martes, 13 de abril de 2021

Historia de España. Bloque 10. Segunda Parte. La Guerra Civil

1. La conformación de los dos bandos


Como ya sabemos, la primavera del año 1936 fue una primavera tensa, plagada de violencia. El Frente Popular había ganado las elecciones de Febrero y se había formado un gobierno exclusivamente compuesto por republicanos. Azaña sustituyó a Alcalá-Zamora en la presidencia de la República y, a su vez, Casares Quiroga (de Izquierda Republicana) lo relevó como Presidente del Gobierno. Fue un Gobierno que tuvo que afrontar un clima de enfrentamientos callejeros cuyo episodio más conocido fue el asesinato del diputado de derechas y líder de Renovación Nacional, Joaquín Calvo Sotelo, como represalia por el asesinato del Teniente Castillo, oficial de la Guardia de Asalto y militante socialista.
En los días 18 y 19 de julio, se produjo el denominado Alzamiento, un intento de golpe de estado organizado por los militares y encabezado por los generales Sanjurjo, Mola y Franco. Éste comanda la rebelión en Melilla y ordena la sublevación de las guarniciones de Canarias. A la vez, se suman, decretando el estado de guerra, Mola en Pamplona, Queipo de Llano en Sevilla, Saliquet en Valladolid y Cabanellas en Zaragoza. 
El golpe de estado del 18 de julio de 1936 fue concebido inicialmente como un pronunciamiento clásico al estilo de los sucedidos durante el siglo XIX que fracasó debido a la resistencia popular en las principales ciudades del país. Su derivación en guerra civil vino, por tanto, ocasionada por la división, en dos zonas bien definidas, del territorio del estado, del cual los sublevados solo controlarán en los comienzos de la guerra a Navarra, Castilla La Vieja, Galicia y puntos de Andalucía Occidental (Sevilla, Cádiz), mientras que la República controla toda el área levantina y el centro de la península, así como las principales áreas urbanas. Así, España quedó dividida en dos mitades.




2 . Las operaciones militares

1936


  • 17 de Julio. Sublevación en Melilla 
  • 18-19 de Julio. Franco (Canarias-Marruecos), Goded (Baleares-Barcelona), Queipo de Llano (Sevilla), Cabanellas (Zaragoza), Mola (Pamplona), Varela (Cádiz), Saliquet (Valladolid) dirigen la sublevación militar contra la República 
  • Agosto. Las tropas nacionales cruzan el Estrecho de Gibraltar y se dirigen al norte siguiendo la carretera Sevilla-Mérida y de ahí a Madrid. Yagüe toma Badajoz. Primer bombardeo sobre Madrid. 
  • Septiembre, los nacionales ocupan Toledo. Cerco de Madrid. En el Norte, Mola toma Irún. 
  • 29 Septiembre, Franco es nombrado Generalísimo de los Ejércitos. Se convierte en el dirigente político y militar de los sublevados.
  • 10 Octubre. Creación del Ejército Popular Republicano. 
  • Noviembre. Traslado del Gobierno republicano a Valencia y creación de la Junta de Defensa de Madrid. Llegada de las Brigadas Internacionales. Los nacionales atacan la capital. 

1937
  • Frente de Madrid: Batallas de Jarama, Guadalajara y Brunete. 
  • Febrero: Ocupación de Málaga por los nacionales 
  • Frente del Norte: En abril es bombardeada la población vasca de Guernica por la aviación alemana. Conquista de Bilbao en Junio, de Santander en Agosto y caída del frente del Norte en Octubre. 
  • Frente de Aragón: Ofensiva republicana en agosto (batalla de Belchite). 
1938
  • Invierno y Primavera: Franco ataca las líneas republicanas, en Abril cae Lérida y en Junio, Castellón. Franco corta el territorio republicano en dos zonas separadas una de otra. 
  • En Julio, la República intenta desviar la ofensiva franquista sobre Levante iniciando la Batalla del Ebro. la más sangrienta de la guerra, que finaliza en Noviembre. 
1939
  • Invierno: Caída de Cataluña. 
  • 28 de Marzo: caída de Madrid. 
  • 1 de abril: Franco dicta el último parte de la guerra. 



