lunes, 5 de diciembre de 2022

4º de ESO. Las revoluciones liberales. Actividades

Estas son las actividades que debéis entregar:

Actividades en grupo:

Elaboración de un periódico histórico. Recordad que las pautas son las siguientes: el grupo no debe exceder de cuatro personas; debéis incluir noticias de los tres temas sobre los que trata el trabajo (imperio de Napoléon. oleadas revolucionarias del 20, 30 y 48 y revolución liberal en España); hay que utilizar imágenes y en obligatorio recrear una entrevista a un personaje histórico del periodo.

Las noticias tienen que estar redactadas de manera muy clara, respondiendo siempre a las clásicas preguntas de ¿quién?, ¿por qué?, ¿cuándo?, ¿dónde?, etc., y encabezadas por un titular corto y llamativo del tipo de "¡Proclamada la constitución española en Cádiz!"o "Napoleón es derrotado en Waterloo"

La información la podéis obtener del libro de texto. Si queréis ampliar la información, podéis consultar las siguientes entradas del blog, pero tened en cuenta que están pensadas para bachillerato:

Entrada sobre la revolución francesa que contiene un punto sobre el gobierno de Napoleón Bonaparte.

Entrada sobre las oleadas revolucionarias.

Entrada sobre la revolución liberal en España. Contiene información sobre la guerra de Independencia y las Cortes de Cádiz.

El formato del trabajo es elección vuestra. Si os resulta más fácil, podéis intentar descargaros de la red una plantilla y editarla.

Actividades individuales:

Están disponibles en el siguiente enlace: Hoja de Actividades nº3. La Revolución liberal en España. No es necesario que imprimáis el documento.

Actividades voluntarias:

Enigmas de la historia: Eppuor si muove

Los mitos en la historia: Orfeo y Eurídice

Las actividades voluntarias también son individuales. Como no son obligatorias, si me da tiempo, quizá incluya alguna más.

miércoles, 30 de noviembre de 2022

1º de Bachillerato. Comentario de imágenes. Pintura del siglo XIX.

Aquí tenéis algunos ejemplos de obras para comentar siguiendo los pautas establecidas en clase. (Recordad aquello de Describir, explicar, Valorar)

David, Juramento de los Horacios, 1784



David, La muerte de Marat, 1793



David, Napoleón cruzando los Alpes, 1803



Gericault, La Balsa de la Medusa, 1819



Delacroix, La libertad guiando al pueblo, 1830



Delacroix, La Matanza de Quíos, 1824
 

 
 
Constable, La Catedral de Salisbury, 1828



Turner, Lluvia, Vapor y Velocidad, 1844




miércoles, 23 de noviembre de 2022

Historia del Mundo Contemporáneo. Las Oleadas Revolucionarias

3. 2 Las oleadas revolucionarias:


El Siglo XIX se caracteriza por el triunfo definitivo del liberalismo político, la expansión del capitalismo como sistema económico dominante y el ascenso de la burguesía a la condición de clase dominante. El periodo 1820-1848 es el de la lucha de los liberales para evitar la vuelta al Antiguo Régimen y al absolutismo que implicaba el triunfo provisional de la Restauración en 1815. Este proceso se da en casi toda Europa (hay excepciones como Rusia). Es lo que llamamos oleadas: episodios revolucionarios que estallaban en varios países simultáneamente.

Las Causas de las oleadas revolucionarias fueron las siguientes:

  • Inestabilidad política: Choque entre los defensores de la permanencia del Antiguo Régimen y los defensores del Liberalismo.
  • Inestabilidad económica: Aunque el Trend (evolución o tendencia a largo plazo) general del siglo es de crecimiento, se producen crisis económicas puntuales que ocasionan inestabilidad política. De hecho, cada una de las oleadas revolucionarias estuvo antecedida por una crisis agrícola; estas crisis sucedieron en 1817, 1828 y 1846.
  • Inestabilidad social: Aunque la revolución sigue estando guiada por la burguesía, se incorporan las clases trabajadoras, sobre todo, a partir de 1848, con sus propias demandas, ya que, hasta entonces, los objetivos del liberalismo y sus logros no beneficiaban a los obreros.

