Mostrando entradas con la etiqueta Vanguardias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vanguardias. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de mayo de 2025

Índice de entradas de historia del arte en el blog

Borrador. Introducción a la historia del arte. Esquema

Prehistoria. Primeras civilizaciones

Pintura rupestre. Comparativa entre el Bisonte de Altamira y el Abrigo de Cogul

Arte egipcio. Repaso

Arte Egipcio. Repaso. Las partes del Templo

Escultura y pintura egipcia. Características

Escultura Egipcia. Repaso para el examen. Esquema del comentario de la Triada de Mikerinos

Enigmas de la historia. El ojo perdido de Nefertiti

Examen Prehistoria y Egipto. 1º de bachillerato. Imágenes (examen de Fundamentos I del primer trimestre de 2016-17)

Arte clásico. Grecia y Roma

Arte griego. Contexto y Arquitectura

La Acrópolis. Esquema

Templo de Poseidon en Pastum

Borrador: Partenon Virtual

Tabla-resumen de la escultura griega

Imágenes del examen de arte griego (examen del primer trimestre de 2012-13)

Imágenes examen Arte Griego (examen del primer trimestre de 2016-17)

Tarea sobre la Escultura Griega. 1º de Bachillerato

Borrador: Escultura griega. Siglo IV y Helenismo

Borrador: Arte griego. Tareas.

El templo romano. Ejemplos

Ara Pacis. Comentario

Escultura romana. Ejemplos del Retrato Imperial

Escuelas Helenísticas y Roma. Imágenes

Historia del Arte. Grecia y Roma. Imágenes para el examen (examen primer trimestre 2024-25)

Arte romano y paleocristiano. Imágenes para el examen (examen del segundo trimestre de 2015-16)

Borrador: Imágenes examen Roma y Bizancio (examen del segundo trimestre de 2012-13)

Arte Medieval

Repaso para Selectividad. Arte bizantino

Santa Sofía de Constantinopla

Características del arte islámico en la Península Ibérica

Repaso para Selectividad. Arte Hispano Musulmán

Mezquita de Córdoba y Alhambra de Granada

Repaso para Selectividad. Mezquita de Córdoba y Alhambra de Granada

Arte bizantino y románico. Imágenes para el examen (examen del segundo trimestre de 2015-16)

Arte Gótico. Arquitectura. Características Generales

Arquitectura Gótica española. Catedrales. Ejemplos

Arquitectura Gótica Civil

Escultura Románica y Gótica. Diferencias

San Pedro de Moissac. Comentario

Románico y Gótico. Pintura

Románico y Gótico. Imágenes para el examen

Arte Moderno

El arte del Renacimiento. Introducción y características generales del arte renacentista italiano

El arte del Renacimiento. Obras del Quattrocento. Arquitectura

El arte del Renacimiento. Obras del Cinquecento. Arquitectura

El arte del Renacimiento. Pintura

Arte del Renacimiento. Miguel Ángel. Escultura y pintura

Renacimiento. Imágenes para el examen

Borrador: Renacimiento español: El Greco

Borrador: Arte Barroco

Borrador: La pintura barroca española del Siglo de Oro: Velazquez

Escultura barroca en Italia y en España

Arte Contemporáneo. XVIII y XIX

Neoclasicismo, Romanticismo y Realismo. Pintura.

Goya. Vida y Obra

La pintura del Romanticismo. Autores

2º de bachillerato. Tareas para lo que queda de trimestre (Actividad para Fundamentos II del curso 2016-17 sobre música barroca y clásica, Goya y la pintura romántica)

Vanguardias. Siglo XX

El Impresionismo. Características y principales autores

Repaso para el examen. Caracteristicas de Manet, Cézanne y Van Gogh

Borrador: Manet

Borrador: El Postimpresionismo: Cézanne y Van Gogh

Fauvismo

Las Vanguardias. El cubismo

Las Vanguardias. El Neoplasticismo

Borrador: Tamara de Lempicka

Borrador: Pablo Picasso

Las Vanguardias. Imágenes para el examen

Examen de Fundamentos II (Estructura y materia del examen de Fundamentos II del segundo trimestre del curso 16-17. Impresionismo, fauvismo, Arquitectura Hierro y Acero...)

