miércoles, 7 de diciembre de 2011

Enigmas de la Historia II

Los jacobinos no tuvieron demasiada suerte. De hecho, la mayoría de sus líderes perecieron de manera violenta a manos de sus enémigos. Una de estas muertes pasó a la historia por la belleza y majestuosidad con la que fue representada. Las preguntas son:
¿De qué importante líder jacobino hablamos?
¿Qué persona fue la autora de su muerte?
¿En qué obra de arte se representó el asesinato y quién fue su autor?
Megapositivo para las personas acertantes

jueves, 17 de noviembre de 2011

Enigmas de la Historia. Una noche de tormenta en 1816


Os propongo un pequeño entretenimiento. Para el que tenga tiempo y quiera ganarse un positivo (de los gordos, claro), iré dejando por aqui colgado de vez en cuando, algún enigma relacionado, aunque sea ligeramente, con la época que estemos estudiando en clase. Para resolver estos enigmas podréis utilizar las fuentes (internet, libros, etc..) que queráis. Aquí va la primera:
En Julio de 1816, un grupo de escritores y poetas, tanto hombres como mujeres, se reúnen en una villa de recreo, en Suiza, cerca de un lago, a pasar el verano. Todos ellos son seguidores del Romanticismo y, por tanto, aficionados a relatos que traten sobre lo sobrenatural y lo terrorífico. Una noche de tormenta, encerrados en casa por necesidad, se entretienen contándose unos a otros historias de miedo, hasta que a uno de ellos se le ocurre plantear una apuesta a los demás: cada miembro del grupo debía escribir una historia de miedo. De ese desafío, surgieron algunos de los monstruos y criaturas de la noche más frecuentes en películas, series de TV, novelas, etc..
Ahí van las preguntas que deberéis responder:
¿Cómo se llamaba la villa de verano en la que se produjo la apuesta?
¿Quiénes formaron parte de aquella terrorífica velada?
Y la más importante, qué famosos monstruos surgieron de la imaginación de aquellos escritores?


 

miércoles, 8 de junio de 2011

Mapa con las regiones costeras españolas

Este ejercicio no lo terminamos el martes; os lo dejo aquí corregido, por si acaso. 
En la figura siguiente se representa un mapa con las regiones costeras españolas. Analícelo y conteste a las siguientes preguntas:
a) Diga cuáles son los accidentes geográficos señalados con sendas letras.
b) Indique el nombre de cada una de las provincias costeras numeradas. 
c) Explique las características del tramo de relieve costero que se extiende en la provincia 4, y entre las provincias 8 y 9, así como la importancia turística y el nombre que recibe cada una de esas costas.



Los accidentes geográficos señalados con letras son: A) Rías gallegas; B) golfo de Vizcaya; C) cabo de La Nao; D) cabo de Gata; E) golfo de Cádiz.
Nombre de las provincias costeras numeradas: 1) Lugo; 2) Cantabria; 3) Vizcaya; 4) Gerona; 5) Tarragona; 6) Alicante; 7) Granada; 8) Cádiz; 9) Huelva; 10) Las Palmas.
 Características del tramo de relieve costero que se extiende en la pro­vincia 4 y entre las provincias 8 y 9; importancia turística; y nombre que recibe cada una de estas costas.
- El tramo costero que se extiende por la provincia 4 corresponde a la costa mediterránea gerundense. Presenta costas acantiladas donde el ex­tremo de la cordillera Costero-Catalana llega hasta el mar y playas y pe­queñas llanuras litorales entre los promontorios rocosos.
Este tramo de costa, denominado Costra Brava, tiene un importante atrac­tivo turístico, dado por las características del medio natural (playas y ca­las rodeadas de vegetación de pinos; espacios naturales; parques natura­les, como el del cabo Creus y las marismas del l'Empordá) y las posibilidades culturales (museos, monumentos iberos, griegos y romanos, y festivales de verano).

