sencilla. Tenéis que relacionar cada texto con una de las interpretaciones antes descritas, justificando porque lo hacéis.

          A) Informe del Cardenal Gomá, arzobispo de Toledo, a la Santa Sede. 13 de agosto de 1936
          “En conjunto puede decirse que el movimiento (insurreccional) es una fuerte protesta de la conciencia nacional y del sentimiento patrio contra la legislación y procedimientos del Gobierno de este último quinquenio, que paso a paso llevaron a España al borde del abismo marxista y comunista. (…) Puede afirmarse que en la actualidad luchan España y la anti-España, la religión y el ateísmo, la civilización cristiana y la barbarie.”

          B) M. Morales, combatiente en el ejército franquista, 1937.
           “En 1931 hubo cambio político en España, y de entonces acá fue adquiriendo luego, de día a día, mayor ímpetu la lucha de clases. En esta lucha, llevábamos la peor parte las clases burguesas. En el motín callejero, en la discusión de la plaza pública, podía la masa obrera, y uno a uno iban cayendo los contados señoritos que tuvieran la gallardía de no someterse (…) Era constante el comentario esto no puede seguir así, y yo he de decir que desde el año 1931 estaba esperando llegase el momento en que hubiéramos de jugárnoslo todo, absolutamente todo.”

          C) José Díaz, Secretario General del Partido Comunista de España, febrero de 1938.
          “El punto de partida de la Guerra que hoy se libra en España es la sublevación de las castas reaccionarias, dirigidas por generales traidores, contra la enorme mayoría del pueblo que, basándose en la Constitución y en la ley republicana, querían resolver de una vez y para siempre los problemas de la revolución democrática”

          D) C. Frankson, combatiente de las Brigadas Internacionales, Julio de 1937.
          "…why I, a negro, who have fought through these years for the rights of my people, am here in Spain today? Because if we crush Fascism here…[we] will build us a new society--a society of peace and plenty. There will be no color line, no jim-crow trains, no lynchings. That is why, my dear, I am here in Spain."

          El texto (traducido por mí que tengo un nivel de inglés que oscila entre pésimo y lamentable)  sería algo así: 
          ¿Por qué yo, un negro, que ha luchado todos estos años por los derechos de mi gente, estoy hoy aquí en España? Porque si nosotros aplastamos aquí al fascismo, construiremos una nueva sociedad de paz y abundancia. No habrá discriminación racial, ni Jim-Crows trains, ni linchamientos. Esto es por lo que, querido, estoy aquí en España”
          Os explico algunas cosas del texto:

          El autor es, evidentemente, un afroamericano. Lucharon en la guerra como voluntarios al favor de la República. Utiliza la palabra Negro, así, en español, porque la adoptaron los norteamericanos del español en el siglo XIX. De la palabra española negro proviene el insulto nigger.  
          No he traducido Jim Crow trains. Jim Crow hace referencia a las leyes de segregación racial aprobadas en el Sur de los Estados Unidos a finales del XIX y que establecían la separación de negros y blancos en lugares públicos como los autobuses o los trenes. Un tren Jim Crow sería, por tanto, un tren en el que los negros no podían subir a los mismos vagones que los blancos.

          E) Abad de Santillán, dirigente de la CNT, ¿Por qué perdimos la guerra de España? (fragmento)
          "No fue la República la que supo y la que fue capaz de defenderse contra la agresión; fuimos nosotros los que, en defensa del pueblo, hemos hecho posible el mantenimiento de la República y la organización de la guerra. Y nosotros no éramos republicanos, ni lo hemos sido nunca. (...) el aplastamiento por nosotros de la sublevación militar en vastas zonas de la Península, no tenía tampoco por finalidad la afirmación de una República que no merecía vivir, sino la defensa de un gran pueblo, que volvía por sus fueros y quería tomar en sus manos las riendas del propio destino."




          martes, 13 de abril de 2021

          La Guerra Civil española. Recursos para el aprendizaje.

          El siguiente listado lo he elaborado pensando en aquellos alumnos que quieren ampliar información o descubrir algunos aspectos de la guerra civil imposibles de tratar en clase por falta de tiempo. La idea es ir actualizándolo poco a poco y no, no son actividades de clase.