A estas causas hay que unirles otras más profundas como:
  • El enriquecimiento de la Burguesía gracias a la Revolución Industrial, lo que propicia que sea cada vez más fuerte. 
  • El crecimiento demográfico y el aumento de la emigración del campo a la ciudad que conllevan un aumento de las clases medias y de las clases trabajadoras urbanas.
  • La aparición de nuevos movimientos culturales, como el Romanticismo, que divulgan los valores del Nacionalismo y el Liberalismo gracias al auge de la prensa.

Delacroix, La libertad guiando al pueblo

3.3 La oleada revolucionaria de 1820


En 1820 existe un país liberal, Inglaterra, otro dónde existe una experiencia muy fuerte, Francia, y otros en los que ha habido experiencias cortas -España- o en los que Napoleón propagó el liberalismo- Italia, Confederación Germánica-. Esta oleada está centrada en el Área Mediterránea y sus modelos son la Constitución Española de 1812 y la Revolución Francesa. 
Su objetivo será restablecer el sistema representativo, sustituyendo las monarquías absolutas por monarquías constitucionales y acelerar los procesos de liquidación del Antiguo Régimen ya iniciados. El protagonismo revolucionario lo va a tener el ejército, sobre todo los oficiales fogueados en las guerras napoleónicas, la mayoría de origen burgués y alineados con el liberalismo. Tras un pequeño periodo de triunfo, el movimiento revolucionario fracasará al entrar en funcionamiento el sistema de los Congresos, procediendo las potencias absolutistas a intervenir en los respectivos países y acabar con la revolución  restaurándose los gobiernos absolutos. 
  • España: 1820. Inicio de la Oleada por su triunfo. Tras un pronunciamiento del general Riego que tiene por objeto restaurar el sistema liberal y la constitución de 1812, el rey Fernando VII, jura la constitución, iniciándose un periodo revolucionario que dura tres años, el llamado Trienio Liberal (1820-1823). El Congreso de Verona de 1822, acuerda la intervención de Francia que, en 1823, devuelve sus prerrogativas absolutas a Fernando VII. 
  • Nápoles/Dos Sicilias. Siguiendo el modelo español, se produce la Insurrección de Nola, que obliga a Fernando I a otorgar una Constitución. La Oleada prosigue en Piamonte, hasta la intervención austriaca.
  • Alemania: 1819. Agitaciones estudiantiles en las Universidades.
  • Rusia: Insurrección decembrista en 1825, reprimida duramente por el Zar.
  • Polonia: 1823. Insurrección en la Universidad de Vilna, de contenido nacionalista. Se pide el reconocimiento de las fronteras originales de Polonia. 
  • Grecia: Guerra de Independencia contra el Imperio Otomano (1821-1829) Es el acontecimiento más importante de esta primera oleada y está caracterizado por la confluencia de nacionalismo, liberalismo e intervención popular a favor de los independentistas. En 1820, se inició un movimiento de oposición, dirigido por Alejandro Ypsilanti, contra los ocupantes turcos que dominaban Grecia desde el final de la Edad Media. Al ser una guerra librada contra un imperio extranjero, los independentistas griegos tuvieron el apoyo de todos los sectores sociales: Burguesía comerciante, Iglesia Ortodoxa, etc. A partir de 1825, se produjo la internacionalización del conflicto, ya que Inglaterra y Francia ayudaron a los griegos, declarando la guerra al Imperio Turco.