3. La intervención internacional



La rebelión se produjo en un momento tenso de las relaciones internacionales, propiciado por la agresividad de la política exterior de las potencias fascistas, Alemania e Italia. El Tercer Reich alemán, liderado por Hitler, perseguía el dominio de Europa central y Oriental y la Italia fascista de Mussolini ansiaba expandirse por el Norte de África y los Balcanes. Inglaterra tenía el propósito de asegurar la paz mundial cediendo ante Italia y Alemania, y su política fue secundada por Francia. Esta política, denominada como “política de apaciguamiento” se puso en marcha al iniciarse el conflicto armado en España. El objetivo de Inglaterra y Francia era no intervenir a favor del Gobierno de la República (que recordemos, era el gobierno legitimo ante los organismos internacionales) para así evitar que Alemania e Italia hicieran lo mismo a favor de los nacionales. Por ello, en Julio del 36 tienen lugar las primeras conversaciones entre Francia y Reino Unido para crear el Comité de No intervención, cuyo acuerdo se firma el 4 y 5 de agosto y consiste en el compromiso de los firmantes de asegurar su neutralidad y de prohibir el envío de material bélico a España. En consecuencia, el 18 de agosto el primer ministro francés León Blum prohíbe la venta de armas a los contendientes.
A pesar de que en agosto de 1936 se produce una adhesión múltiple al acuerdo (lo firmaron casi todos los estados europeos), la No intervención constituyó una ficción desde el comienzo, puesto que las potencias fascistas, Alemania e Italia, lo incumplieron desde el principio, lo que tendría una influencia decisiva en la victoria del ejército franquista. El 18 de noviembre del 36, Hitler y Mussolini reconocen a Franco y, en 1937, aumentan su apoyo enviando armas y hombres. El dictador portugués, Salazar, se unió a ambos en su apoyo a Franco. Así, en España, combatirán voluntarios alemanes, la “Legión Cóndor”, italianos, enrolados en los CTV (Cuerpos de Tropas Voluntarias), y portugueses, los famosos “Viriatos ”. La ayuda nazi se valora en 400 millones de dólares y la italiana en 25 millones de dólares y 120.000 hombres. Aparte hay que sumar la ayuda privada norteamericana, ya que, pese a la declaración de neutralidad de USA, compañías como la Texaco prestaron su apoyo comercial a los rebeldes. En el plano simbólico, el hito fundamental para los sublevados será el reconocimiento de Franco por el Vaticano el día 4 de mayo de 1938.
La URSS fue el principal sostén de la ayuda militar a la República. Aportó armas, material pesado y asesores militares fundamentalmente. Aparte de México, cuyo presidente Lázaro Cárdenas anunció en enero de 1937 el apoyo sin reservas a la República, ningún otro estado prestó colaboración al gobierno republicano, el cual encontró limitaciones a la compra de armas en el exterior, merced al embargo impuesto por el Comité de No intervención. De nada sirvió que el 14 de septiembre las reservas de oro del Banco de España se colocaran en un lugar seguro en el extranjero para asegurar el pago de armamento. La República hubo de vérselas con traficantes sin escrúpulos y pagar, por encima de su coste real, material de pésima calidad, lo que contribuyó a colapsar sus finanzas. El gran baluarte de la República estará, por ello, en la simpatía que su causa pudiera despertar en los sectores progresistas internacionales. En noviembre llegan las Brigadas Internacionales fruto de esta oleada de solidaridad de la izquierda mundial con la República. El 1 de julio de 1937 será un Congreso internacional de escritores Antifascistas el que da testimonio de ello.
Miembros de la Brígada Abraham Lincoln.