- El tramo costero entre las provincias 8 y 9 corresponde con la c atlántica andaluza. Tiene como accidentes principales las marismas, como las formadas en la desembocadura del Guadalquivir; las flechas litorales como la de El Rompido; y los campos de dunas, como el de Doñana. Las  marismas son llanuras de fango. Se forman en bahías bajas, que se rellenan  con los sedimentos aportados por los ríos que las atraviesan y con los aportados por el mar, que las cubre en pleamar y las deja al descubierto en bajamar. Las flechas litorales son barras de arena que prolongan una costa rectilínea y arenosa hacia el interior de una bahía. Su extremo suele estar  curvado hacia tierra (flechas de gancho). Las flechas se forman por el transporte de la arena de la costa hacia el interior de la bahía. Si la flecha llega a cerrar el frente de la bahía, se denomina cordón litoral.
Las dunas son montículos de arena típicos de las costas arenosas. Se forman por el transporte y acumulación de arena por el viento, que queda  fijada por la vegetación. Las dunas se orientan en relación al viento predominante.
Este tramo de costa, denominado Costa de la Luz, se caracteriza por la actividad turística de sol y playa, facilitada por las extensas playas arenosas y los veranos calurosos y secos. Dentro de este sector existen áreas turísticas  de maduración intermedia en las que coexisten núcleos tradicionales con notables niveles de saturación junto a nuevas implantaciones turísticas en los espacios intersticiales con menor densidad (costa noroeste de Cádiz y Bahía de Cádiz) y áreas emergentes que, debido a su perifericidad o  a sus malas comunicaciones, han permanecido hasta fechas recientes más al  margen del desarrollo turístico y que en los últimos tiempos están experimentando  una fuerte expansión (costa occidental de Huelva). Además, este espacio costero destaca por la belleza de sus espacios protegidos (Doñana,  bahía de Cádiz, marismas de isla Cristina) y por sus atractivos culturales como Baelo Claudia, cabo Trafalgar o los Lugares Colombinos, como el  monasterio de la Rábida, Palos de la Frontera y Moguer.

Regiones Pesqueras Españolas


Este mapa no lo hemos visto en clase
Os adjunto el comentario (Por cierto, no es mío; lo he copiado de un post del foro de la Facultad de Geografía e Historia de la UNED)


El mapa representa la identificación y localización de las diferentes regiones pesqueras españolas

La actividad pesquera representa el 0,5% del PIB pero su valor real es mayor porque genera a su vez otros trabajos en tierra: Industrias de conservación, comercialización, astilleros...

A nivel mundial España es una de las primeras potencias pesqueras tanto por el nº de capturas ( 9º puesto), el valor de las capturas ( 4º puesto) y el tonelaje de la flota ( 3º ). Aunque somos uno de los primeros países en el consumo de pescado por persona sin embargo se presenta como una actividad en declive en cada uno de estos aspectos. 

1.- Localización de las zonas pesqueras

Caladeros y regiones pesqueras nacionales


La productividad de los caladeros nacionales dependen de las características de las costas: temperatura del agua, salinidad, transparencia, abundancia de plancton, extensión de la plataforma continental y las propias condiciones del litoral.

Las aguas del Atlántico reúnen mejores condiciones que las del Mediterráneo y por tanto su productividad es mayor. Estos factores naturales determinan que la distribución de la actividad pesquera a lo largo del litoral peninsular sea muy desigual.

Se pueden distinguir 8 regiones marítimas:

Atlántico: 1. Noroeste. Se corresponde con la región pesquera más importante de España: Galicia. Destaca el puerto de Vigo en pesca de altura. También es importante la acuicultura centrada en el mejillón y otros crustáceos

2.Cantábrica . La constituyen Asturias, Cantabria y el País Vasco. Es la segunda más importante por el volumen de pesca capturada y la tercera en valor económico. Destacan los puertos de Gijón, Pasajes y Bermeo. Especies principales: atún, sardina, caballa, bacalao.

3.Suratlántica. Coincide con el litoral atlántico andaluz. Sus flotas faenan especialmente en el banco sahariano, con frecuentes problemas. Obtienen especies de alta cotización económica como gambas, calamares, langostinos. Es también una región donde está cobrando una gran importancia la acuicultura.

4.Canarias. Se dedica principalmente a la pesca de altura y gran altura. Suelen tener problemas al faenar en el banco sahariano. Sobresale el puerto de Las Palmas, el tercero de todo el país en importancia.. Sufre un ligero[etroceso debido a la deficiente industrialización.

Mediterráneo: Tiene menos importancia, en la mayoría de los puertos predomina la pesca de bajura, artesana. Las regiones pesqueras son:


5. La Tramontana. Desde la frontera francesa hasta el cabo de la Nao: Cataluña y la Comunidad Valenciana.
Puertos que destacan Barcelona y Tarragona

6. Levante. Desde el Cabo de la Nao al Cabo de Gata ( Alicante y Murcia). Puertos de Santa Pola y Alicante

7. Sur- mediterráneaSe corresponde con la costa andaluza. Su actividad es bastante reducida con relación al pasado. Puertos de Almería, Adra y Málaga

8. Baleares. En la actualidad ha disminuido mucho la actividad pesquera llegando incluso a importar pescado.
Destaca el Puerto de Palma de Mallorca.