3.4 La Oleada Revolucionaria de 1830


Las causas siguen siendo las dos grandes cuestiones que todavía no han sido saldadas: la participación plena de la burguesía en el poder político y la independencia de las naciones  dominadas por imperios extranjeros. Aparecerá una tercera, muy importante con el tiempo, la cuestión social..
  • Francia: País que actúa como gran motor de la oleada. Es un país moderno que se encuentra entonces en plena industrialización y en la que existe una importante tradición revolucionaria que cultivan las múltiples Sociedades Secretas. Tras la muerte de Luis XVIII en 1824, sube al trono Carlos X, un absolutista radical, que estableció una política proclerical,  intentó restablecer los mayorazgos de la nobleza, etc. En Julio de 1830 recorta las escasas libertades, promulgando 4 leyes, conocidas como “las intolerables” (censura prensa, disolución del Parlamento creado por Luis XVIII, persecución de liberales, restablecimiento de los derechos señoriales etc.) Esto desencadena la Revolución de Julio durante las conocidas como Jornadas Gloriosas del 27, 28 y 29 de Julio. Las consecuencias fueron la definitiva caída de los Borbones y la creación de una Monarquía Constitucional con Luís Felipe de Orleáns como rey y el liberal Guizot como hombre fuerte del gobierno. La Revolución fue monopolizada por las élites que introdujeron la soberanía nacional, la abolición de la censura, el sufragio censitario, etc.
  • Bélgica: En el Congreso de Viena, se aprobó su unión con los Países Bajos con hegemonía holandesa. La idea no funcionó ya que había diferencias políticas (los belgas eran más liberales) lingüísticas, religiosas (los belgas son católicos, los holandeses protestantes), y económicas (los belgas eran partidarios del proteccionismo, los holandeses del librecambismo) Hubo un aumento de la represión contra los belgas tras la revolución de 1830 y una radicalización de posturas, lo que condujo a la guerra, que culminó con la Independencia en 1831, gracias al apoyo de los ingleses.
  • Polonia: Movimiento en torno a Varsovia y en contra de Rusia. Existía una división entre los rojos (liberales) y los blancos (aristócratas). Se constituyó un gobierno provisional, pero al no contar con la ayuda francesa, fue reprimido por el Zar Nicolás I: Disolución de la Dieta, sometimiento al Imperio Ruso.
  • Italia. 1831. Parma, Modena, Romaña y Piamonte. Movimiento nacionalista que tiene poco respaldo popular y que fracasará por la intervención austriaca. 
  • Alemania: Surgen focos puntuales (Francfort, etc.) y agitación nacionalista en Prusia.

Consecuencias:

  • División de Europa en dos bloques: 1º Liberal (Inglaterra, Francia, Bélgica, Grecia, España y Portugal) 2º Legitimista (Rusia, Austria, Confederación Germánica e Italia)
  • Consolidación de la Burguesía como nueva clase dominante.
  • Consolidación del liberalismo moderado y conservador, también conocido como liberalismo doctrinario. Se ampliaron los regímenes parlamentarios y se extendió la formula mixta de la Carta Otorgada. Respeto a la Monarquía, Defensa de la propiedad privada, Control de la libertad de prensa y asociación
  • Marginación de las clases medias y el pueblo llano, instauración de un sistema electoral censitario con escasa representación popular en las instituciones (Inglaterra del 1% al 5%, Francia del 0,3 al 0´6%) La pequeña burguesía engrosará las filas de la oposición, defendiendo una versión progresista del liberalismo (sufragio universal, ampliación de la libertad de prensa y de asociación, laicismo)
  • Consolidación del capitalismo como modo de producción dominante.

3.5 La Oleada Revolucionaria de 1848


Los movimientos revolucionarios de 1848 son más radicales que los de las oleadas anteriores, sus consecuencias son más profundas y tienen un mayor protagonismo las clases medias urbanas y el proletariado industrial. Se va a producir por toda Europa: Francia, Estados Alemanes, Austria, Italia. La oleada del 48 supuso la definitiva instauración del sistema político liberal, del librecambismo y de la hegemonía burguesa.

Principios y causas:

  • Entre 1846 y 1847 se producen varias bancarrotas financieras con la quiebra de bancos en Londres y París que repercuten en las bolsas, a la vez que crisis agrícolas por años de malas cosechas: la crisis de la patata (1846-8), por ejemplo, llevó a la gran emigración de irlandeses hacia los América. Resumiendo, se produce una crisis económica clásica (malas cosechas, descenso de la producción agrícola, alza de precios del pan, restricción del consumo de textiles, desempleo, bajos salarios, etc.) acompañada de crisis financiera (déficits públicos por culpa del ferrocarril que, en la crisis, no se podía amortizar) y crisis industrial (desajustes entre producción y consumo que llevan a perdidas y, de ahí, al cierre de fábricas, paro, etc..).
  • La división social generada por el avance del capitalismo y el deterioro de las condiciones de vida de la clase trabajadora fue el caldo de cultivo de la revolución. Se produce el despertar del proletariado como clase independiente y la aparición del Socialismo Utópico, del Socialismo Científico de Marx y Engels y de las primeras organizaciones obreras.
  • El apogeo del nacionalismo producido por la existencia de naciones fragmentadas como Alemania e Italia.
  • La incorporación progresiva de las clases medias y trabajadoras a la vida política (sufragio universal, derecho al trabajo, libre sindicación, extensión de la enseñanza, etc.) y la profundización de las teorías liberales: intensa publicación bibliográfica, auge de la prensa, actividad de las Sociedades Secretas, etc.
  • La aparición del republicanismo que aboga por el sufragio universal, la igualdad social y, sobre todo, política.


Consecuencias:
  •  Abolición de los últimos vestigios del régimen señorial, excepto en Rusia.
  • Tras esta oleada sólo quedan Rusia, el Papado y Prusia (que combina autoritarismo con liberalismo) como estados absolutistas.
  • Separación entre los ideales políticos de la burguesía y del proletariado.
  • Primer paso para las unificaciones alemana e italiana.
  • Evolución del liberalismo hacia la democratización.


La Revolución del 48 en Francia

La monarquía de Luis Felipe de Orleans había derivado en autoritarismo, por lo que la mayoría de los liberales, como pasara en 1792, perseguirá la proclamación de la República, lo que se consigue en febrero de 1848, cuando París se llena de barricadas. Luís Felipe dimitió y se formó un Gobierno compuesto por demócratas, republicanos y socialistas (que pedían sufragio universal, la abolición de la esclavitud y la pena de muerte, y leyes que favorecieran a la clase obrera)
Desde Febrero a Mayo 1848, se produce la auténtica fase revolucionaria. Se elabora una Declaración de principios que recoge las principales libertades democráticas, los derechos del hombre, el laicismo, la democracia a través del sufragio universal. Los objetivos del gobierno serán la convocatoria de cortes constituyentes y la resolución de los problemas socioeconómicos. El socialista Blanc abandera la reforma social desde su puesto de Ministro del Trabajo, creando los talleres nacionales financiados por el estado para terminar con el desempleo y proponiendo la formación de comités mixtos de patronos y obreros que resolverían los problemas laborales mediante el diálogo. Sin embargo, en abril las elecciones son ganadas por los republicanos moderados.
De Mayo a Junio de 1848, se certifica el poder de la Francia de los Notables con el apoyo del campo y una ideología conservadora. El Gobierno provisional es disuelto y los talleres nacionales cerrados. Cuando las masas obreras de Paris intentaron reaccionar, con un nuevo levantamiento callejero en junio, el régimen  respondió  nombrando al general Cavaignac con plenos poderes, el cual aplastó brutalmente la rebelión (10.000 muertos) .
A partir de aquí, la burguesía toma el mando, elimina el sufragio universal, eleva la jornada de trabajo a 12 horas, establece la censura de prensa y elimina de la Constitución los  derechos sociales.  
En Diciembre de 1848, Luís Napoleón Bonaparte, sobrino  del Emperador Napoleón, es elegido Presidente. En 1851, el mismo da un Golpe de Estado y se proclama Emperador, como ya hizo su tío. Se inicia, así, el II Imperio.

Revolución en Austria (“la Primavera de los Pueblos)

Las primeras manifestaciones en Viena (marzo de 1848)  provocaron la caída del primer ministro Metternich, y la formación  de una Asamblea Constituyente (elegida por sufragio universal), que suprime el régimen feudal y consigue la abdicación del Emperador Fernando I en la persona de su sobrino Francisco José I. Sin embargo, el absolutismo es restaurado y la constitución abolida en 1851.
El foco revolucionario se propagó a los territorios alemán, italiano y danubiano. En Praga, Hungría, Polonia y Croacia surgieron movimientos nacionalistas que piden la autonomía política y lingüística. En Hungría, los patriotas húngaros proclaman su independencia del Imperio Austriaco en abril de 1849, fundando una República efímera que es disuelta en agosto.
Revolución en los estados alemanes: En diversos estados alemanes se producen movimientos liberales que se unen a reivindicaciones de unificación nacionalista alemana. Esto cristaliza en la convocatoria Parlamento de Francfort, elegido por sufragio en 1848, que sólo duró un año, ya que el movimiento democrático y republicano es aplastado por el ejército prusiano. 