          Artículos de prensa sobre aspectos generales:


          Documentales y vídeos: 

          • La Vieja Memoria (1977) Documental de Jaime Camino con entrevistas a personajes de primera fila de ambas zonas.
          • La Guerra Filmada. Serie de 8 episodios de RTVE.
          • España (1939). https://youtu.be/bWkLEo7MXJMDocumental soviético.
          • La Guerra civil española 1 El estallido de la guerra: abajo tenéis el vídeo incrustado. Es una modestísima aportación mía para explicar el comienzo de la guerra:



          Galerías fotográficas:



          Sobre la represión franquista en Andalucía:

          Sobre la Desbandá:



          Sobre la participación de las mujeres en las milicias y el ejército popular:

          Como colofón, una curiosidad: El grupo Vetusta Morla versionando la popular canción "Puente de los Franceses"dentro del proyecto de Radio 3 Suena Gernica.

          miércoles, 29 de abril de 2020

          Historia de España. Guerra y represión en Huelva. Tareas.

          La actividad que aquí se propone tiene carácter de resumen y de síntesis de todo lo que hemos podido estudiar sobre la guerra civil es estos complicados días. Es la última de las actividades propuestas para evaluar el tema de la Guerra Civil española y es, además,  la más importante de ellas. Os pido que investiguéis un poco, trabajéis con fuentes directas (testimonios, por ejemplo) y elaboréis una síntesis de lo aprendido.

          Vuestro trabajo consiste en elaborar un informe sobre la represión franquista en la provincia de Huelva. Esta fue controlada por los sublevados en verano de 1936 y tras el dominio militar sobre la provincia, llevaron a cabo una sistemática y brutal represión centrada en las clases trabajadoras, cuya magnitud es, según los especialistas, una de las más importantes del país. En los apuntes del blog, os incluí un epígrafe sobre la represión en el que os explicaba las diferencias existentes entre la represión en la zona republicana y la represión en la zona franquista. Huelva es un ejemplo muy ilustrativo de ello. La violencia sobre las derechas en la provincia de Huelva no llega al centenar de personas, mientras que la efectuada contra republicanos e izquierda obrera sobrepasa las 6.000, si contamos sólo a las personas asesinadas. Sin embargo, lo fundamental aquí, no radica en los números (los muertos, muertos son, como decía el presidente Azaña) sino en el carácter metódico y masivo que tuvo la actuación de los sublevados contra la República, que tenía como objetivo restaurar la dominación de las élites sobre las clases trabajadoras mediante el uso del terror.

          Para realizar el trabajo, deberéis seguir los siguientes pasos:

          • Una introducción, en la que se explique brevemente como se produjo el control de la provincia de Huelva por los sublevados en verano de 1936.
          • En el desarrollo debéis intentar explicar el carácter y alcance de la represión franquista en la provincia, señalando quienes fueron las victimas, que colectivos y zonas de la provincia fueron más afectadas, cual es el número aproximado de personas afectadas, quienes fueron los verdugos y cuales fueron sus motivaciones.
          • En la conclusión debéis valorar la importancia del tema tratado. Me interesa conocer si la cuestión os ha sorprendido o si, por el contrario, ya teníais alguna información u opinión previa. También si consideráis importante que se estudie y divulgue una cuestión tan espinosa como la de la represión franquista en la provincia de Huelva y las razones de ello.

          Como recursos, os adjunto varios archivos que os detallo en el siguiente listado. Entre ellos, hay varios cortes de entrevistas realizados por alumnos míos de cursos anteriores. Es un material que sólo utilizo en clase pero, dadas las circunstancias, lo comparto con vosotros. Aunque algunos de estos audios no poseen una gran calidad de sonido (la mayoría están grabados con un teléfono móvil), sí tienen, en cambio, una gran riqueza por la información que encierran, la generosidad de las personas que accedieron a ser entrevistadas y la dedicación y trabajo que pusieron los alumnos y alumnas que los grabaron.

          Recursos


          "Guerra Civil y Toma de Huelva". Este reportaje es un resumen imprescindible de lo acontecido en Huelva partir de 1936, ya que cuenta con la intervención tanto de testigos como de Francisco Espinosa, autor del magnífico estudio sobre la Guerra Civil en Huelva.


          Guerra Civil y Toma de Huelva from Asociacion de descendientes del on Vimeo.

          Entrevista al historiador José María García en el periódico Huelva Información: "Huelva fue la provincia española que sufrió mayor represión fascista en la guerra civil"

          Para tener una idea general de como se procedió a la represión en Huelva, he seleccionado los siguientes fragmentos entre las entrevistas que ha realizado mi alumnado de los cursos anteriores a personas mayores de su entorno familiar.