Los principales problemas de los caladeros españoles son: reducida plataforma continental, elevado grado de agotamiento por la sobrepesca, dependencia tradicional de caladeros extranjeros, ampliación de las aguas jurisdicionales de los países ribereños a las 200 millas. La entrada de España a la Unión Europea ha obligado a un importante esfuerzo de reconversión y adecuación de nuestra flota pesquera., que presentaba como problemas un excesivo equipo pesquero pero envejecido en su mayoría.

La población activadedicada a este sector es aproximadamente el 0,7%, aunque hay variaciones a la hora de cuantificarla que dependen de los datos que se utilicen puesto que hay otras actividades relacionadas ( como el marisqueo). Hay un descenso paulatino debido a la modernización de las embarcaciones y a la mecanización de los trabajos. Está constituida mayoritariamente por mano de obra asalariada


La pesca artesanal, con menos personas dedicadas, predomina en el litoral mediterráneo. También hay que tener en cuenta que la vida activa de los pescadores es más breve que en otros trabajos
La URL es la siguiente:
Volver arriba

Vocabulario Población y Ciudad


Tema de Población

Censo de Población es un documento estadístico que se efectúa a partir de cuestionarios comunes en todo el país. A partir de 1857, se realizan los Censos oficiales que se elaboran cada 10 años desde el 1900 (desde 1981 en los años terminados en 1). El organismo encargado es el INE (Instituto Nacional de Estadística) creado en 1945. Es la fuente demográfica que proporciona la información más detallada, por lo que es la fuente más indicada para el análisis geográfico de la población. La información se delimita por municipios, provincias y Comunidades autónomas y versa sobre características personales y familiares, el nivel de instrucción, la ocupación, el sexo, la edad, el estado civil, etc. Los datos proporcionados para la realización del Censo son secretos y, por tanto, sólo se pueden hacer públicos los datos globales, nunca los individuales.
Ciclo Demográfico Antiguo Ciclo demográfico predominante en Europa en los años anteriores a la Revolución Industrial. Se caracteriza por al alta natalidad y la alta mortalidad y por la irrupción cíclica de la mortalidad catastrófica (epidemias, guerras..) que neutralizaba el crecimiento de la población en épocas de paz, buenas cosechas, etc.
Crecimiento de la población Variaciones en los efectivos de una población ocurridas en un periodo dado, esta variación puede ser tanto positivo como negativo. El crecimiento total es la suma del crecimiento natural más el saldo migratorio ocurrido en dicho periodo. El crecimiento de la población se expresa frecuentemente en cifras relativas a los efectivos de la población y entonces se denomina Tasa de Crecimiento de la Población.
Crecimiento natural o Vegetativo Es la diferencia, o saldo, entre el número de nacimientos menos el de defunciones ocurridas en un periodo. El crecimiento natural expresado en cifras relativas a la población y año se denomina Tasa de Crecimiento Natural.
Densidad de Población: Relación de población de una zona con su superficie. Suele expresarse en habitantes por km2
Dinámica de la población Parte de la Demografía que estudia las leyes que relacionan y determinan la evolución de los flujos poblacionales a lo largo del tiempo.
Emigración Es la perdida o salida de individuos de una población geográficamente delimitada, por motivo del abandono de la residencia habitual en dicho territorio.
Esperanza de vida: Número medio de años vividos por los miembros de una generación a lo largo de todas sus vidas. Lo más habitual es calcularla a partir de la información de mortalidad de uno o unos pocos años y suele designar a la esperanza de vida al nacimiento, con lo cual mide el promedio de años que se estima que vivirá una persona en una época y región determinadas.
Estructura de la población Es la clasificación de la población estudiada en una serie de categorías o estados, es decir, la subcomposición de una población en un momento dado, de acuerdo a un conjunto de características que son consideradas demográficamente relevante. La más importante para el análisis demográfico es la estructura por edad y sexo combinados.
Índice de dependencia Representa el número de personas menores de quince años o mayores de 64 existente por cada 100 personas en edad de actividad laboral (15 a 64).
Índice de envejecimiento Representa el número de personas dependientes mayores (65 y más años) por cada cien personas dependientes jóvenes (menores de 15 años).
Índice de Reposición: Se calcula con la siguiente formula:Población 25-44 años/Población 45-64 años (Si el resultado es >1 quiere decir que los sujetos fértiles tienen capacidad para compensar las pérdidas que se producirán por mortalidad, asegurando la continuidad de la población)
Inmigración Es la ganancia de individuos de una población geográficamente delimitada, por la adquisición de la residencia habitual en su territorio de una serie de individuos que previamente no residían habitualmente en él.
Instituto Nacional de Estadística Es un organismo adscrito al Ministerio de Economía y Hacienda, responsable de coordinar todos los servicios estadísticos de la administración y elaborar y publicar los censos generales.