Italia

En 1848 estalla la Revolución en el Reino de Nápoles con participación campesina y de grupos demócratas. Esta alianza entre campesinos pobres y demócratas provocó que la burguesía se asustara y se asimilara a la aristocracia local ante el miedo al pueblo. Esta característica es propia de Italia y de España, países en los que el cambio se hizo mediante un pacto entre aristocracia y burguesía. 
La revolución tuvo una gran repercusión en el resto de Italia (Piamonte, Toscana, etc. ) En Lombardía, Venecia y Roma (dónde se llega a proclamar la República) no triunfa por la represión austriaca.


Historia del Mundo Contemporáneo. La Europa de la Restauración

El Congreso de Viena y el Absolutismo


Tras la derrota de las tropas de Napoleón Bonaparte, se inicia el proceso que conocemos como Restauración. La Restauración consiste en el retorno de las instituciones y principios del Antiguo Régimen durante los años contenidos entre el fin de las guerras Napoleónicas y la oleada revolucionaria de 1830.
Los elementos principales de la Restauración son:
  • El Legitimismo es el principio por el cual se restablecieron en los países ocupados por las tropas napoleónicas a las dinastías reinantes con anterioridad al considerarse que eran las únicas con legitimidad para gobernar. Un ejemplo sería el retorno de los Borbones a los tronos de Francia y España.
  • El Tradicionalismo. El sistema de la Restauración se basa en el restablecimiento de los principios básicos del Antiguo Régimen como la monarquía absoluta o los privilegios de la nobleza y el clero. Se basa, por tanto, en una ideología reaccionaria que niega los valores de igualdad y libertad defendidos por ilustrados y liberales.
  • El Sistema de Congresos. Para evitar la difusión de los ideales revolucionarios entre los países europeos, se creó un sistema de alianzas que garantizaran la solidaridad entre las distintas monarquías absolutas mediante la intervención de las potencias europeas en los países en los que se produjeran revoluciones liberales. La más conocida de las alianzas de la época fue la Santa Alianza formada por Rusia, Prusia y Austria. Las decisiones eran tomadas por las potencias europeas en congresos. El de Viena (1815) fijó, por ejemplo, las fronteras europeas.

El Congreso de Viena (1815). Editorial Vicens Vives



miércoles, 9 de noviembre de 2022

4º ESO. La Revolución Francesa. Etapas y Actividades

Como vimos en la entrada "La Revolución francesa. Causas y estallido", la revolución tuvo una larga y conflictiva andadura. De ella resultaron varios regímenes políticos diferentes que explicamos a continuación.Al final de la entrada, tenéis un enlace con varias actividades que realizaremos en clase.


3. Etapas de la Revolución Francesa



 

A) La Monarquía Parlamentaria (1789-1792)

 

El Rey reconoce a la Asamblea Nacional que se convierte en la institución que gobierna Francia. La Asamblea llevará a cabo un intensa labor legislativa:
  • Abolición del Régimen Señorial (4 de agosto de 1789) Se suprimen los impuestos y rentas que cobraban los nobles y el clero y se eliminan los señoríos jurisdiccionales. Los bienes de los aristócratas que huyen de Francia son confiscados por la Asamblea Nacional. 
  • Aprobación de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (26 de agosto) Afirmación de derechos básicos como la igualdad ante la ley de todos los ciudadanos, derecho a la propiedad privada, libertad de opinión, de expresión. 
  • Aprobación de la Constitución civil del Clero ( que obligaba a los sacerdotes a jurar obediencia a la revolución), supresión del diezmo y separación de Iglesia y Estado.
  • Reforma fiscal: creación de un impuesto directo sobre la propiedad que debían pagar todos los propietarios, incluyendo a la nobleza y al clero.
  • Abolición de los gremios (Ley Le Chapelier)
  • La tarea más importante de la Asamblea fue la redacción de una Constitución, aprobada en 1791. Sus puntos principales fueron:
  1. Monarquía parlamentaria como forma de gobierno.
  2. Separación de poderes: El Rey y sus ministros gobiernan, la Asamblea Nacional legisla, los tribunales juzgan
  3. Soberanía Nacional
  4. Igualdad legal
  5. Sufragio Censitario.




