Mostrando entradas con la etiqueta Siglo XX. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Siglo XX. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de junio de 2025

4º de ESO. La II Guerra Mundial. Actividades

Primera actividad


Segunda Actividad

Cada una de las imágenes está relacionada con un personaje relevante que desempeñó un papel protagonista en algún momento de la II Guerra Mundial; todos ellos contribuyeron, bien a la derrota del Tercer Reich, bien a la salvación de vidas humanas; todos, por tanto, merecen ser recordados. He procurado que la lista sea diversa. Contiene a militares y a civiles, a hombres y a mujeres y dos de ellos son españoles. No hay personajes cuya acción se desarrollara en el frente del Pacífico: todos protagonizan acontecimientos sucedidos en los frentes europeos. Entre ellos tiene una singular importancia el genocidio cometido por los nazis contra los judíos, conocido como Holocausto o Shoah.

Sobre la II Guerra Mundial, podéis consultar la siguiente entrada en el blog, La II Guerra Mundial.



Primer personaje 




El primer personaje voló hasta Francia un día antes de que las tropas aliadas desembarcaran en el Día D. Pertenecía a la Compañía Easy del 506º Regimiento de la 101ª División Aerotransportada,  o sea, que era paracaídista. Durante el lanzamiento hasta el suelo francés, el teniente al mando de la compañía falleció, así que le tocó al oficial sin casco de la foto, comandar a los paracaidistas de la Easy. Planificó el asalto a Brécourt Manor,un punto desde el que los cañones nazis bombardeaban la playa en la que se produjo el desembarco de las tropas norteamericanas y lo hizo con tanto éxito que la acción todavía es estudiada en las escuelas militares como un modelo de asalto a una posición fija por un reducido grupo de atacantes. Nuestro héroe estuvo al mando de la Easy durante toda la Campaña de Normandía y acabó la guerra con el grado de mayor. Hoy en día, sigue siendo un icono y el mejor portavoz de la llamada por los estadounidenses "The Greatest Generation" (la generación más grande). Su periplo durante la guerra y el de sus compañeros fue narrado en la serie de televisión Band of Brothers.

¿Cómo se llamaba el personaje de la foto?


Segundo personaje





La segunda imagen no corresponde a una persona, sino a un colectivo. Sigue siendo muy desconocida la participación de las mujeres en la Segunda Guerra Mundial, por lo que su aportación no ha tenido la relevancia que se merece hasta hace muy poco tiempo. Ni siquiera en la Unión Soviética, país que fue el primero en incorporar mujeres al servicio activo, lo tuvieron fácil y eso que muchas de ellas, como la francotiradora Liudmila Pavlichenko gozaron de fama y reconocimiento. Nuestras protagonistas formaron parte de uno de los tres regimientos de la aviación soviética, integrado exclusivamente por mujeres, el 588.º Regimiento de Bombardeo Nocturno. Muchas de ellas consiguieron el merecido reconocimiento de Heroínas de la Unión Soviética. Pilotaban un avión muy antiguo y lento, el Polikarpov PO-2, que fue utilizado para misiones de hostigamiento a los convoyes y campamentos alemanes.

¿Con qué sobrenombre han pasado a la historia las mujeres pilotos del 588.º Regimiento de Bombardeo Nocturno?


Tercer Personaje





No sólo las aviadoras tuvieron un papel relevante en la victoria del ejército soviético sobre el nazismo. De hecho, las mujeres participantes, en la que todavía en la Rusia de hoy denominan "Gran Guerra Patriótica", que alcanzaron más notoriedad en la prensa soviética fueron las francotiradoras. Celebres por su magnifica puntería, jamás abandonaban la primera línea de fuego por lo que su tasa de mortalidad era altísima. De hecho, la mujer que vemos en la imagen murió antes de cumplir los 21 años, quedando de ella su ejemplo de valentía y coraje. Procedía de la región de Arcangel, había estudiado educación infantil y, al parecer, debía su nombre de pila a una importante revolucionaria alemana.

¿Como se llamaba la mujer de la foto?


Cuarto personaje




A muchos os sorprenderá saber que el soldado rodeado por un circulo rojo en la fotografía nació en la provincia de Huelva, en Nerva, concretamente. Era sargento de la Nueve, la 9ª compañía del Regimiento de Marcha del Chad de la 2ª División Blindada del ejército de la Francia Libre, la conocida como División Leclerc. Eran los soldados que, comandados por De Gaulle, no habían aceptado la derrota francesa ni la ocupación nazi y se habían reorganizado en las colonias africanas.
La División Leclerc saltó a Normandía, después del Día D y se dirigió a París. Los encargados de encabezar la marcha fueron los blindados de la Nueve, cuyos tripulantes eran republicanos españoles exiliados en Francia. Los hombres de la Nueve fueron los primeros en entrar en París el 24 de agosto de 1944 y entre sus proezas figura, por tanto, la liberación de París de sus ocupantes nazis.
Uno de los carros blindados de la Nueve, el Teruel, contaba con un sargento al mando. Fue uno de los 16 supervivientes de la compañía tras una durísima campaña que les llevó a Alsacia, a cruzar el río Rin, y a participar en la toma del Nido del Águila, el refugio final de Adolf Hitler en Berchtesgaden. Fue un héroe que tuvo un papel sobresaliente en la liberación de Europa.