Mortalidad infantil O tasa de Mortalidad Infantil, es el cociente entre las defunciones de menores de un año de una generación y los efectivos al nacimiento de la misma generación. En este sentido, la mortalidad infantil representa la probabilidad de morir de un nacido antes de su primer aniversario.
Padrón municipal de habitantes Es la lista de los ciudadanos residentes en un municipio, que los Ayuntamientos están obligados a mantener. El padrón municipal se mantiene gracias a la obligatoriedad legal de empadronamiento que tiene todo nuevo residente que llega a un municipio. A su vez el Ayuntamiento tiene la obligatoriedad de dar de baja a los fallecidos e inscribir a los nacidos en este registro.
Pirámide de población Es la representación gráfica de la estructura por sexo y edad de una población en un instante temporal determinado. La pirámide de población consta de dos histogramas horizontales: el del lado izquierdo representa la distribución por edad de los hombres y el derecho el de las mujeres. Cada barra horizontal representa la proporción de población en un determinado sexo y rango de edad.
Población activa y ocupada: La Activa designa al Número total de trabajadores, incluidos tanto los ocupados como los desempleados, mientras que la ocupada sólo engloba a los que hayan desempeñado una ocupación o empleo en la semana anterior a la que se realiza la Encuesta de Población Activa
Población de Derecho. Es la suma de todos los residentes en un municipio, estén presentes o ausentes en el momento en que se contabiliza.
Población de Hecho. Es la suma de los residentes presentes en un municipio más los transeúntes que se encuentren en ese municipio en un momento dado.
Población media O efectivo medio de población durante un periodo determinado, es frecuentemente estimado como la semisuma de la población al inicio del periodo más la población al final del periodo. De manera estricta y formal la población media es la media aritmética de los efectivos de población a lo largo de un periodo.
Reemplazo Generacional: Cifrado en 2,1, informa sobre el numero de hijos por mujer que se considera necesario para mantener la población.
Razón de sexo (Sex Ratio) o razón de masculinidad La razón de sexos, definida como cociente entre el número de los nacimientos de varones partido por el de mujeres, multiplicado por 100.
Registro Civil Sistemas de registro individual y nominal de todos los partos, nacimientos, defunciones y matrimonios producidos en España. Dicho registro fue legalmente establecido en 1870. En la actualidad el registro civil depende del Ministerio de Justicia y su característica fundamental es ser un registro descentralizado, donde cada suceso se encuentra inscrito en el municipio donde ocurrió.
Saldo migratorio Es la diferencia entre el número de Inmigraciones menos el de Emigraciones ocurridas en un periodo. El crecimiento migratorio expresado en cifras relativas a la población y año se denomina Tasa de crecimiento migratorio.
Tasa bruta de mortalidad Es el cociente entre el número de defunciones ocurrido en un periodo determinado, partido por los efectivos de la población media del periodo y la anchura en años del mismo. Generalmente se expresa en defunciones por cada 1000 personas y año.
Tasa bruta de natalidad Es el cociente entre el número de nacimientos ocurrido en un periodo determinado, partido por los efectivos de la población media del periodo y la anchura en años del mismo. Generalmente se expresa en nacimientos por cada 1000 personas y año.
Tasa bruta de nupcialidadEs el cociente entre el número de matrimonios habidos durante el año y la población media de ese año.
Tasa de crecimiento de la población Es la variación en los efectivos de una población en un año dado, partido por los efectivos de la población media del mismo año. De manera general equivale a las variaciones de los efectivos de población en un periodo determinado, partido por la población media del periodo y la longitud del mismo. Generalmente se expresa en personas por cada 1000 personas y año.
Tasa de crecimiento natural Es el cociente entre el Crecimiento Natural ocurrido en un periodo determinado, partido por los efectivos de la población media del periodo y la anchura en años del mismo. Equivale a la diferencia entre la Tasa Bruta de Mortalidad y la Tasa Bruta de Natalidad. Generalmente se expresa en forma de saldo de personas por cada 1000 personas y año.
Tasa de mortalidad infantil Es el cociente entre el número de defunciones de niños de menos de un año de edad y el número de nacidos vivos para el año t.
Tasa de Población Activa: Población ocupada + Población buscando empleo/ Población Total x 100
Transeúntes Es la población que no reside habitualmente en una zona geográfica y administrativa y que en el momento en que se realiza un recuento poblacional, se encuentra temporalmente viviendo en ella.
Transición demográfica paso del antiguo sistema demográfico, caracterizado por elevadas tasas de natalidad y mortalidad, que originaban un lento crecimiento, a un sistema demográfico moderno de nuevo equilibrio, con un lento crecimiento, pero ahora debido a unas tasas de natalidad y mortalidad reducidas. Entre ambos periodos tendría lugar una fase de transición de elevado crecimiento, consecuencia de un descenso de la mortalidad, anterior al de la natalidad.