B) La República Democrática (1792-94)



Las causas del final de la Monarquía y de la proclamación de la República son dos:
  1. La decepción del pueblo tras haber sido marginado por la burguesía. Los artesanos no sólo se quedaron sin derecho al voto tras la aprobación de la constitución sino que, además, sufrían la subida continua de los precios del pan y otros alimentos básicos. 
  2. La traición del rey al intentar huir y ponerse bajo la protección de los ejércitos extranjeros que amenazaban Francia. 
Después del asalto al palacio de las Tullerías en agosto de 1792 por parte de los sans-culottes, se eligió por sufragio universal masculino a una nueva asamblea denominada la Convención Nacional. La Convención proclamó la República. 
Dentro de la Convención existieron diferentes grupos políticos. Los más importantes fueron los girondinos y los jacobinos. 


Etapa Girondina (1792-3): 

Los girondinos defendían los intereses de la burguesía, por lo que eran partidarios del liberalismo económico. Durante su gobierno promulgaron leyes que establecían la libertad de comercio y permitían a los empresarios dictar salarios, precios, etc. a su conveniencia. También prohibieron a los trabajadores asociarse para defender sus derechos.
Durante el gobierno de los girondinos, se celebró el juicio contra Luis XVI y su familia, que serán guillotinados.
Los girondinos tuvieron que enfrentarse a los siguientes problemas
  • La guerra contra las monarquías absolutas europeas (Austria, Inglaterra, etc.) que intentaron invadir Francia. 
  • La oposición de la nobleza partidaria del Antiguo Régimen. 
  • Las protestas de los Sans-culottes, nombre con el que se conocía a los trabajadores urbanos y que habían resultado perjudicados por las reformas económicas girondinas. 
Finalmente, una revuelta popular acabó con el gobierno de los girondinos y permitió que sus principales adversarios políticos, los jacobinos, se hicieran con el poder.

Etapa Jacobina (1793-94): 

Los sectores más radicales parisinos (los Sans-culottes) y los clubs jacobinos se hacen con el poder, deteniendo y ajusticiando a los girondinos.
Los jacobinos eran demócratas, partidarios del sufragio universal y defendían a la República como forma de gobierno. Representaban a la pequeña burguesía urbana y estaban aliados con los Sans-Culottes (artesanos y trabajadores manuales)
Los jacobinos propusieron la intervención del estado en la economía, limitando los precios de los productos por ley, por ejemplo, como medio de favorecer a las clases trabajadoras y mejorar su situación económica.
Eran, también, profundamente anticlericales y defendían la descristianización de Francia.
Los principales líderes jacobinos fueron Robespierre y Saint-Just.
Los principales hechos ocurridos durante la época jacobina fueron:
  • La aprobación de la Constitución democrática de 1793 que establece el sufragio universal. El poder ejecutivo pasa a los Comités, como el de Salud Pública controlado por Robespierre. 
  • Los jacobinos impulsan una política económica a favor de las clases populares: subida de impuestos a los ricos, fijación de los salarios por ley, fijación de un precio tope a los artículos de primera necesidad como el pan, reparto de latifundios entre campesinos. 
  • Los dirigentes jacobinos Robespierre y Marat inician una campaña de represión contra todos los enemigos de la República. Esto será recordado por los enemigos de la Revolución como la época del Terror
En 1794, la burguesía reaccionó y organiza un golpe de estado que propicia la caída de los jacobinos y el ajusticiamiento de Robespierre.




miércoles, 26 de octubre de 2022

Historia del Mundo Contemporáneo. La Revolución Francesa


La revolución Francesa de 1789: aspectos políticos y sociales. El Imperio Napoleónico. 