En 1937 las posibilidades republicanas empeoran. Se aprobó por el Comité de No Intervención un plan de observación de las fronteras terrestres y marítimas. El gobierno republicano protestó por la presencia alemana e italiana en dicho plan, al considerarlas potencias beligerantes, lo que se corroboró mediante incidentes en el Mediterráneo entre la marina republicana y barcos italianos y el bombardeo de Almería por los aviones nazis. El resultado fue que el 30 de mayo Alemania e Italia se retiran del Comité de no Intervención sin que haya habido ninguna actuación de sus miembros contra sus reiterados incumplimientos. 
El golpe definitivo a la Republica se produce, en noviembre del 38, cuando los primeros ministros de Francia y Reino Unido, Daladier y Chamberlain, entregan Checoslovaquia a los nazis, firmando el Pacto de Munich. En febrero del 39, Francia e Inglaterra reconocen a Franco y Azaña renuncia a la presidencia.
En definitiva, la política de No Intervención benefició claramente a Franco, puesto que sus aliados naturales, Hitler y Mussolini, no la respetaron, mientras que las potencias democráticas occidentales que, en teoría debían socorrer a los republicanos, sostuvieron infatigablemente la no intervención, impidiendo el suministro de armas a los republicanos.

4. Evolución política de la zona republicana



A) La situación en Verano del 36


  1. Caída del gobierno de Casares Quiroga, sustituido por Martínez Barrio (de Unión Republicana), cuyo intento de defensa legal de la república y de negociación con los rebeldes fracasa. El 19 de julio se produce la formación de gobierno de José Giral
  2. Colapso de las instituciones republicanas que dejan de tener el control efectivo del país. Disolución del Ejército y de las fuerzas de seguridad y entrega de armas a los militantes de organizaciones sindicales y de partidos de izquierda. Los Comités sindicales evitan el triunfo de los militares sublevados en las principales ciudades.
  3. Proceso revolucionario: Control de la situación en manos de los Comités sindicales y Consejos Revolucionarios que desplazan al Gobierno Republicano del poder real:
  • Cataluña: el Comité Central de Milicias Antifascistas ejerce el
    poder en Cataluña aunque no elimina la Generalitat, con participación de todas las fuerzas del Frente Popular y supremacía de CNT-FAI. 
  • Situación parecida en Valencia y Málaga.
  • Aragón: El poder es controlado por un Consejo controlado por los anarquistas.
  • Euskadi: es una excepción por la influencia moderadora del PNV. 
Madrid. Entrega de armas a los milicianos
Características del Consejismo o proceso revolucionario del verano de 1936:

El papel principal es desempañado por la CNT, secundada por el POUM (Partido Obrero de Unificación Marxista) y el ala izquierda del PSOE y de la UGT. Defienden que la guerra y la revolución obrera y campesina no debían separarse, por lo que había que aprovechar la situación para conquistar el poder y eliminar las diferencias de clases.
  • Las Milicias, batallones de voluntarios organizados por sindicatos y partidos (ejemplos son la Columna Durruti (CNT-FAI), o el 5º Regimiento (PCE), etc.) son la única fuerza militar disponible en verano de 1936. Los anarquistas rechazaban la creación de un ejército republicano.
  • En economía se multiplican las incautaciones y colectivizaciones de propiedades privadas, sobre todo de las tierras de cultivo, y del control de los servicios públicos (autobuses y tranvías, por ejemplo) por los sindicatos. El fenómeno tuvo mayor profundidad en Cataluña, donde se colectivizan industrias, servicios públicos y tierras por el impulso anarcosindicalista, y en Aragón, en donde se crearon numerosas colectividades agrícolas.
  • El aspecto negativo es la existencia de una represión violenta (ejecuciones, etc.) contra los considerados enemigos de la revolución (sobre todo del clero).
  • El aspecto más interesante y menos conocido es la revolución de los comportamientos sociales que extendió los principios ideológicos del anarquismo (la emancipación de las mujeres, la revolución educativa y cultural, etc.)
La oposición al consejismo revolucionario estuvo protagonizada por la corriente moderada del PSOE (liderada por Prieto), el PCE y los republicanos (IR, UR, ERC). Eran partidarios de:
  • Reconstruir el estado republicano y la autoridad del gobierno frente a los consejos y comités locales.
  • Constituir un ejército fuerte que sustituya a las milicias y pueda derrotar a los militares sublevados.
  • Limitar las incautaciones a los propietarios que hubieran apoyado el golpe de estado del 36, y frenar la persecución al clero.
  • Buscar el apoyo de Francia e Inglaterra a la causa republicana.


