Seguimos con el estudio de la historia contemporánea, abordando el tema de la I Guerra Mundial, la más funesta de las consecuencias que tuvo la rivalidad entre las distintas potencias imperiales. En esta entrada del blog, La I Guerra Mundial, explicamos algunos aspectos de esta.
Durante el periodo conocido como la Paz Armada (1870-1914), las grandes potencias como el Imperio Británico o el Segundo Reich alemán emprendieron una carrera armamentística.
Para explicar la relación existente entre la política de alianzas del periodo de la Paz Armada y el estallido de la I Guerra Mundial, utilizaremos las siguientes imágenes:
Imagen 1
Imagen 2
Para intentar entender como fue la terrible experiencia de las trincheras en la I Guerra Mundial, veremos un capítulo de la sobresaliente serie documental Apocalipsis. La Primera Guerra Mundial y leeremos estos ejemplos de cartas escritas por soldados:
Carta de un soldado desde el frente
5 de febrero de 1918. Francia por la nocheCariño mío:[...] Quizá te gustará saber cómo está el ánimo de los hombres aquí. Bien, la verdad es que (y como te dije antes, me fusilarán si alguien de importancia pilla esta misiva) todo el mundo está totalmente harto y a ninguno le queda nada de lo que se conoce como patriotismo. A nadie le importa un rábano si Alemania tiene Alsacia, Bélgica o Francia. Lo único que quiere todo el mundo es acabar con esto de una vez e irse a casa. Esta es honestamente la verdad, y cualquiera que haya estado en los últimos meses te dirá lo mismo.De hecho, y esto no es una exageración, la mayor esperanza de la gran mayoría de los hombres es que los disturbios y protestas en casa obliguen al gobierno a acabar como sea. Ahora ya sabes el estado real de la situación.Yo también puedo añadir que he perdido prácticamente todo el patriotismo que me quedaba; solo me queda el pensar en todos los que estáis allí; todos a los que amo y que confían en mí para que contribuya al esfuerzo necesario para vuestra seguridad y libertad. Esto es lo único que me mantiene y me da fuerzas para aguantarlo. En cuanto a la religión, que Dios me perdone, no es algo que ocupe ni uno entre un millón de todos los pensamientos que ocupan las mentes de los hombres aquí.Dios te bendiga cariño, y a todos los que amo y me aman, porque sin su amor y confianza desfallecería y fracasaría. Pero no te preocupes, corazón mío, porque continuaré hasta el final, sea bueno o malo [...]
Laurie
Carta de un soldado francés donde describe lo vivido en la batalla de Verdún (marzo de 1916)
“Esos tres días pasados encogidos en la tierra, sin beber ni comer, los quejidos de los heridos, luego el ataque de los boches [alemanes] y nosotros. Después, al fina, paran las quejas; y los obuses, que nos destrozan los nervios y nos apestan, no nos dan tregua alguna, y las terribles horas que pasan con las máscaras y las gafas en el rostro, ¡los ojos lloran y se escupe sangre!, después los oficiales que se van para siempre; noticias fúnebres que se transmiten de boca en boca en el agujero; y las órdenes boches dadas en voz alta a 50 metros de nosotros; todos de pie, luego el trabajo con el pico bajo las terribles balas y el horrible ta-ta-ta de las ametralladoras”
A partir de aquí, os propondré una actividad que creo puede resultar interesante. La idea me la dio mi compañera Raquel Carrasco y consiste en recrear cartas como las que hemos leído arriba, intentando reproducir las sensaciones de angustia, miedo y hartazgo que sufrieron los soldados en las trincheras y las motivaciones que los empujaron a luchar por su supervivencia.
Los siguientes recursos pueden ayudarnos a completar la tarea:
Empatía en clase de historia: Los alumnos serán soldados de la Primera Guerra Mundial, artículo de la revista Clio en la que los profesores Felipe Pizarro y Patricia Cruz explican su proyecto.
Reportaje de la Cadena SER: Las cartas de soldados de la Primera Guerra Mundial que inspiraron al protagonista de 'Sin Novedad en el Frente'
Cartas desde la Trinchera del profesor Diego Sobrino
No hay comentarios:
Publicar un comentario