¿Como se llamaba nuestro paisano?


Quinto Personaje





La entrañable anciana de la foto es una de esas personas que te hacen reflexionar sobre el significado de eso que llamamos heroísmo y sobre la grandeza que es capaz de alcanzar el ser humano en los momentos más adversos. La foto se tomó en uno de sus últimos cumpleaños hace más de diez años. Lo celebró rodeada de algunos de los niños a los que salvó.
Durante la guerra, esta mujer era enfermera y trabajadora social en Varsovia, ciudad que albergó el mayor ghetto de Europa del Este. Miles de judíos esperaban a allí a ser trasladados a los campos de exterminio y morir esclavizados o asesinados en las cámaras de gas. Ella consiguió sacar a duras penas a más de 1000 niños del ghetto y distribuirlos en los hogares de familias de su confianza. Fue detenida por los nazis, interrogada, torturada y condenada a muerte, pero los guerrilleros polacos consiguieron liberarla. Los nazis no consiguieron que revelara el paradero de ninguno de estos niños ni encontraron nunca la lista en la que ella anotaba sus nombres, familias de origen y familias que los adoptaban. Muchos años después, fue propuesta para el premio Nobel de la Paz por el gobierno polaco, aunque su candidatura no obtuvo el premio. Da igual. Gozó del cariño y admiración de las personas a las que salvó.

¿Quien fue esta mujer?


Sexto Personaje







Muchos de vosotros habréis escuchado hablar de Oskar Schindler, el personaje en el que se basa la famosa película de Spielberg, La Lista de Schindler. Sin embargo, este señor es desconocido, incluso en nuestro propio país, siendo el primer español que fue nombrado Justo entre las Naciones, el reconocimiento que el estado de Israel otorga a aquellas personas que socorrieron a los judíos durante el Holocausto.
Diplomático de carrera, ocupaba el puesto de embajador de España en Hungría durante los años de la II Guerra Mundial. Hungría era aliada de los nazis en la guerra y los judíos húngaros no habían sufrido la deportación a los campos de exterminio hasta que, en 1944, los nazis impusieron un nuevo régimen en Budapest e iniciaron el exterminio de la población judía de Hungría. Unos 600.000 judíos procedentes de Hungría fueron asesinados en Auschwitz y otros campos durante ese año. El embajador español se vio envuelto en esta trágica hecatombe e ideó un plan para salvar a todas las personas que fuera posible: les concedió pasaporte español, alegando que eran descendientes de los judíos sefardíes que vivían en España hasta su expulsión por los Reyes Católicos y los alojó en diversos edificios alquilados en los que colocó un letrero en la entrada indicando que eran propiedad de la embajada española. Se calcula que más de 5.000 personas sobrevivieron a la persecución nazi gracias a su valentía y arrojo. 

¿Cómo se llamaba el embajador español en Budapest?







Durante la guerra, la fabricación de cosméticos estuvo muy limitada pero hubo una notable excepción: el lápiz de labios rojo. En los países aliados no sólo se restringió su fabricación sino que se fomentó. En Estados Unidos nacieron marcas como el Victory Red; en Inglaterra el propio Churchill promovió la distribución de este producto entre las mujeres británicas; en la URSS, las mujeres que lucharon en el Ejército Rojo contaron con lápices de labios entre los enseres de su equipo. Incluso la Cruz roja los repartió entre mujeres liberadas KL como en Bergen-Belsen.

¿Por qué el lápiz de labios rojo tuvo tanta importancia? ¿Cual era su significado? ¿Qué simbolizaba? 

lunes, 26 de mayo de 2025

4º de ESO. La guerra civil española (1936-1939)

1. La conformación de los dos bandos



En los días 18 y 19 de julio, se produjo el denominado Alzamiento, un intento de golpe de estado organizado por los militares y encabezado por los generales Sanjurjo, Mola y Franco. El golpe fracasó debido a la resistencia popular en las principales ciudades del país. Su derivación en guerra civil vino, por tanto, ocasionada por la división, en dos zonas bien definidas, del territorio del estado, del cual los sublevados solo controlarán en los comienzos de la guerra a Navarra, Castilla La Vieja, Galicia y puntos de Andalucía Occidental (Sevilla, Cádiz), mientras que la República controla toda el área levantina y el centro de la península, así como las principales áreas urbanas. Así, España quedó dividida en dos mitades.