B) Gobierno de Largo Caballero


El 4 de septiembre de 1936 nace el gobierno de concentración con presencia de todos los firmantes del Frente Popular. La CNT aceptó la entrada en el gobierno el 4 de noviembre. Es, pues, el único gobierno de la historia con presencia de anarquistas (Federica Montseny, Juan Peiró, J.López y J. García Oliver)

Los ministros anarquistas del gobierno de Largo Caballero

El gobierno fue fruto del compromiso entre republicanos, socialistas, comunistas y anarquistas y tenía como objetivos reconstruir el estado y la legalidad republicanas, conservar las conquistas sociales y organizar al Ejército Popular Republicano. Sus medidas fueron:
  • La creación de la Junta de Defensa de Madrid presidida por Miaja. El éxito en defensa de la capital fue el tema principal de la propaganda republicana, ( “¡No Pasarán!”). 
  • La formación del Ejército Popular Republicano con el Teniente General Rojo al mando.
  • La reestructuración de los Consejos Regionales y Locales formados en verano. 
  • La promulgación de los Decretos sobre tierras y la reorganización de la Hacienda. 
  • La recepción de la ayuda internacional procedente de la URSS (armas, material pesado y asesores militares), México y de las Brigadas Internacionales. El 1 de julio de 1937 se celebrará un Congreso internacional de escritores Antifascistas.
Los problemas que tuvo que afrontar el gobierno de Largo Caballero fueron: 

  • Las continuas derrotas militares (ocupación de Málaga, retroceso en el Norte..) 
  • El fracaso del plan de observación de las fronteras terrestres y marítimas del Comité de No Intervención tras los incidentes en Mediterráneo entre la marina republicana y los barcos italianos y el bombardeo de Almería por los aviones nazis. 
  • Las limitaciones a la compra de armas en el exterior por el embargo impuesto por el Comité de No intervención.
  • Los conflictos de Largo Caballero con el PCE (el partido que mayor crecimiento tuvo durante la guerra gracias a la ayuda soviética y a sus tesis sobre la guerra)
  • La oposición anarquista a la política del gobierno y a la influencia del PCE.
La crisis de mayo de 1937 supuso el final del gobierno de Largo Caballero: Entre el 2 y el 7 de mayo en Barcelona se produjeron violentos enfrentamientos entre el PSUC (comunistas) y la CNT (apoyados por el POUM) que causó la ruptura de la unidad lograda en otoño y la dimisión de Largo Caballero. 

Mayo de 1937. Tropas gubernamentales desfilando en Barcelona

C) Gobierno de Juan Negrín


Tras la dimisión de Largo Caballero, otro dirigente socialista, Juan Negrin, es elegido presidente del Gobierno. 
La nueva etapa está caracterizada por hegemonía del PCE con el apoyo de los socialistas moderados y de los republicanos. Los sindicatos UGT y CNT son prácticamente excluidos del poder. 
Los objetivos de este gobierno fueron: 
  • Fortalecer el estado mediante la reorganización de la justicia acabando con la arbitrariedad de las milicias y los "paseos". Eliminación del Consejo de Aragón y represión contra el POUM.
  • La reorganización del ejército. El PCE impone sus tesis de guerra y ocupa los puestos clave del ejército (Modesto, Lister, p.ej.).
  • El respeto a la propiedad privada, combinándolo con un alto grado de intervencionismo económico con control sindical. 
  • El intento de atraer el apoyo de las democracias europeas. El plan de Negrín se basaba en defender que la República continuara resistiendo a la espera de que el inminente estallido de una guerra mundial obligara a Francia y a Inglaterra a enfrentarse a Hitler y, por tanto, a Franco, su aliado en España.
Los problemas a los que se enfrentó el gobierno fueron:
  • La situación militar siguió empeorando: tras la caída de Lleida, Franco llega al Mediterráneo y se produce la división de la zona republicana en dos. La República planea la batalla del Ebro (Junio-Noviembre) que fracasa.
  • La aparición de una nuevo bloque opositor al gobierno formado por aquellos que se oponen a la influencia del PCE. Entre ellos figura Indalecio Prieto que, en abril de 1938, dimite como Ministro de la Guerra. A la oposición se le unirán todos aquellos que consideran perdida la guerra y proponen un  acuerdo con Franco
  • El deterioro de la situación económica que produjo graves problemas de abastecimiento, sobre todo en las ciudades.
  • La estrategia de Negrín para recabar el apoyo de las democracias queda en entredicho tras la firma del Pacto de Munich en noviembre de 1938, por el cual Francia y Reino Unido aceptan la anexión de Checoslovaquia por los nazis. 