Tema de Ciudad

PLANO: Representación gráfica a escala de una superficie. En los planos urbanos se incluyen zonas edificadas y zonas libres (calles, plazas, jardines...) Según su forma pueden ser Irregular (con calles estrechas, retorcidas y en ocasiones sin salida, de origen medieval); Radiocéntrico (las calles forman círculos concéntricos y ejes radiales que permite una fácil comunicación entre la periferia y el centro; Ortogonal (con calles formando ángulos rectos); Lineal (las calles parten de un eje más ancho y largo que los demás); Mixto (se trata de una mezcla de los demás tipos de plano). 
FUNCIONES URBANAS: Conjunto de actividades que se realizan en la ciudad y que ejercen atracción sobre un entorno más o menos extenso. A pesar de que hoy en día las ciudades satisfacen muy diversas necesidades, siempre domina alguna de ellas. Las principales funciones son: comercial, cultural, religiosa, militar, turística, administrativa, y financiera.
ARRABAL: Barrio popular de las ciudades hispano-musulmanas que se encontraba extramuros. Por extensión se denomina arrabal a los barrios periféricos obreros durante el XIX y primera parte del XX.
ENSANCHE: Proyecto urbanístico que se desarrolla en el siglo XIX para absorber el crecimiento demográfico que desbordaba a las ciudades industriales del momento. Se derriban cercas y murallas para conectar la ciudad nueva con la vieja y se realiza sobre plano ortogonal. Los principales ensanches se encuentran en Barcelona (Cerdá) y Madrid (de Castro).
CBD (Central Business Distric): Área del interior de las ciudades en las que se localizan las actividades financieras y administrativas. Está dotada de gran accesibilidad y en ella predominan los modernos rascacielos de aluminio y cristal. Suelen tener el precio del suelo más caro de la ciudad.
CIUDAD DORMITORIO: Barrios o municipios cercanos a las grandes ciudades. Sus habitantes se desplazan diariamente al trabajo y vuelven a la localidad a dormir (desplazamientos pendulares).
ÁREA METROPOLITANA: Territorio comprendido por una gran ciudad y su área de influencia financiera, económica y administrativa a la que presta toda clase de servicios.
CONURBANIZACIÓN: Proceso por el cual dos ciudades que nacieron independientes se unen físicamente por el crecimiento de ambas aunque cada una mantiene su propia autonomía.
HINTERLAND: Área de influencia de una ciudad sobre el territorio circundante. Cuanto mayor rango urbano tenga la ciudad, mayor será su hinterland.
CHABOLISMO: Forma de hábitat, con viviendas de calidad ínfima, construidas con materiales de desechos y cartones, sin las mínimas condiciones de habitabilidad. INFRAVIVIENDA: Viviendas que no reúnen las condiciones mínimas para su habitabilidad.
REHABILITACIÓN: Políticas de recuperación arquitectónica y social de los cascos antiguos que se habían abandonado y degradado física y socialmente durante la década de los 80.
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA.(P.G.O.U.): Proyecto de desarrollo urbano que tiene por objeto ubicar y dar forma a los elementos claves de la ciudad (trazado de calles, plazas, jardines, infraestructuras, etc.) y diseñar los procesos para su ejecución.
Hábitat Rural El poblamiento o hábitat rural se caracteriza por la manera de distribución de las viviendas en el término municipal. Este hábitat puede ser concentrado en un único núcleo, donde vive toda la población del término municipal, la cual se desplaza hasta las tierras de labor desde allí; puede ser disperso cuando la población vive de manera diseminada por el territorio y cada familia vive junto a las tierras que trabaja; o bien puede ser intercalar cuando la distribución se realiza de una forma mixta, existiendo uno o varios núcleos principales de población y cierta población dispersa por el territorio

jueves, 19 de mayo de 2011

Actividad sobre el Crack del 29

 En este enlace, podéis encontrar un vídeo bastante sencillo de entender y ameno sobre las causas y desarrollo de la crisis del 29. Echadle un vistazo y haced un pequeño resumen, en el que expliqueís tanto las causas como los efectos del famoso "Crack del 29"
Video sobre el Crack del 29