Tareas Fundamentos de Arte (actividades del segundo trimestre del curso 2016/17 de Fundamentos II sobre Gaudí y el movimiento Arts & Crafts)

Arquitectura. Racionalismo y Organicismo

Fundamentos del Arte II. Segunda mitad del Siglo XX. Escultura y Pintura

Fundamentos II. PVAU (Enlaces sobre Rodin, el modernismo, Racionalismo y Organicismo y escultura y pintura de la segunda mitad del XX para la prueba de selectividad de Fundamentos II del curso 2016/2017)

Generalidades

Borrador: Introducción a la historia del arte. Esquema

Esquemas de comentarios de obras de arte para Selectividad (curso 2012-13)

Borrador: Examen de fundamentos. Ejemplo de comparación. (Comparación de El Interior Holandés de Joan Miró con El Gran Masturbador de Salvador Dalí)

Tareas tercer trimestre Fundamentos I (playlist en Spotify de música de los siglos XVII y XVIII y propuestas de trabajo sobre arte feminista, el desnudo femenino, la semana santa o un museo de historia del arte)

Arte y Feminismo. Algunas propuestas en la Red

Historia de la música pop

Cortometrajes animados para reirse de la historia del arte

martes, 16 de mayo de 2017

Las Vanguardias. Imágenes para el examen

Georges Braque, Paisaje de L´Estaque, 1908


Georges Braque, Hombre con guitarra, 1914


Pablo Ruiz Picasso (Etapa azul) , El Guitarrista Ciego, 1903


Pablo Ruiz Picasso (Etapa rosa) , Acróbata sobre la esfera, 1905



Pablo Ruiz Picasso, Las Señoritas de Avignon, 1907




Pablo Ruiz Picasso, Fabrica de Horta de Ebro, 1909



Pablo Ruiz Picasso, Muchacha con mandolina, 1910



Pablo Ruiz Picasso, La Danza, 1925



Pablo Ruiz Picasso, Guernica, 1937


Pablo Ruiz Picasso, Mujer que llora, 1937



Pablo Ruiz Picasso, Las Meninas, 1957


Juan Gris, Guitarra, 1913



Marcel Duchamp, Desnudo bajando una escalera, 1912


  
Marcel Duchamp, La Fuente, 1917


Marcel Duchamp, Mona Lisa con bigotes ( L.H.O.O.Q) 1918



Marcel Duchamp, El Gran Vidrio o la novia desnuda por sus solteros, incluso, 1923



Giorgio De Chirico, Las musas inquietantes, 1916




Joan Miró, Paisaje catalán (El Cazador), 1923-24



Joan Miró, Carnaval de Arlequín, 1924-25


Joan Miró, Interior Holandés I, 1928




Joan Miró, Bodegón con zapato viejo, 1937



Yves Tanguy, The Furniture of  Time, 1939



Max Ernst, El Elefante Célebes, 1921




Salvador Dalí, El gran Masturbador, 1929



Salvador Dalí, Persistencia de la memoria, 1931


Paul Devaux, La Venus dormida, 1944



René Magritte, Los amantes, 1928



René Magritte, Esto no es una pipa, 1929



Piet Mondrian, Composición II en rojo, azul y amarillo, 1930


Piet Mondrian, Broadway Boggie-Boggie, 1942



Tamara de Lempicka, Adán y Eva, 1932



George Brancusi, El beso, 1907



George Brancusi, Pájaro en el espacio, 1923



Pablo Gargallo, El Gran Profeta, 1933




domingo, 14 de mayo de 2017

Las Vanguardias. El Neoplasticismo

Origen del movimiento

El fundador fue Theo Van Doesburg que aglutinó a un grupo de artistas en torno a la revista De Stijl (El Estilo), publicada entre 1917 y 1926.
Theo Van Doesburg, Composición VII

Características
  1. Rechazo de la realidad. Propugna la abstracción y la simplificación: línea recta, volúmenes simples y colores planos.
  2. Reducción de las formas a líneas y ángulos rectos. Utilización de los colores primarios (rojo, amarillo y azul) y del gris, el negro y el blanco.
  3. Desaparición de lo ornamental y lo decorativo.
  4. Aplicación de las matemáticas y de las innovaciones técnicas.
  5. Radicalismo. Buscan un arte puro, despojado de lo particular y de lo histórico.
  6. Construcción de un arte nuevo y colectivo, no individualista ni nacionalista. Realizan viajes por Europa, difundiendo sus principios estéticos y buscando colaboradores.
  7. Importancia de la teoría: relación entre los trabajos artísticos y los escritos de sus componentes. Sus ideas se expresan mediante manifiestos.El primero de ellos se redactó en 1918.
  8. Defensa de la integración de las artes: pintura, escultura, arquitectura, etc.
Piet Mondrian (1872-1944)