D) El fin de la República


  • Caída definitiva de Cataluña en invierno de 1939. Se produce la huida de medio millón de personas por la frontera francesa.
  • En febrero, Francia e Inglaterra reconocen a Franco. Azaña renuncia a la presidencia de la República.
  • El 5 de marzo, los contrarios a la política de Negrin y del PCE apoyan un golpe militar dirigido por el coronel Casado en Madrid, Se constituye el Consejo Nacional de Defensa presidido por Miaja, que intenta una negociación con Franco.
  • El 28 de marzo cae Madrid y el 1 de abril Franco dicta el último parte de la guerra.

Fotografía de un refugiado republicano tomada por Robert Capa en la frontera francesa

5. Evolución política de la zona franquista


Durante el verano de 1936 en la zona controlada por los sublevados existía una indefinición política producida por la ausencia de un liderazgo claro. Esto se debió a la combinación de varios factores como el fracaso del Plan Mola, la muerte de Sanjurjo, líder teórico de los sublevados, el 20 de julio en accidente de aviación, la ausencia del líder de la Falange, J.A. Primo de Rivera, prisionero de los republicanos y fusilado el 20 de Noviembre y la desaparición pública de los líderes de la derecha política como Gil Robles, o Calvo Sotelo, fallecido en Junio. El poder, por tanto, era ejercido, de manera colegial, por los generales sublevados que crearon una Junta de Defensa Nacional en Burgos presidida por Cabanellas. 

Franco entrando en Burgos


El más poderoso de los militares sublevados es Franco gracias a su mando sobre el Ejército de áfrica y al hecho de ser el depositario de la ayuda enviada por Hitler.
La solución al problema llegó el 21 y el 28 de septiembre, días en los que los generales sublevados acuerdan nombrar a Franco Jefe del Estado hasta que dure la guerra. El decreto es promulgado el 29 y parece que no se correspondía con lo acordado en la reunión, ya que Franco será Jefe del Gobierno del Estado, asumiendo indefinidamente todos los poderes. 
El 1 de octubre de 1936 se crea la Junta Técnica del Estado bajo el mandato de Franco que concentra los poderes ejecutivo, legislativo y judicial.

Los apoyos políticos de Franco fueron: 
  1. Falange Española de las JONS es la fuerza más numerosa y considerada a nivel internacional, ya que es la versión española del fascismo italiano y el nazismo alemán. 
  2. Comunión Tradicionalista, organización carlista cuyas milicias fueron bajo el mando de Mola en el Ejército del Norte.
  3. Los monárquicos alfonsinos de Renovación Española y de la CEDA que carecían de alternativa al liderazgo de Franco. 
En abril de 1937, se promulgó el decreto de Unificación de todas las fuerzas que apoyaban a Franco con el nombre de Falange Española Tradicionalista de las JONS, que será un partido único construido desde el poder, definido como Movimiento, con Franco como jefe absoluto y una ideología que es, básicamente, una síntesis entre Tradicionalismo y Fascismo (Nacionalcatolicismo
La medida no contó con resistencias (excepción caso Hedilla). 
Franco construye una dictadura personal, encumbrándose como “Caudillo”, a la semejanza de Hitler y de Mussolini, gracias a control del Ejército, el apoyo de la Iglesia y de las clases altas y tomando el tradicionalismo político de los carlistas, el rechazo a la República de los monárquicos, y la obediencia absoluta al líder y la defensa de la nostalgia del “Imperio Español” de los falangistas, .