domingo, 15 de mayo de 2011

Comentario del Mapa de la Estructura Industrial en España

Comenta el siguiente mapa, siguiendo las preguntas abajo planteadas
























1. Identifica cuales son los principales focos industriales de España
2. Identifica los principales ejes de desarrollo industrial en España.
3. Identifica cuales son las áreas industriales en declive. 
4.  Explica cuales son los factores que condicionan esta distribución de los espacios industriales
1. Las regiones tradicionales industrializadas en España son Cataluña, Madrid, la Cornisa Cantábrica (Asturias, Cantabria y, especialmente, el País Vasco) y Valencia. De ellas siguen siendo Madrid y Barcelona, los centros neurálgicos.
2. Destacan las áreas periurbanas de Madrid y Barcelona y los ejes de desarrollo del Ebro, que comunica el País Vasco con Cataluña, y del Mediterráneo que se extiende desde Girona hasta Murcia. Además de estos, hay otros interiores, como el Corredor de Henares, que se extiende desde Madrid hacia el norte. En cuanto a los ejes regionales secundarios, son buenos ejemplos los de Ferrol-Vigo, Palencia-Valladolid, del Guadalquivir (Huelva, Sevilla, Cádiz), etc.
3. El declive ha afectado a Asturias, a Cantabria y al País Vasco, aunque Euskadi empieza a recuperar las tasas de crecimiento industrial que había perdido. Asimismo, esta situación ha influido en áreas del interior (Puertollano, en Ciudad Real; Ferrol, en A Coruña; la bahía de Cádiz, etc.).
4. Los factores que condicionan esta distribución de los espacios industriales son los siguientes:
a) La consolidación de Madrid y Barcelona como centros neurálgicos de la  industria Española se debe a:
·         Su condición de grandes áreas metropolitanas que cuentan con una amplía demanda, disposición de mano de obra, infraestructuras y comunicaciones, servicios financieros, etc.
·         La atracción de nuevas empresas y fábricas que se benefician de la proximidad a otras industrias conexas.
·         El éxito al sustituir los sectores en crisis por sectores de alta tecnología.
·         El apoyo del estado a la instalación de empresas en estas zonas, caso del apoyo a las empresas automovilísticas en los 60 o a las de tecnología avanzada hoy en día, mediante la construcción de parques tecnológicos.
·         En general, Madrid, Barcelona y Euskadi concentran actividades que, entre otros factores, necesiten grandes inversiones, grandes instalaciones, importantes vías de comunicación, etc. Ejemplos son la industria automovilística, la industria química de transformación (pinturas, fertilizantes, etc., ), la industria de fabricación de electrodomésticos, la industria de componentes tecnológicos, la Farmacéutica y de Cosméticos en Barcelona,etc.
b) El desarrollo de las áreas periurbanas de Madrid y Barcelona se debe a:
·         La proximidad y accesibilidad a los grandes centros urbanos, los mercados y los centros de distribución.
·         Las dotaciones de suelo industrial
·         La situación estratégica de las vías de comunicación
La conformación de los ejes de desarrollo se debe a:
·         La congestión industrial de las zonas tradicionales (encarecimiento del suelo en las áreas industriales, incremento de los costes de transporte y mano de obra, saturación de las infraestructuras, etc.)
·         La mejora generalizada de los sistemas de transporte y comunicaciones, llevadas a cabo tanto por el gobierno central como por las autonomías desde los años 80.
·         La situación geográfica: El eje del Ebro aprovecha los beneficios geográficos de su situación entre el País Vasco y Cataluña, y la accesibilidad a la Meseta desde el valle del Ebro.
·         Las altas densidades de población en el litoral proporcionan un importante mercado del que se beneficia el eje Mediterráneo, lo que explica la importancia de la industria textil del cuero y del calzado en Cataluña y Valencia. La industria textil catalana constituyó uno de los pilares de la industrialización, aunque ha experimentado cambios profundos, por la sustitución de las fibras orgánicas (lana,lino, algodón) por fibras de origen químico, y por la reestructuración de las empresas, que han aumentado de tamaño. La industria de la confección sigue formada por un alto número de pequeñas industrias que, al igual que la industria del calzado, se encuentra muy dispersa.
·         La inducción por el estado en los años 60 de la industrialización de zonas como  Zaragoza, Valladolid, Burgos y Huelva-Cádiz-Sevilla, que favoreció la implantación de la industria petroquímica y a la industria química de base, en grandes complejos industriales, por lo general asociados a las refinerías de petróleo (Huelva, Algeciras, Cartagena, etc.)
·         El aprovechamiento de los recursos endógenos para el desarrollo industrial de núcleos urbanos de tamaño pequeño o medio (por ejemplo, de los productos agrícolas de cada zona para poner en marcha industrias agroalimentarias). El sector agroalimentario destaca en el Valle del Ebro y Valencia y predominan las fabricas pequeñas y medianas que coinciden en su mayoría con las áreas de regadío, aunque también se han establecido grandes empresas multinacionales, en ramas como la de los derivados lácteos, la del aceite, la del azúcar, etc.
·         La mayor implantación de pequeñas y medianas empresas que propicia la implantación de sectores dominados por estas, como la siderurgia no integral ( que obtiene acero en hornos eléctricos a partir de la refundición de la chatarra) que se extiende en Navarra, Asturias y Cataluña, o la industria de transformados metálicos, que fabrica una gama de productos que abarca desde la ferretería hasta la maquinaria y que está muy dispersa, localizándose tanto en Cataluña y Madrid, como en el Valle del Ebro y Euskadi.
c) El declive de las áreas industriales se debe a:
·         La crisis de los 70 y 80 que se cebó particularmente en los sectores situados en la cornisa cantábrica (metalurgia, petroquímica, naval), y cuya caída ha tenido repercusiones muy negativas en las pequeñas y medianas empresas relacionadas con ellos.
·         La industria siderúrgica integral, que obtiene acero en los altos hornos a partir del  mineral de hierro, se consolidó en el País Vasco, para luego extenderse al Mediterráneo (Altos Hornos del Mediterráneo) y a Asturias (Ensidesa). Fue impulsada por el estado, a través del INI que construyó grandes acerías. Su sobredimensionamiento respecto a la demanda española, y su carácter estatal, hizo que la CEE obligara a su cierra, lo que provocó un importante  conflicto con los trabajadores.
·         La construcción naval es otro de los sectores más importantes de nuestra industria  tradicional. Por iniciativa del INI se construyeron grandes astilleros en enclaves significativos del litoral (Ferrol, Cádiz). Su estructura empresarial era la de grandes empresas públicas (Astano, Empresa Nacional Bazán) especializadas en la construcción de buques petroleros y graneros. La crisis del petróleo afectó a la industria de construcción naval; por un lado, se evidenciaron las deficiencias estructurales de nuestros astilleros, por otro, el encarecimiento del crudo obligó a transportarlo en barcos de tonelaje medio. A partir de 1990, descendió la construcción de barcos y el sector concluyó una dura reconversión industrial, que generó desempleo y cuyos efectos sociales trataron de paliarse con incentivos y concesión de zonas de urgente reindustrialización (bahía de Cádiz). La medida ha constituido un fracaso, como el cierre de los Astilleros de Cádiz y Huelva demuestra.