2 . Las operaciones militares


En agosto de 1936, las tropas de Franco procedentes de Marruecos cruzan el Estrecho de Gibraltar y se dirigen al norte siguiendo la carretera Sevilla-Mérida y de ahí a Madrid. La intención de Franco, convertido Generalísimo de los Ejércitos y, por tanto, en el dirigente político y militar de los sublevados es tomar Madrid directamente, pero la resistencia popular, la creación de las Brigadas Internacionales y la llegada de la ayuda soviética en noviembre impidieron la caída de la capital. La guerra se alargó y Franco cambió su estrategia; fue ocupando los territorios que permanecían leales a la República. lo consiguió gracias a la superioridad armamentística que la ayuda de Hitler y Mussolini le proporcionaba.
En 1937, el ejército franquista conquistó Malaga y el norte de España (Asturias, Cantabria y Vizcaya) En 1938, tras llegar al Mediterráneo, Franco consiguió cortar el territorio republicano en dos zonas separadas una de otra. En Julio, la República intentará desviar la ofensiva franquista iniciando la Batalla del Ebro. la más sangrienta de la guerra, pero fracasó en si intento. Finalmente, en invierno de 1939, cae Cataluña y el 28 de marzo, Madrid. El 1 de abril, Franco dicta el último parte de la guerra. 



    3. La intervención internacional


    La rebelión se produjo en un momento tenso de las relaciones internacionales, propiciado por la agresividad de la política exterior de las potencias fascistas, Alemania e Italia. Inglaterra tenía el propósito de asegurar la paz mundial cediendo ante Italia y Alemania, y su política fue secundada por Francia. Esta política, denominada como “política de apaciguamiento” se puso en marcha al iniciarse el conflicto armado en España. El objetivo de Inglaterra y Francia era no intervenir a favor del Gobierno de la República (que recordemos, era el gobierno legitimo ante los organismos internacionales) para así evitar que Alemania e Italia hicieran lo mismo a favor de los nacionales. Por ello, crean el Comité de No intervención, cuyo acuerdo se firma el 4 y 5 de agosto y consiste en el compromiso de los firmantes de asegurar su neutralidad y de prohibir el envío de material bélico a España. 

    A pesar de que en agosto de 1936 se produce una adhesión múltiple al acuerdo (lo firmaron casi todos los estados europeos), la No intervención constituyó una ficción desde el comienzo, puesto que las potencias fascistas, Alemania e Italia, lo incumplieron desde el principio, lo que tendría una influencia decisiva en la victoria del ejército franquista. En España, combatirán voluntarios alemanes, la “Legión Cóndor”, italianos, enrolados en los CTV (Cuerpos de Tropas Voluntarias), y portugueses, los famosos “Viriatos . 
    La URSS fue el principal sostén de la ayuda militar a la República. Aportó armas, material pesado y asesores militares fundamentalmente. Aparte de México, ningún otro estado prestó colaboración al gobierno republicano, el cual encontró limitaciones a la compra de armas en el exterior.
    El gran baluarte de la República estará en la simpatía que su causa pudiera despertar en los sectores progresistas internacionales. En noviembre llegan las Brigadas Internacionales fruto de esta oleada de solidaridad de la izquierda mundial con la República. 
    Miembros de la Brígada Abraham Lincoln.

    El golpe definitivo a la Republica se produce, en noviembre del 38, cuando los primeros ministros de Francia y Reino Unido, Daladier y Chamberlain, entregan Checoslovaquia a los nazis, firmando el Pacto de Munich. En febrero del 39, Francia e Inglaterra reconocen a Franco.

    En definitiva, la política de No Intervención benefició claramente a Franco, puesto que sus aliados naturales, Hitler y Mussolini, no la respetaron, mientras que las potencias democráticas occidentales que, en teoría debían socorrer a los republicanos, sostuvieron infatigablemente la no intervención, impidiendo el suministro de armas a los republicanos.

    4. Evolución política de la zona republicana

    Se divide en tres fases:

    1ª. Verano del 36. El estado republicano se desploma tras el golpe de estado de julio. El gobierno, aunque sigue existiendo, no tiene poder real en las calles. Lo sustituyen Consejos de ámbito local, dominados por los sindicatos, sobre todo por los anarquistas en las zonas de Levante y Cataluña. Los Consejos llevaron a cabo numerosas expropiaciones de tierras de cultivo, fabricas, etc. que pasaron a manos de campesinos y obreros y controlaron los servicios públicos (autobuses y tranvías, por ejemplo). Un fenómeno interesante y poco conocido es la revolución de los comportamientos sociales  (la emancipación de las mujeres, la revolución educativa y cultural, etc.)

    Madrid. Entrega de armas a los milicianos
    Al no contar la República con fuerzas de seguridad, las Milicias, batallones de voluntarios organizados por sindicatos y partidos de izquierda, se enfrentaron a las tropas del ejército sublevado, sin éxito. También ejercieron el control en las ciudades de la zona republicana. El aspecto negativo de las milicias es la existencia de una represión violenta (ejecuciones, etc.) contra los considerados enemigos de la revolución (sobre todo del clero). 



    2ª. Gobierno de Largo Caballero. (Septiembre de 1936- mayo de 1937) Presidido por el histórico líder socialista Francisco Largo caballero, se formó con la intención de reconstruir el estado republicano, formando el Ejército Popular Republicano y la Junta de Defensa de Madrid presidida por Miaja. El éxito en defensa de la capital fue el tema principal de la propaganda republicana, ( “¡No Pasarán!”). Fracasó por las continuas derrotas militares y los conflictos internos entre los partidos y sindicatos que componían el gobierno.