          En primer lugar, conviene analizar cual era la situación durante la conflictiva primavera de 1936 en el que el paro, la crisis económica internacional y la negativa de la patronal a cumplir con la legislación de la república en materia de salarios u horarios, radicalizó a las clases trabajadoras del país y a la población jornalera andaluza, en particular:

          Texto. José Marquez, natural de Bonares, explica como los sindicatos de trabajadores del campo presionaban a los patronos para que contrataran a los jornaleros en paro: 


          "La Casa del Pueblo asignaba el cupo de trabajadores que tenían que tener los ricos: "¡Tú,tú, tú y tú, mañana a casa de Don Felipe a trabajar" (...) Por la mañana se presentaba con el canasto y le decía D. Felipe: "No. Yo no necesito a nadie. - Pues a mi me ha mandado el sindicato" Y se quedaba en la puerta y por la tarde le tenía que pagar el jornal."

          Audio. Joaquín, un señor residente en Niebla, relata la ocupación de Niebla por la columna procedente de Sevilla a G.B., alumna del IES Catedrático Pulido Rubio.
          Audio.
          Ildefonso, de Beas, comenta como fue la represión y el papel de la iglesia en ella a su sobrina A.L. alumna de la Escuela de Arte León Ortega.
          Audio. José, de Bonares, explica como arrojaban a las victimas en una fosa común.
          Audio.
          Juan Coronel, ex-alcalde de Bonares y autor de un libro sobre la represión en su localidad, detalla a varios alumnos de 2º de Bachillerato y de 4º de ESO del IES Catedrático Pulido Rubio, el volumen de la represión en Bonares.
          Audio. Juan Coronel explica como las listas de personas que debían ser fusiladas se realizaban  a propuesta de los propietarios.
          Audio. Testimonio de Gumersinda, una señora de Zalamea, sobre el que quizá fue el episodio más escalofriante de la represión en la provincia, el exterminio de la población de la aldea de El Membrillo.
          Audio. Testimonio de Juan Coronel sobre un caso impactante, por lo truculento: el asesinato de un hombre al que llamaban "El Hilito".
          Audio. Este es el testimonio que más me conmueve. Es un audio de apenas 30 segundos en el que una señora de Aljaraque, abuela de G.R. alumna de la Escuela de Arte León Ortega, relata el asesinato de su padre cuando ella tenía 5 años.
          Audio. Esperanza, nacida en Nerva, narra a su nieta, C.Q.A. del IES Fuente Juncal, como dos de sus tíos fueron fusilados en la tapia del cementerio.
          Audio. Este estremecedor testimonio recogido por la alumna A.M. de la Escuela de Arte León Ortega narra una persecución a dos mujeres de Huelva que aúna cárcel, asesinato y robo de niñas.

          Sobre las humillantes vejaciones a las que fueron sometidas las mujeres represaliadas, os he adjuntado los siguientes archivos:

          Audio. Antonio, un señor de La Palma, miembro de la Asociación de Memoria Histórica de Bollullos,  narra en este archivo como se procedía a la humillación pública de las mujeres, entre ellas su madre.
          Audio. Juan Coronel cifra en 5 las mujeres represaliadas en Bonares y explica algunos de los motivos.
          Audio. Otro testimonio sobre la humillación a las mujeres recogido por la alumna D.M. del IES La Rábida.
          Audio. En este otro archivo, también profundamente conmovedor, un señor de Almonáster la Real, abuelo de M.A.P., alumna del IES La Rábida, relata la vergüenza y humillación que sufrieron su madre y su abuela, rapadas y paseadas por el pueblo y la pobreza en la que se crió.

          Zufre, una pequeña población de la sierra, sufrió un represión especialmente sangrienta, más de 60 personas, muchas de ellas, mujeres. El tema mereció la realización de este documental sonoro en la cadena SER, Zufre, una historia de muerte y supervivencia
          Un versión más resumida de este hecho, la podéis encontrar es este artículo publicado en eldiario.es: Mujeres y "fieras humanas": así mató el franquismo a las 16 rosas de Zufre

          La experiencia de la cárcel es una de las más espantosas que tuvo que afrontar la población vencida por las penosas condiciones de vida en las prisiones y por la propia incertidumbre acerca del destino que afrontaban:

          Audio. En este archivo, nos hacemos eco de la angustia de los familiares de las personas detenidas. Francisca, una señora de Valverde del Camino, nos cuenta la estancia de su padre en la cárcel. La grabación la realizó L.M, alumna del IES La Rábida.