lunes, 9 de mayo de 2011

Características Agricultura de Mercado en España



1.       Agricultura de Mercado
2.      Intensiva: Intensificación tierras cultivadas, reducción del barbecho, tecnificación y uso de las nuevas tecnologías, extensión del regadío, utilización de patentes (semillas, etc.), uso de pesticidas y herbecidas, proliferación de invernaderos, etc.
3.      Disminución de la Superficie cultivada y de la población activa.
4.      Aumento de la productividad y de la comercialización
5.      Especialización
6.      Marketing Denominaciones de Origen
7.      Agroindustria (Valle del Ebro)/ Modelo Primario Transformador (Andalucía)
8.      Regulación: PAC. Reformas Estructurales, cuyos objetivos son mantener la agricultura familiar Europa para contribuir al desarrollo rural, estimular la competitividad, equilibrando producción y demanda.
9.      Cooperativismo, como formula de superar los problemas derivados de la excesiva concentración parcelaria y las dificultades de comercialización.
10.  Principales cultivos
·         Cereales: Cebada, Trigo, etc. Interior Penínsular
·         Olivo. 90% destinado a aceite, del que somos primer productor mundial. Jaén, Córdoba, Sevilla, Málaga y Granada.
·         Vid: En toda España, destacando La Rioja, Ribera del Duero, Rueda y Toro, áreas de Galicia (Ribeiro, Albariño), La Mancha (Valdepeñas), Jerez y Córdoba (Montilla-Moriles) y Cataluña (cava del Penedés y Anoia)
·         Hortofrutícolas: Valle del Ebro y Sureste (Murcia y Almería) por aumento demanda, mejoras técnicas de cultivo, incremento ayudas UE y expansión industria conservera y de congelados
·         Leguminosas: Fundamentalmente Meseta Norte
11.   Problemas Ambientales: Agua, Suelo, perdida suelo forestal, Fertilizantes, etc.
12.   Alternativas:
·         Agricultura Ecológica: Evita uso productos químicos y formas regadío no tradicional
·         Producción Integrada: Combina agroindustria con agricultura ecológica. Limita uso productos químicos a la vez que integra transformación, envasado y etiquetado.
·         Reordenación del Espacio Agrario: Delimitación de Usos
·         Técnicas de Ahorro agua, etc..
13.   Un ejemplo de agricultura intensiva de mercado. La Fresa de Huelva:
·         Su cultivo comprende unas 4500-6000 ha. Que generan 40/50 toneladas/ha
·         Los costes de producción rondan los 24.500 euros/ha, se generan una media de 33.500 euros/ha y 9.000 euros/ha de beneficio.
·         En el 2007, el 35% de la producción a Francia, el 29% a Alemanaza, el 10% a Italia, el 8% a Reino Unido
·         Genera 3 problemas ambientales: uso de suelo ilegal (unos 2100 ha), ocupando Dominio Público Hidráulico y quemando terrenos forestales que se destinan a uso agrícola; gasta entre 4.600-6.500 hm3/ha de agua al año, extraídos en parte de pozos ilegales (unos 100 según la Agencia Andaluza del Agua); residuos, genera 4.500 toneladas de plástico. En el lado positivo, mencionar que, según datos Junta de Andalucía, 69% de la superficie cultivada de fresa en Huelva ha implantado la Producción integrada.