    Mayo de 1937. Tropas gubernamentales desfilando en Barcelona

    3ª. Gobierno de Juan Negrín. Tras la dimisión de Largo Caballero, otro dirigente socialista, Juan Negrin, es elegido presidente del Gobierno. El plan de Negrín se basaba en defender que la República continuara resistiendo a la espera de que el inminente estallido de una guerra mundial obligara a Francia y a Inglaterra a enfrentarse a Hitler y, por tanto, a Franco, su aliado en España. Su principal apoyo fue el Partido Comunista. La estrategia de Negrín fracasó tras la firma del Pacto de Munich en noviembre de 1938, por el cual Francia y Reino Unido aceptan la anexión de Checoslovaquia por los nazis y por la derrota del ejército republicano en la batalla del Ebro. 

    En invierno de 1939, se produce la caída definitiva de Cataluña y se produce la "Retirada", la huida de medio millón de personas por la frontera francesa.

      Fotografía de un refugiado republicano tomada por Robert Capa en la frontera francesa

      5. Evolución política de la zona franquista


      Durante el verano de 1936 en la zona controlada por los sublevados no existía un liderazgo claro. El más poderoso de los militares sublevados es Franco gracias a su mando sobre el Ejército de áfrica y al hecho de ser el depositario de la ayuda enviada por Hitler. La solución al problema llegó el 21 y el 28 de septiembre, días en los que los generales sublevados acuerdan nombrar a Franco Jefe del Estado hasta que dure la guerra. 



      Franco entrando en Burgos


      Los apoyos políticos de Franco fueron: 
      1. Falange Española de las JONS es la fuerza más numerosa y considerada a nivel internacional, ya que es la versión española del fascismo italiano y el nazismo alemán. 
      2. Comunión Tradicionalista, organización carlista
      3. Los monárquicos. 
      En abril de 1937, se promulgó el decreto de Unificación de todas las fuerzas que apoyaban a Franco con el nombre de Falange Española Tradicionalista de las JONS, que será un partido único construido desde el poder, definido como Movimiento, con Franco como jefe absoluto y una ideología que es, básicamente, una síntesis entre Tradicionalismo y Fascismo (NacionalcatolicismoLa medida no contó con resistencias (con la excepción de Hedilla, dirigente de Falange). 

      Franco construye una dictadura personal, encumbrándose como “Caudillo”, a la semejanza de Hitler y de Mussolini, gracias a control del Ejército, el apoyo de la Iglesia y de las clases altas y tomando el tradicionalismo político de los carlistas, el rechazo a la República de los monárquicos, y la obediencia absoluta al líder y la defensa de la nostalgia del “Imperio Español” de los falangistas, .

      Apoyos Sociales 

      El principal apoyo social de Franco será la Iglesia católica que recupera el control de la educación y de la moral pública. El otro gran sostén de Franco fueron los grandes propietarios y el capital financiero que aspiraban a restablecer su dominación sobre el proletariado, el control sobre la propiedad y eliminar la legislación social republicana.

        Acciones de Gobierno 

        El gran objetivo de los sublevados era eliminar la obra reformista de la República y restablecer el dominio de las élites económicas y sociales (terratenientes, etc.) sobre la sociedad española. Por ello, iniciaron un proceso de destrucción de la obra legislativa de la II República que tiene como puntos fundamentales la derogación de la Constitución de 1931 y la liquidación de la reforma agraria republicana. 

        La eliminación de las leyes republicanas se completó con una sumarísima y metódica represión hacia los militantes de las organizaciones republicanas y obreras y la depuración de funcionarios y profesionales. 

          6. La Represión y la violencia. Balance de la Guerra


          El aspecto más controvertido de la guerra civil española, y el más importante de los que quedan abiertos todavía, sigue siendo el de la represión. Con el resurgir de las reivindicaciones sobre la memoria histórica en las dos últimas décadas se ha revitalizado el debate sobre el tema, que permaneció escondido durante la Transición.

          Sintetizando mucho y sin entrar en el tema de las cifras que son siempre aproximadas, podemos resumir diciendo que:

          La represión en la zona republicana fue efectuada, sobre todo, en los primeros meses de la guerra, coincidiendo con el desplome del estado republicano. Sus ejecutores fueron milicianos que no seguían una planificación previa y sus objetivos fueron personalidades de derechas, miembros de las clases altas y, sobre todo, sacerdotes y frailes católicos. El episodio más conocido probablemente sea el de Paracuellos, localidad madrileña, en la que fueron fusilados presos de derechas durante la huida del gobierno hacia Valencia en noviembre de 1936.