Apoyos Sociales 

El principal apoyo de Franco será la Iglesia católica que recupera el control de la educación y de la moral pública. La jerarquía católica elabora el ideal de Cruzada, teoría legitimadora del Alzamiento, que describe a la rebelión como un movimiento nacional, salvador de España frente al ateísmo marxista. Esta visión ya había sido sugerida por destacados miembros de la jerarquía eclesiástica como Pla y Daniel, obispo de Salamanca, que, a finales de septiembre de 1936, define a la guerra como una cruzada.
El otro gran sostén de Franco fueron los grandes propietarios y el capital financiero que aspiraban a restablecer su dominación sobre el proletariado, el control sobre la propiedad y eliminar la legislación social republicana.

Acciones de Gobierno 

El gran objetivo de los sublevados era eliminar la obra reformista de la República y restablecer el dominio de las élites económicas y sociales (terratenientes, etc.) sobre la sociedad española. Por ello, iniciaron un proceso de destrucción de la obra legislativa de la II República que tiene como puntos fundamentales la derogación de la Constitución de 1931 y la liquidación de la reforma agraria republicana. Además, en septiembre 36, se ilegalizan las organizaciones del Frente Popular y los sindicatos.
La eliminación de las leyes republicanas se completó con una sumarísima y metódica represión hacia los militantes de las organizaciones republicanas y obreras y la depuración de funcionarios y profesionales. 
En cuanto a la labor legislativa de los sublevados cabe mencionar:
  • La Ley reguladora de la Administración Central del Estado de enero de 1938 es la piedra ángular de la construcción del aparato político y administrativo franquista. Con ella, nació el primer gobierno de Franco, considerado de equilibrio entre los diversos sectores que apoyaban a Franco, las futuras “familias del franquismo” (falangistas, carlistas, monárquicos). Franco era, por supuesto, el jefe absoluto, dominando el Estado, el partido, el gobierno y el ejercito. Entre los miembros del nuevo gobierno sobresale Serrano Suñer, cuñado de Franco y su consejero más allegado.
  • En el ámbito sociolaboral destaca el Fuero del Trabajo, aprobado en marzo de 1938, inspirado en el fascismo italiano, y la ideología nacional-sindicalista de Falange,. Merced a él, se crearon las Centrales Nacional-Sindicalistas, en abril de 1938, organismos de afiliación obligatoria para empresarios y trabajadores. 

6. La Represión y la violencia. Balance de la Guerra


El aspecto más controvertido de la guerra civil española, y el más importante de los que quedan abiertos todavía, sigue siendo el de la represión. Con el resurgir de las reivindicaciones sobre la memoria histórica en las dos últimas décadas se ha revitalizado el debate sobre el tema, que permaneció escondido durante la Transición.
Sintetizando mucho y sin entrar en el tema de las cifras que son siempre aproximadas, podemos resumir diciendo que:
La represión en zona republicana fue efectuada, sobre todo, en los primeros meses de la guerra, coincidiendo con el desplome del estado republicano. Sus ejecutores fueron milicianos que no seguían una planificación previa y sus objetivos fueron personalidades de derechas, miembros de las clases altas y, sobre todo, sacerdotes y frailes católicos. El episodio más conocido probablemente sea el de Paracuellos, localidad madrileña, en la que fueron fusilados presos de derechas durante la huida del gobierno hacia Valencia en noviembre de 1936.
La represión en zona franquista fue efectuada, siguiendo directrices meticulosamente planificadas por los mandos militares y superó, con creces, en número a la ejercida por los republicanos. Esto es algo asumido por los historiadores profesionales hoy en día (Francisco Espinosa,que ha estudiado el tema en nuestra provincia, habla de guerra de exterminio perpetrada por los militares sublevados en Andalucía) y tiene una explicación clara: se trataba de someter, mediante el uso del terror, a la masa obrera y campesina, superior en número. Los colectivos más azotados por la represión fueron los militantes de organizaciones obreras y los maestros. Los episodios más significativos son los de Badajoz, en dónde tras la toma de la ciudad en agosto de 1936 por las tropas al mando de Yagüe se asesinaron a miles de personas en la plaza de toros o los bombardeos a la población civil que huía de la toma de Málaga (la tristemente famosa Desbandá ocurrida en febrero de 1937).


Fuente: El País


No hay comentarios:

Publicar un comentario