Mostrando entradas con la etiqueta Islam. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Islam. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de octubre de 2024

2º de ESO. El Islam y Al-Andalus

 

Comenzamos nuestro estudio sobre el Islam explicando cuales son los comienzos de la religión y sociedades islámicas y las fases de su expansión.
En esta página podéis encontrar información sobre estos aspectos.

El Islam es una religión fundada por Mahoma en el siglo VII del calendario cristiano. Mahoma fundó no sólo una religión sino que, además, unificó a las tribus árabes en un mismo estado.

Pilares del Islam


Actividad 1: 
 
a) Explica quién era Mahoma y cuales fueron sus principales acciones.
b) Busca el significado de los siguientes conceptos: Hégira, Corán, Califa, Emir, Visir, Imán y Cadí.
c) Explica cuales son los 5 pilares del Islam.

A partir de la muerte de Mahoma, el Islam se expandió por Oriente Próximo y el Mediterráneo para alcanzar, después, Asia Central.
 
Etapas del Islam
 
         


Actividad 2. Trabajaremos en clase el mapa de la Expansión del Islam en los siglos VII y VIIIPara completarlo podemos utilizar como referencia el mapa siguiente: 

 

Una vez completado el Mapa de la Expansión del Islam, contesta a las siguientes preguntas:

a) ¿Qué dos ciudades fueron el foco original del Islam? ¿En qué país se encuentran?
b) ¿Qué territorios fueron conquistados durante las etapas Omeya y Abasí? ¿Qué Imperio fue el más perjudicado por estas conquistas?  
c) ¿En qué batalla fueron los árabes derrotados por los Francos? ¿En qué año sucedió?
d) ¿Qué otras batallas importantes aparecen en el mapa? ¿En qué años sucedieron?

Segunda parte: Al-Andalus


Actividad 3. Realizaremos un eje cronológico en el que representaremos la evolución de Al-Andalus desde el año 711 hasta el año 1492.

Actividad 4. Completaremos el esquema sobre la evolución política de Al-Andalus de la pizarra.

Actividad 5. En esta ocasión, el relato que leemos en clase lo vamos a trabajar de una forma diferente. No seré yo esta vez el que lo narre primero para que vosotros lo resumáis después, sino que leeremos un texto y responderemos por escrito a las preguntas que os adjunto. He escogido un curioso relato de la incursión que los vikingos realizaron a Sevilla en el siglo IX, en las mismas fechas en las que atacaron Niebla y la ciudad enclavada en la isla de Saltés, en la ría de Huelva. Aquí os dejo el enlace: El Ataque vikingo a Sevilla.

Actividad 6. En nuestro cuaderno, vamos a dibujar una pirámide que represente a los distintos grupos étnicos y religiosos que formaban la sociedad andalusí.

Actividad 7. Analizamos un mapa:  La economía en Al-Andalus


Editorial Vicens Vives


Para analizar el mapa, responderemos a las siguientes preguntas:

a) ¿Cuáles fueron los productos agrícolas más destacados introducidos por los andalusíes? ¿En qué regiones o ciudades se cultivaban? ¿Qué nuevas técnicas agrícolas utilizaron para cultivarlas?
b) ¿Qué productos artesanos destacan?
c) ¿Cuáles son las rutas comerciales exploradas por los andalusíes? ¿qué productos importaban y cuáles exportaban?
d) ¿Qué monedas utilizaban en sus intercambios comerciales?

Actividad 8. Completaremos la ilustración y la tabla-resumen que repartiremos en clase y afianzaremos lo aprendido en clase durante el visionado de imágenes.
Algunas de las imágenes que veremos serán estas:




Mihrab de la Mezquita de Córdoba


Mezquita de Córdoba. Ampliación de Almanzor

Mezquita de Córdoba. Capilla de Villaviciosa





La Giralda. Antiguo Alminar de la Mezquita de Sevilla

La Alhambra de Granada

La Alhambra. Patio de Comares


La Alhambra. Generalife









miércoles, 20 de enero de 2021

2º ESO. Al-Andalus.

¡Hola a tod@s!

Comenzamos el nuevo año y el nuevo trimestre con el estudio de una civilización importantísima en la historia de la Península Ibérica como fue la andalusí.

Al-Andalus es el término con el que conocemos a la civilización que fundaron los conquistadores árabes en nuestra península a partir del siglo VIII.


Actividades 1,2,3,4 y 5. Son las que figuran en la Hoja de Actividades nº 1 que repartimos en la semana del 12 al 14 de enero. Las actividades versan sobre la organización política, económica y social de Al-Andalus.