          La represión en la zona franquista fue efectuada, siguiendo directrices meticulosamente planificadas por los mandos militares y superó, con creces, en número a la ejercida por los republicanos. Esto es algo asumido por los historiadores profesionales hoy en día (Francisco Espinosa,que ha estudiado el tema en nuestra provincia, habla de guerra de exterminio perpetrada por los militares sublevados en Andalucía) y tiene una explicación clara: se trataba de someter, mediante el uso del terror, a la masa obrera y campesina, superior en número. Los colectivos más azotados por la represión fueron los militantes de organizaciones obreras y los maestros. Los episodios más significativos son los de Badajoz, en dónde tras la toma de la ciudad en agosto de 1936 por las tropas al mando de Yagüe se asesinaron a miles de personas en la plaza de toros o los bombardeos a la población civil que huía de la toma de Málaga (la tristemente famosa Desbandá ocurrida en febrero de 1937).


          Fuente: El País

          jueves, 22 de mayo de 2025

          4º de ESO. La Guerra Civil. Imágenes. Actividades

          Actividad 1

          ¿A quién pertenece cada cartel?
          ¿Por quienes piden el voto respectivamente?
          ¿En qué elecciones se utilizaron ambos carteles?
          ¿Qué representan ambos carteles y que mensajes intentan transmitir?




          Actividad 2


          ¿Qué sucedió en julio de 1936 para que España acabara dividida en dos zonas?
          ¿Qué regiones dominaron inicialmente ambos contendientes?


          Actividad 3


          ¿Quienes eran los milicianos?
          ¿Qué papel desempeñaron en la guerra civil?



          Actividad 4

          ¿Qué personaje aparece en la fotografía?
          ¿Qué apoyos internacionales tuvo la República?
          ¿Quienes fueron las Brigadas Internacionales?



          Actividad 5

          ¿En qué momento consiguió Franco convertirse en el jefe de la sublevación contra la República?
          ¿Qué factores le permitieron conseguir la victoria en la guerra?



          Actividad 6


          ¿Cual fue la batalla más importante de la Guerra Civil? ¿Quienes fueron los vencedores de la misma?

          ¿Cuáles fueron las consecuencias de la batalla?





          Actividad 7


          ¿Cuales fueron las principales consecuencias de la guerra civil?



          lunes, 12 de mayo de 2025

          4º de ESO. Años 20 y 30. Imágenes. Actividades.

          Actividad 1

          ¿En qué momento ocurrió la manifestación que aparece en la imagen?
          ¿Quiénes son las protagonistas de la movilización captada por la fotografía?
          ¿Cuáles eran sus principales reivindicaciones?
          ¿Qué ocurrió después?


          Actividad 2

          ¿Qué protagonista de la revolución rusa está representado con una escoba en la mano?
          ¿A qué instituciones o grupos barre?
          ¿Cuál es la intención de la foto?





          Actividad 3

          ¿Por qué es tan importante el automóvil que aparece en la foto?
          ¿Cómo se llamaba el empresario que los fabricaba y el sistema de producción al que dio nombre?





          Actividad 4

          ¿Qué piden estos manifestantes?
          ¿Cuál es el contexto que explica la imagen?




          Actividad 5

          ¿Quiénes aparecen en la fotografía?
          ¿Qué partidos lideraban?
          ¿Cuáles son los principales características del fascismo?




          Actividad 6

          ¿Quién era la mujer protagonista de la fotografía? ¿Cuál era la intención de la fotógrafa al realizar y publicar esta imagen?
          ¿Cómo se llamaba la política económica que intentó solucionar los problemas sociales originados por la Gran Depresión? ¿Quiénes lo llevaron a cabo? ¿Cuáles fueron sus principales propuestas?




          Actividad 7

          ¿Qué territorios anexiona Alemania entre 1936 y 1939? ¿Qué zona remilitariza?
          ¿Qué estados europeos desaparecieron?
          ¿En qué principios nazis se fundamenta la política expansionista?






          Recursos:



          martes, 6 de mayo de 2025

          Historia de España. España entre la posguerra y los años 80. Actividad con imágenes

          La actividad aquí propuesta sigue la dinámica habitual del comentario de imágenes (Describir-Explicar-Valorar), con la salvedad de que, en esta ocasión, debéis hacerlo comparando las fotografías del mismo grupo. Así podréis describir los cambios ocurridos en la sociedad española desde la dictadura franquista hasta la transición y la llegada de la democracia.

          Podéis elegir entre una de las tres opciones que os presento:


          Opción A



          1. Campo de concentración en Argelés (Francia) en el que se recluyeron a los exiliados republicanos que cruzaron la frontera francesa huyendo de Franco.




          2. Concentración de apoyo a Franco en la madrileña Plaza de Oriente. La fotografía se tomó el 9 de diciembre de 1946, momento en el que la España franquista había sido excluida por las potencias vencedoras en la Segunda Guerra Mundial de todos los organismos internacionales y de los planes de reconstrucción económica como castigo por su ayuda al Tercer Reich.




          3. Rueda de prensa de la dirección del PCE tras su legalización por el gobierno de Adolfo Suárez el 9 de abril de 1977.





           Opción B



          1. Despedida de la División Azul de la estación de Atocha. La División Azul fue el contingente enviado por Franco a Rusia para apoyar la invasión de la URSS por los nazis en 1941.