Destaca por sus fundamentos teóricos: Mondrian considera que la función de la pintura debe ser la búsqueda de una abstracción geométrica que corresponda con las leyes generales del universo
Tuvo una primera etapa figurativa que duró hasta 1905, aproximadamente.Después mantuvo contactos con el cubismo hacia 1912 que le sumergen en las vanguardias y en la búsqueda de soluciones basadas en la lógica.
Mondrian conoce al fundador del Neoplasticismo, Doesburg, a mediados de la década de 1910. Su estilo dentro del Neoplasticismo se basa en:
  • las composiciones de superficies de color sobre fondo blanco,
  • la utilización de estructuras geométricas con lineas rectas
  • la eliminación de las diferencias entre figura y fondo.
  • el uso de los colores primarios
Sus lienzos son, básicamente,variantes de rectángulos y de cuadrados de distinto tamaño.
Abandonó De Stijl en 1925 cuando Doesburg buscó variaciones formales utilizando rectángulos inclinados. Desde entonces, prosiguió con su reconocible estilo, aunque con ciertas variaciones:
En los años 30 utiliza el rojo, el blanco y el amarillo y las líneas gruesas,
En los años 40 viaja a Nueva York dónde experimenta con planos sobrepuestos, colores intensos y el uso de cuadrados pequeños.

Piet Mondrian, Composición II en Rojo, Azul y Amarillo, 1930

lunes, 27 de febrero de 2017

Fauvismo

Contexto:

  • El término “fauves”, fiera en francés, procede de la expresión de un crítico llamado Louis Vauxcelles, quien escribió una crítica llamada “Donatello entre fieras” refiriéndose al Salón de Otoño de 1905 en que se exponía la obra de Henri Matisse.
  • El estilo se desarrolló entre 1904 y 1908. Su importancia radica en que constituye el primer movimiento revolucionario del siglo XX, aunque careció de manifiesto y de programa definido.
  • Recibió la influencia del Impresionismo y, sobre todo, del postimpresionismo. Los antecedentes del Fauvismo fueron Cézanne, Van Gogh y Gauguin.
  • La trascendencia del Fauvismo reside en que reinvindicaron la autonomía o independencia de la pintura frente a la realidad y la huida de la representación de la naturaleza como objetivo pictórico. En este sentido, son el primer eslabón de las vanguardias del siglo XX.


Características principales:

  • El Fauvismo es una reacción contra el Impresionismo (movimiento caracterizado por la importancia de la luz). Los pintores fauvistas ensalzan la importancia del color que se convertirá en un vehículo para la expresión de emociones, sensaciones, etc.. 
  • El color tendrá un uso arbitrario e imaginativo (rostros verdes, árboles rojos, mares amarillos..) por lo que no se corresponde con la realidad. Potenciaron el uso de colores violentos para crear un mayor énfasis expresivo. Los colores debían ser estridentes, según Matisse.
  • Renuncia al claroscuro, volumen, perspectiva, etc. El color resuelve los problemas de composición o iluminación.
  • Junto al color, recuperan la importancia de la línea: los cuadros fauvistas se caracterizan por la utilización de contornos gruesos.
  • La composición de las obras se  define por sintetización de los elementos que aparecen en ellas: reducción del numero de objetos representados, reducción de estos a lo esencial, etc.
  • La pincelada es directa y gruesa, sin que existan mezclas de colores, “pintando directamente del tubo” (Vlaminck).
  • Los temas preferidos de los fauvistas son similares a los frecuentados por los impresionistas:  retratos, naturalezas muertas, personajes en interiores, paisajes... 
  • Al igual que los impresionistas popularizaron las estampas japonesas en Europa, los fauvistas hicieron lo mismo con otras obras artísticas de culturas ajenas , como las máscaras africanas.

Miembros del Grupo:

  • Matisse, Henry (1869-1954) líder de los fauvistas, fiel al estilo toda su vida. Obtuvo el reconocimiento de coleccionistas y críticos y personificó el movimiento, de forma que sus cualidades como pintor constituyen las premisas del Fauvismo. Obsesionado con el color como elemento más importante de la pintura, intentó conjugarlo con la pureza de las líneas. Sus obras transmiten, además, un enorme optimismo artístico y vital. Obras principales: La Raya Verde, La Alegría de Vivir, La Danza, Mujer con Sombrero,etc.
  • Derain, André (1880-1954): Influenciado por Cézanne, posteriormente evolucionó hacia el cubismo. Dentro de su etapa fauvista, destaca El Puente de Londres
  • Vlaminck, Maurice (1876-1958):De su obra fauvista destaca Los Arboles Rojos (1906)