miércoles, 4 de mayo de 2011

Esquemas sobre la Revolución Rusa (2ª parte)




C) Guerra Civil y creación de la URSS

-La Guerra Civil (1918-1921)
Enfrenta a:
  • Ejército Blanco, formado por antiguos oficiales zaristas
  • Ejército Rojo, formado por los bolcheviques y comandado por Trotsky.
Tras tres años de Guerra, vence el Ejército Rojo.
Consecuencias:
  • El nuevo Gobierno bolchevique implanta el Comunismo de Guerra, consistente en el control de la industria por el estado, la prohibición del comercio privado, el requisamiento de los productos agrarios a los campesinos y la supresión parcial del dinero. La mayor parte de los recursos son destinados a abastecer al Ejército Rojo.
  • La producción industrial y agraria cae, por lo que se producen problemas de Abastecimiento, sobre todo en las ciudades. Las hambrunas y revueltas provocan que crezca la oposición a los bolcheviques
  • Represión de la oposición por el gobierno bolchevique. Se suprimen los partidos políticos y los sindicatos independientes. Las libertades individuales son recortadas

-La NEP (1921-1928).
Nueva Política Económica. Consiste en la liberalización del comercio interior, permitiendo a los campesinos vender sus excedentes en las ciudades, permitiendo beneficios que consiguieran crear una demanda para los productos industriales. Las consecuencias serían la aparición de los nepman (campesinos acomodados) y el encarecimiento de los productos agrarios.
-La creación de la URSS (1922) En 1922, se crea la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, una federación de estados que reunía a todas las nacionalidades del antiguo Imperio del Zar, encabezados por Rusia, como Ucrania o Georgia. En 1924 se aprueba la Constitución de la URSS. Las instituciones más importantes de la URSS serán:
  • El Soviet Supremo, equivalente al Parlamento en un régimen democrático, compuesto en su totalidad por dirigentes del Partido Comunista.
  • El Presidium y el Congreso de los Comisarios del Pueblo. Ejercen el poder legislativo. Sus miembros son elegidos por el Soviet Supremo.

D) El Gobierno de Stalin (1927-1939)

-La lucha por el poder:
  • Propuestas de Stalin
    1. Socialismo en un solo país
    2. Continuación de la NEP
    3. Concentración del poder en la figura del Secretario General, lo que derivaría posteriormente en el culto a la personalidad.
  • Propuestas de Trotsky
    1. Defensa de la teoría de la “Revolución Permanente”
    2. Colectivización
    3. Centralismo democrático
-1927.Comienzo dictadura personal Stalin
-Política Interior:
  • Represión de la oposición interna. Stalin llevó a cabo las llamadas “purgas” en el interior del propio partido bolchevique, empleando el asesinato, las deportaciones a Siberia, la reclusión en campos de concentración (gulags), la tortura, etc. Se prohibió cualquier atisbo de libre pensamiento en la URSS
  • Instauración obligatoria del “culto a la personalidad” de Stalin por la población rusa y el partido comunista
  • Adopción de los principios defendidos por Trotsky, una vez derrotado éste. Stalin llevó  acabo la colectivización de tierras y fabricas y la planificación de toda la economía soviética por el estado a través de los llamados planes quinquenales, que por cinco años,. Recogían los objetivos de producción de todos los sectores económicos.
-Política Exterior
  • El Socialismo en un solo país consistió en la renuncia por Stalin de expandir la revolución fuera de la URSS, mientras no se considerara que el comunismo estaba afianzado en Rusia
  • La Komitern se convirtió en la nueva Internacional comunista. Estaba formada por los partidos comunistas que fueron creándose en todo el mundo y, entre sus principios, estaban la absoluta obediencia al Partido Comunista de la URSS y a su Secretario General, Stalin.