          2. Entrevista entre Franco e Hitler en Hendaya
           




          3. El presidente norteamericano Eisenhower es recibido por Franco en el aeropuerto de Barajas en 1959.





          Opción C

          1. Cola para recoger alguno de los productos racionados en la España de la posguerra. Cada familia poseía una cartilla en la que se indicaba la cantidad de pan, leche y otros productos básicos que podía adquirir. A partir de 1943, la cartilla de racionamiento pasó a ser individual.



          2. El Seat 600, fabricado en la década de los 60 y emblema del desarrollismo español.




          3. Los Pactos de la Moncloa, acuerdo firmado por gobierno, oposición, organizaciones empresariales y sindicatos, en 1977.



          Opción D

          1. Festividad de las Cruces en Bonares (Huelva) En la imagen aparecen todos estamentos que ejercían el poder en la España rural.





          2. Los Gabel, una familia sueca, en la playa de La Mata en Torrevieja (Alicante) a inicios de la década de los 60.




          3. Alaska y los Pegamoides, grupo emblemático de la Movida madrileña, fotografiados con algunos amigos en los camerinos de la sala Marquee tras un concierto en 1981.



          lunes, 21 de abril de 2025

          Historia de España. Bloque 10: La Dictadura Franquista. 1ª Parte

          El Primer Franquismo 1939-1959


          Naturaleza del Franquismo


          Existen diferentes posturas por parte de los estudiosos del franquismo a la hora de definir a la dictadura
          Las dos principales posturas son:
          • 1ª.  Define al franquismo como una dictadura fascista, similar al alemana o a la italiana, por lo menos, hasta 1959, fecha en que el régimen abandona la política económica autárquica, característica de los fascismos italiano y alemán. Esta interpretación pone el acento en la represión continuada del régimen sobre sus adversarios políticos y socioeconómicos.
          • 2ª Define al franquismo como un sistema político autoritario, pero no fascista, en el que existiría lo que denominan“pluralismo limitado” al existir diversas tendencias dentro del régimen. Esta interpretación coloca el foco en los años posteriores al Plan de Estabilización, los años del desarrollismo.

          Fundamentos ideológicos


          1936. Franco es nombrado  jefe de Estado y Gobierno. Se convierte, así, en el líder absoluto.
          1938. Se promulga la Ley de Reorganización de la Administración Central y el Estado. En ella, se consagra la vinculación entre la jefatura de estado y la del gobierno. Franco nombra, en este momento, a su primer gobierno que sustituye a la Junta creada en los inicios de la guerra. Se trata de un gobierno en el que se combina el predominio de los militares con el acceso de Falange a puestos importantes como el Ministerio de Gobernación que ocupó el cuñado de Franco, Ramón Serrano Suñer.
          Falange Española Tradicionalista de las JONS, se convierte en el partido único, a la imagen del partido Fascista italiano o el partido nazi en Alemania. Su particularidad es que estaba construido desde el poder, al ser producto del Decreto de Unificación promulgado por Franco en plena guerra. Falange monopolizará los cargos políticos y administrativos y controlará la propaganda del régimen tras la aprobación de la Ley de Prensa en 1938. Es definido como un Movimiento y está compuesto por las llamadas familias: Falangistas, Carlistas y Monárquicos.

          Los apoyos sociales del régimen son:

          • Los grandes propietarios agrícolas
          • La burguesía industrial y financiera
          • El ejército
          • El clero
          Ignacio Zuloaga. Retrato de Franco. 1941

          Principios e ideología del Franquismo


          El Nacionalcatolicismo aparece como la ideología aglutinante, mezcla de Fascismo y de Tradicionalismo Católico. Se basa en una visión providencialista de la historia de España, según la cual España se definiría por su esencia católica y el deber y el derecho de expandir el catolicismo, lo que justificaría tanto el imperialismo español del siglo XVI como la idea de Cruzada legitimadora de la dictadura franquista.

          El Nacionalcatolicismo conjuga principios del:
          • Falangismo: la “Voluntad de Imperio”, la organización política y de las relaciones laborales del fascismo italiano, etc.
          • Tradicionalismo Católico. La defensa de la hegemonía cultural y social de la Iglesia, la noción de “Hispanidad”, la identificación de España con Castilla y la exclusión de las culturas catalana, vasca, gallega,etc.
          De ambos adopta el rechazo del Liberalismo (parlamentarismo, gobierno representativo, derechos individuales..) y del socialismo.