          Texto. M.J.D., alumno del IES La Rábida recogió el siguiente testimonio sobre la estancia en la prisión de su bisabuelo:
          "Cuando la guerra estalló, yo tenía seis meses y no la viví pero me acuerdo cuando tenía ya seis años que vino mi padre de la cárcel. Había pasado muchas calamidades; estuvo en la cárcel de Oviedo y allí no le daban de comer y con 37 años (...) llegó a pesar 38 kg. (...) raro era el día en que no salía uno muerto de hambre..."

          Además de en las prisiones y cárceles del país, hay que añadir que, después de la guerra, el régimen franquista hacinó a los presos en campos de concentración creados expresamente para ello y en los que las condiciones de vida eran terribles. Este artículo publicado en diariodehuelva.es, los campos de concentración en Huelva albergaron a más de 5.000 prisioneros, enumera a los existentes en la provincia de Huelva.
          Para indagar más, merece la pena ver este reportaje de Canal Sur emitido en el programa Los Reporteros el 15 de febrero de 2014,  "Saltés: La isla del Olvido"






          Para definir el carácter de la represión y sus objetivos el siguiente testimonio es muy enriquecedor:
          Audio. Angustias, familiar de V.G.R., alumno del IES Fuente Juncal reflexiona sobre el alcance de la represión sobre la sociedad española.

          Comentarios del alumnado


          Edito la entrada para añadir algunos fragmentos de los trabajos realizados por mi alumnado de segundo de bachillerato del IES Fuente Juncal (Aljaraque, Huelva). Considero que son importantísimos porque reflejan, entre otras cosas, el estupor y la indignación del que se enfrenta por primera vez a una tragedia como la descrita y porque dibujan  un futuro en el que es posible que la reparación a las victimas vaya parejo con el fortalecimiento de la salud de nuestra democracia.

          Sara Giraldo:
          "Son tantas las historias que merecen ser contadas y recordadas que no comprendo porque se desconocen. Tratar este tema en clase me parece de vital importancia, es parte de nuestra historia, de nuestra historia reciente, y no debemos dejar que los relatos sobre estos hechos mueran con sus testigos directos.
          Hacer este trabajo me ha subido en una montaña rusa de emociones. Quizás por mi empatía he podido en cierto sentido trasladarme a sus vidas, alegrarme cuando se beneficiaban de la solidaridad de sus vecinos y llorar ante la impotencia que debieron sentir ante tanta maldad.
          Realmente es necesario tener presente la historia reciente. No obstante, si por lo general saber quiénes fuimos ayuda a comprender quiénes somos, a mí me ha pasado todo lo contrario. Este trabajo me ha traído dudas y reflexiones, pero no lo considero algo negativo, de hecho creo que es la mejor parte de aprender.
          Muchas son las razones para tratar este tema, pero para mí, una muy importante, es contribuir a que esas personas que castigaron a otros simplemente por pensar como lo hacían no cumplan sus objetivos. Como bien dicen los que lo padecieron, buscaban el olvido y la deshumanización de las víctimas, buscaban su desaparición, su exterminio, su anonimato. Pero trayéndolas al presente, recordando sus historias, contribuimos a que esta batalla no la ganen."
          Carla Diaz:
          "Sabía que la situación fue realmente grave, pero tras ver “Guerra Civil y Toma de Huelva” y ver todas las imágenes aportadas en ese vídeo, pude darme realmente cuenta de todo lo que las víctimas sufrieron durante esos tres años y también después de que la Guerra Civil acabase. Gracias a todo esto pude hacerme una mejor idea, ya que algunas de esas fotografías son tan explícitas que solo con mirarlas te puedes imaginar todo lo que estas personas pasaron, cuya única culpa era la de tener otra ideología al bando enemigo. Solo por esta razón decidieron asesinarlos, abusar de ellos, humillarlos, destrozarles sus vidas, separarlos de su familia, amenazarlos, hacerles la vida imposible o incluso encarcelarlos. A veces, cuando en el vídeo se mostraba alguna de esas imágenes tuve que pararlo por la dureza de ellas, ya que algunas mostraban fosas comunes, personas muertas en medio de la calle al lado de sus familiares o simplemente gente viva pero que en sus ojos podías ver perfectamente el dolor y el miedo que estaban sintiendo. Es por esto que muchas veces las fotografías nos ayudan mucho a entender un hecho histórico, y más si en estas fotos podemos ver al pueblo de la nación de la que estemos hablando, ya que estos son normalmente los que más sufren. Incluso, para realizar esta redacción busqué algo de información sobre el tema tratado y encontré listas con los nombres completos y las fechas de las muertes de algunas de las víctimas. Esto me hace preguntarme como puede haber todavía personas que defiendan y apoyen lo que estos individuos llegaron a hacer, incluso teniendo todas las herramientas posibles para buscar aunque sea un poco de información sobre esta situación y ver qué es lo que realmente pasó, quien lo apoyó y lo llevó a cabo. Para mí sería impensable apoyar a un grupo de personas que han matado a tantos solo para saciar su sed de poder y ambición. Lo más chocante es que a día de hoy haya personas y partidos políticos que indirectamente o directamente apoyen esta ideología y métodos aun sabiendo todo el daño que causaron en su día y que, además, tomen la bandera de todo un país para representar su pensamiento, es decir, la ideología de únicamente un grupo entre toda la población."
          Iván de los Reyes:
          Conocía la historia de la Guerra Civil Española, pero en concreto la de Huelva no. Pienso que es muy importante tratar estos temas en clase y en la vida en general. Debemos conocer qué pasó en nuestra historia y así, poder comprenderla. Al hacer este trabajo sobre la “Toma de Huelva” me ha conmovido mucho conocer sus historias y saber cómo lo pasaron, ha hecho que de alguna manera, me rompiera el corazón. Es muy triste lo que sucedió y aún lo es más, conocer las atrocidades que le hicieron.
          (...)En definitiva, estudiar cómo se desarrolló la toma en nuestra provincia ha causado dos sensaciones diferentes. En primer lugar, me enriquece culturalmente y esto está muy bien. Pero en segundo lugar, me ha causado una tristeza inmensa hasta el punto de empatizar tanto que parecía que estaba viviéndolo. Es muy doloroso que tantas vidas fueran arrebatadas por tener una ideología diferente.Solo espero que nuestra historia sirva para que valoremos lo que actualmente tenemos y sobre todo defendamos lo que es nuestro y por lo que tantas personas lucharon, nuestra libertad.
          (...)Ojalá que algún día, a estos héroes, se le diera el lugar que se merecen, de nada sirve recordarlos un día al año. Le debemos mucho."
          María Ortega:

          "No se debe enterrar la memoria de todas aquellas víctimas de la represión franquista que, a día de hoy, siguen ocultas en fosas comunes. Por ello, el estudio y la divulgación de este tema es, aunque a muchos les resulte fastidioso, indispensable para llegar a alcanzar la justicia que se merecen todas las familias de las víctimas y, para adquirir todo ese conocimiento de la Guerra Civil que sus vencedores se han ocupado de solapar durante todos estos años."

          Pepe Venegas:
          "En mi opinión este ha sido el episodio mas trágico que ha podido llegar a sufrir España, y en nuestro caso la provincia de Huelva, que desde siempre ha sido castigada por el hecho de ser una zona mayoritariamente rural, pero en este periodo pararon muchas abominaciones las cuales han podido llegar  vivir nuestros mayores, y pensar en eso produce escalofríos.
          En mi caso, mi abuela, natural de Cumbres Mayores, ya me ha contado en varias ocasiones lo sucedido en su pueblo, y según ella, el pan de cada día era ver a una pareja de militares o de guardia civiles llevándose a un hombre atado de manos con una soga a la finca cercana a donde ella vivía, de hecho he podido llegar a comprobar de primera mano que donde se fusilaban a las personas, un pequeño muro cercano a una fuente de piedra, se siguen encontrando agujeros provocados por las balas. De hecho a su propio tío lo llamaron a dar “el paseillo” y nunca volvieron a verlo y, a día de hoy, siguen sin saber donde está enterrado.
          Veo una necesidad que se imparta esta parte de la historia en una parte del temario de historia debido a que es la verdadera historia del pueblo, la represión que ha sufrido esta población, y todo lo que han
          pasado para que Huelva sea lo que es hoy en día, y creo que merecemos saberla."

          Álvaro Rodríguez:

          "(...) de la Guerra Civil conozco algo ya que mi abuela me cuenta anécdotas sobre ella;  (...) ella la vivió a temprana edad, aún así se acuerda de cuando se llevaron a su tío y lo fusilaron en el pinar de la entrada de Aljaraque, donde lo metieron con otros muchos en una fosa común, razón por lo que mi bisabuela no quería visitar el cementerio ubicado después, en el mismo lugar donde se realizaron las fosas comunes, ya que no quería pisar el cadáver de su hermano; historias como estas hay muchas e impresiona que el ser humano llegue hasta tanto."