Reinos de Taifas. 1037

Fuente: Wikipedia



Actividad 6. En esta ocasión, el relato que solemos leer en clase, relacionado con el tema que estemos estudiando en ese momento, lo vamos a trabajar de una forma diferente. No seré yo esta vez el que lo narre primero para que vosotros lo resumáis después, sino que leeremos un texto y responderemos por escrito a las preguntas que os adjunto. He escogido un curioso relato de la incursión que los vikingos realizaron a Sevilla en el siglo IX, en las mismas fechas en las que, como os comenté en clase, atacaron Niebla y la ciudad enclavada en la isla de Saltés, en la ría de Huelva. Aquí os dejo el enlace: El Ataque vikingo a Sevilla.

Actividades 7 y 8. Son las que figuran en la Hoja de Actividades nº 2 que repartimos el martes 2 de febrero. Las actividades versan sobre el arte andalusí y sirven para afianzar lo aprendido en clase durante el visionado de imágenes.
Algunas de las imágenes que vimos fueron estas:




Mihrab de la Mezquita de Córdoba


Mezquita de Córdoba. Ampliación de Almanzor

Mezquita de Córdoba. Capilla de Villaviciosa





La Giralda. Antiguo Alminar de la Mezquita de Sevilla

La Alhambra de Granada

La Alhambra. Patio de Comares


La Alhambra. Generalife

lunes, 12 de octubre de 2020

2º ESO. I. La fragmentación del mundo antiguo

¡Hola a tod@s!

Comenzamos un tema nuevo tras terminar, por fin, con el repaso al mundo antiguo.
Vamos a utilizar esta entrada del blog como una especie de cuaderno de bitácora en el que anotaremos las actividades que vayamos realizando en clase, los recursos que utilicemos, etc. La iremos actualizando conforme avancemos y, así, iremos repasando.

Recordad que el pasado jueves hicimos un esquema en clase en el que dividimos la Edad Media en tres etapas: Alta, Plena y Baja. Lo tenéis en vuestro cuaderno y es, simplemente, una introducción al tema.

La secuencia que vamos a seguir es la siguiente:

1. Explicación en clase del proceso de sustitución del mundo antiguo por la sociedad medieval.
Vamos utilizar este mapa conceptual:


 
Este mapa lo completamos con este esquema con los Principales Hechos de la Alta Edad Media:


  • S. V : Se producen las Invasiones Bárbaras: Pueblos germánicos como los francos, los godos o los sajones invaden el Imperio Romano de Occidente.
  • S. VI: El Imperio Romano de Oriente pervive con el nombre de Imperio Bizantino y capital en Constantinopla. El más importante de los emperadores Bizantinos será Justiniano, el cual expandió el Imperio por parte del Mediterráneo Occidental. En Occidente, los pueblos germánicos crean reinos. Los más importantes son el Visigodo en Hispania, el Franco en Francia y el Ostrogodo en Italia.
  • S.VIII: Carlomagno, rey de los francos, conquista parte de Alemania e Italia y funda el Imperio Carolingio.  
  • S. VIII-IX: Se producen nuevas invasiones por parte de los pueblos normando, húngaro y árabe
  • S. X-XI: Nacimiento de reinos que serán los futuros estados europeos ( Inglaterra en el 1066, Francia y el Sacro Imperio Romano Germánico)

Actividades 

1. Realiza un eje cronológico que contenga los siguientes acontecimientos:

395. División del Imperio Romano
409. Entrada pueblos germánicos en Hispania.
476. Fin del Imperio Romano de Occidente.
527. Comienzo del reinado del emperador bizantino Justiniano.
622. Comienzo de la Hégira de Mahoma.
661. Comienzo de la Dinastía Omeya.
732. Carlos Martel, rey de los francos, vence en la Batalla de Poitiers a los musulmanes.
750. Comienzo de la dinastía Abasida.
800. Carlomagno es coronado Emperador.
843. Tratado de Verdún. División del Imperio Carolingio.

2. Completa el mapa Invasiones Bárbaras y Reinos Germánicos.

3. Analiza los mapas de las páginas 6 y 7 del libro de texto respondiendo a las siguientes preguntas:

a) ¿En qué territorios se asentaron los ostrogodos?
b) ¿Qué pueblos invadieron Inglaterra?
c) ¿Qué pueblos invadieron la Península Ibérica en el siglo V?
d) ¿Qué reino se convirtió en el más importante de la Península Ibérica en el siglo VI?
e) ¿Qué reino es el origen de la actual Francia?
f) ¿Cuál era la capital del Imperio Bizantino?
g) ¿Qué territorios del antiguo imperio Romano de Occidente conquistaron los musulmanes?
h) Resumiendo, ¿qué tres civilizaciones ocuparon el espacio del antiguo Imperio Romano?

2. Principales civilizaciones. 

El siguiente paso será estudiar las principales civilizaciones que ocuparon el espacio del desaparecido Imperio Romano: el reino visigodo de Hispania, el Imperio Carolingio y el Imperio Bizantino. Del Islam, nos ocuparemos más adelante.
Para estudiarlos, vamos a realizar resúmenes-esquemas, que contengan los siguientes apartados:

Cronología
Origen
Etapas
Organización política
Sociedad
Religión
Cultura