          Evolución política


          El objetivo primordial de la dictadura consistió en liquidar la democracia, el parlamentarismo y el proceso reformista modernizador emprendido por la II República. Para ello, se dieron los siguientes pasos:
          • Represión de los colectivos identificados con la República: sindicalistas, maestros, etc.:
          • Promulgación de la Ley de Responsabilidades Políticas (1939)
          • Promulgación de la Ley Represión de la Masonería y el Comunismo (1940)
          Podemos distinguir las siguientes etapas en la evolución política del primer franquismo:

          1ª) Gobiernos de predominio falangista (1939-1945)

          Se caracterizaron por la creación de organizaciones emanadas de FET de las Jons como:
          • la Sección Femenina
          • el Frente de Juventudes
          • el SEU (Sindicato español Universitario)
          • la OSE (Organización Sindical Española)
          Otro de los elementos definitorios de la etapa fue la política exterior pronazi liderada por Ramón Serrano Suñer, ministro de Asuntos Exteriores a partir de 1940, durante los primeros años de la II Guerra Mundial. Esta política se compuso de los siguientes pasos:
          • 1939. Ingreso de España en el Pacto Antikomitern, alianza integrada por la Alemania nazi, la Italia fascista y Japón.
          • 1940. Proclamación de la No Beligerancia española en la II Guerra Mundial. En la entrevista celebrada entre Franco e Hitler en Hendaya, se acuerda la no participación española en la guerra tras rechazar Hitler las peticiones de Franco (armamento, equipamientos y territorios en el Norte de África)
          • 1941. A pesar de la No Beligerancia, Franco apoya la invasión nazi de la URSS y envía a Rusia un cuerpo de voluntarios. El envío de la División Azul al frente del Este fue el acto pronazi más destacado del franquismo.

          1940. Entrevista de Franco con Hitler en Hendaya.
          Url: https://historia.nationalgeographic.com.es/a/entrevista-franco-y-hitler-%20estacion-hendaya_17306




          Conforme la II Guerra Mundial fue decantándose a favor de los aliados, Franco fue apartándose de la causa nazi e intentando ganar la amistad de los aliados, temiendo una intervención de estos en España a favor del restablecimiento de la democracia. En 1943, se produjo la Declaración de No Neutralidad española en la guerra y el cese de Serrano Suñer, el más destacado miembro pronazi del gobierno español. Le sustituyó Gomez-Jordana, más favorable a los Aliados.



          Madrid.1941. Despedida de los miembros de la División Azul

          2ª) Etapa de Aislamiento Internacional (1946-7)

          Tras la derrota nazi en la II Guerra Mundial, Franco temió por su permanencia en el poder. Los aliados decidieron no apoyar a los republicanos en el exilio y no intervinieron en España pero, en cambio, si decretaron su aislamiento internacional, vetando el ingreso de España en la ONU.
          A la vez, se produjo una reorganización de la oposición en el exilio: Los republicanos crean la ANFD y el PCE la Unión Nacional. Los monárquicos fieles a Juan de Borbón publican el Manifiesto de Lausana (1945)
          Las consecuencias de este cambio en la política internacional fueron:
          • El relegamiento de la Falange y el predominio de los católicos en el gobierno de Franco.
          • La aprobación del Fuero de los Españoles, una especie de declaración de derechos civiles,  en 1945 y de las Leyes de Referendum y Sucesión.
          • Se eliminan los elementos fascistas y se define España como Reino.
          Todas estas medidas buscaban maquillar el régimen franquista intentando eliminar el reciente pasado fascista del mismo.

          3ª) Años 50

          En esta década se produce la consolidación del Régimen gracias a:
          • El acercamiento a los USA del régimen. La Guerra Fría entre norteamericanos y soviéticos benefició a Franco que firmó los Acuerdos Hispano-Estadounidenses en 1953 que entregaban suelo nacional a los Estados Unidos para que instalara bases militares (Rota, Morón, etc..)
          • la firma del Concordato con el Vaticano (1953)
          • La colaboración del régimen con los Monarquicos. Se produce la llegada de Juan Carlos a Madrid para convertirse en heredero de Franco.
          • La disolución del maquis, formación guerrillera, auspiciada por la Unión Nacional y el PCE, que luchaba contra la dictadura en España. El PCE decide abandonar la lucha armada

          1959. Franco recibe en Madrid a Eisenhower, presidente de los EE.UU.


          A finales de la década, se produjo una reactivación del poder de Falange que se cristalizó en la promulgación de la Ley de Principios Fundamentales del Movimiento (1958). Sin embargo, este breve predominio de los falangistas sobre el resto de familias del régimen acabó dando paso a los gobiernos tecnocráticos del Opus Dei.


          Evolución económica del primer franquismo



          Cola de racionamiento

          La política económica llevada a cabo por el régimen fue la Autarquía definible como la aspiración a autosuficiencia económica de un país (política inspirada por fascistas y nazis). Ejemplos de la aplicación de la autarquía fueron:
          • La creación del INI (Instituto Nacional de Industria) y la nacionalización de empresas como RENFE, Telefónica, etc.
          • La regulación por el estado de precios y salarios
          • El proteccionismo comercial.
          Las consecuencias fueron: 
          • Una gravísima depresión económica que duró más de una década
          • La escasez de materias primas, divisas y bienes de consumo
          • La caída de la inversión y del consumo
          • La desindustrialización del país 
          • El Racionamiento de los productos básicos
          • El auge del Contrabando y del Mercado Negro
          • La propagación del hambre entre la población
          Entre 1950 y 1960, se inició una paulatina liberalización de la economía y una mejora del abastecimiento. Sin embargo, en 1956, rebrotó la crisis económica, lo que favoreció la vuelta de los falangistas a los puestos más importantes del gobierno, destacando el ministro de Trabajo, Girón, entre ellos.

          En el ámbito de las relaciones laborales, el régimen impuso un corporativismo inspirado en el modelo fascista italiano. La OSE (Organización Sindical Española) conocida como Sindicatos Verticales, era una organización de afiliación obligatoria para patronos y trabajadores y que, por tanto, obedecía a los intereses de los primeros. Las condiciones de trabajo empeoraron ostensiblemente por la supresión de la legislación republicana y el dominio de los empresarios sobre los trabajadores, sobre todo en el campo. Se produjo un descenso brutal de los salarios.

          Se considera a la entrada en el gobierno de los tecnócratas del Opus Dei y a la aprobación del Plan de Estabilización como el acontecimiento que divide la historia del régimen en dos mitades: el primer y el segundo franquismo.


          lunes, 17 de marzo de 2025

          4º de ESO. La I Guerra Mundial

          Seguimos con el estudio de la historia contemporánea, abordando el tema de la I Guerra Mundial, la más funesta de las consecuencias que tuvo la rivalidad entre las distintas potencias imperiales. En esta entrada del blog, La I Guerra Mundial, explicamos algunos aspectos de esta.

          Durante el periodo conocido como la Paz Armada (1870-1914), las grandes potencias como el Imperio Británico o el Segundo Reich alemán emprendieron una carrera armamentística.

          Para explicar la relación existente entre la política de alianzas del periodo de la Paz Armada y el estallido de la I Guerra Mundial, utilizaremos las siguientes imágenes:

          Imagen 1





          Imagen 2



          Para intentar entender como fue la terrible experiencia de las trincheras en la I Guerra Mundial, veremos un capítulo de la sobresaliente serie documental Apocalipsis. La Primera Guerra Mundial y leeremos estos ejemplos de cartas escritas por soldados:

          Carta de un soldado desde el frente

          5 de febrero de 1918. Francia por la noche

          Cariño mío:

          [...] Quizá te gustará saber cómo está el ánimo de los hombres aquí. Bien, la verdad es que (y como te dije antes, me fusilarán si alguien de importancia pilla esta misiva) todo el mundo está totalmente harto y a ninguno le queda nada de lo que se conoce como patriotismo. A nadie le importa un rábano si Alemania tiene Alsacia, Bélgica o Francia. Lo único que quiere todo el mundo es acabar con esto de una vez e irse a casa. Esta es honestamente la verdad, y cualquiera que haya estado en los últimos meses te dirá lo mismo.

          De hecho, y esto no es una exageración, la mayor esperanza de la gran mayoría de los hombres es que los disturbios y protestas en casa obliguen al gobierno a acabar como sea. Ahora ya sabes el estado real de la situación.

          Yo también puedo añadir que he perdido prácticamente todo el patriotismo que me quedaba; solo me queda el pensar en todos los que estáis allí; todos a los que amo y que confían en mí para que contribuya al esfuerzo necesario para vuestra seguridad y libertad. Esto es lo único que me mantiene y me da fuerzas para aguantarlo. En cuanto a la religión, que Dios me perdone, no es algo que ocupe ni uno entre un millón de todos los pensamientos que ocupan las mentes de los hombres aquí.

          Dios te bendiga cariño, y a todos los que amo y me aman, porque sin su amor y confianza desfallecería y fracasaría. Pero no te preocupes, corazón mío, porque continuaré hasta el final, sea bueno o malo [...]

          Laurie

          Carta de un soldado francés donde describe lo vivido en la batalla de Verdún (marzo de 1916)

          “Esos tres días pasados encogidos en la tierra, sin beber ni comer, los quejidos de los heridos, luego el ataque de los boches [alemanes] y nosotros. Después, al fina, paran las quejas; y los obuses, que nos destrozan los nervios y nos apestan, no nos dan tregua alguna, y las terribles horas que pasan con las máscaras y las gafas en el rostro, ¡los ojos lloran y se escupe sangre!, después los oficiales que se van para siempre; noticias fúnebres que se transmiten de boca en boca en el agujero; y las órdenes boches dadas en voz alta a 50 metros de nosotros; todos de pie, luego el trabajo con el pico bajo las terribles balas y el horrible ta-ta-ta de las ametralladoras”

          A partir de aquí, os propondré una actividad que creo puede resultar interesante. La idea me la dio mi compañera Raquel Carrasco y consiste en recrear cartas como las que hemos leído arriba, intentando reproducir las sensaciones de angustia, miedo y hartazgo que sufrieron los soldados en las trincheras y las motivaciones que los empujaron a luchar por su supervivencia.

          Los siguientes recursos pueden ayudarnos a completar la tarea:

          Empatía en clase de historia: Los alumnos serán soldados de la Primera Guerra Mundial, artículo de la revista Clio en la que los profesores Felipe Pizarro y Patricia Cruz explican su proyecto.
          Cartas desde la Trinchera del profesor Diego Sobrino