2.1 Causas de la Revolución Francesa. 2.2 Estallido de la revolución francesa. 2.3. Fases de la revolución francesa: a) La monarquía parlamentaria (1789-92) b) La república democrática (1792-94) c) La república burguesa d) el gobierno de Napoleón Bonaparte. 2.4. Significado y herencia de la revolución Francesa.


Introducción


La Revolución Francesa es, probablemente, el acontecimiento más importante de la historia política europea. Comenzó como una revolución burguesa en 1789 que perseguía acabar con la monarquía absoluta y el antiguo régimen y derivó en 1792 en una revolución democrática que instaló la república como forma de gobierno. La revolución finalizó cuando el general Napoleón Bonaparte subió al poder pero su ejemplo y memoria permanecieron vivas inspirando las numerosas revoluciones que se sucedieron durante el siglo XIX.

Las etapas de la revolución fueron las siguientes:

Estallido de la revolución y primeras medidas: Verano de 1789.
Monarquía parlamentaria: 1789-1792
República democrática: 1792-1794
República burguesa: 1794-99
Gobierno de Napoleón Bonaparte: 1799-1815.


2. 1. Causas de la Revolución Francesa


1ª) Marginación de la Burguesía y del Pueblo llano frente a la Nobleza y el Clero (Política, Social, Económica y Fiscal). La expansión de la industria y del comercio durante el siglo XVIII dan protagonismo a la Burguesía comercial que intentará derribar tanto los privilegios de la Nobleza como las limitaciones al libre comercio y a la producción industrial. 

2ª) Difusión de las ideas revolucionarias. (Antecedentes: Ideas de la Ilustración y de la Revolución norteamericana) Publicación de panfletos como los del Abate Sieyes. (1748-1836) En su obra ¿Qué es el Tercer Estado? manifiesta su rechazo a los Privilegios y ahonda en la idea de Nación, “un cuerpo de asociados que vive bajo la Ley Común y está representado por la misma legislatura”, que Sieyes identifica con el tercer estado. Redacción de los Cuadernos de Quejas, documentos en los que se exponen las quejas del pueblo francés contra los gobernantes.

3ª) Crisis Económica: Se produce por la combinación de la crisis fiscal del estado con la crisis de subsistencia originada por las malas cosechas.
Los problemas financieros de la Corona derivaban de los cuantiosos gastos militares heredados de la Guerra de los Siete Años. Estos gastos se financiaron mediante prestamos, agravando así la crisis financiera. La Corona, ante la falta de dinero, reaccionó elevando los impuestos sobre el comercio y sobre los productos de primera necesidad, lo que perjudicó a la Burguesía y a las clases populares. Los nobles, por su lado, también elevaron las rentas que cobraban a los campesinos, para compensar así la disminución de ingresos.
La crisis también afectó a la industria, ya que descendió la demanda, lo que para la Burguesía, significa menos beneficios y para los trabajadores, paro y hambre.
El resultado de esto es que aumentó la presión fiscal sobre las clases populares en plena crisis económica lo que acabaría alimentando las movilizaciones populares que causaron el estallido de la Revolución.

2. 2. Estallido de la Revolución Francesa (1789)


- La crisis financiera obliga a los ministros de Hacienda de Luis XVI a presentar un proyecto de reforma fiscal (la creación de un nuevo impuesto territorial) que deberían pagar todos los franceses con propiedades, incluyendo a la nobleza y al clero. Estos proyectos fracasaron por la oposición de la nobleza que, como siempre, se niega a pagar impuestos. Es la denominada Revuelta de los privilegiados

-En 1789, ante la crisis, el Rey convoca a los Estados Generales, institución que representaba a los tres estamentos, con el objetivo de conseguir más fondos.  

-Rebelión del Tercer Estado: Los diputados que representan al pueblo llano (el Tercer Estado) exigen que el voto en los Estados Generales se haga por persona y no por Estamento, como se hacía hasta entonces. Tras ser rechazada su petición por Luis XVI, los diputados del Tercer Estado abandonan los Estados Generales y deciden, en el denominado Juramento del Juego de Pelota (20-6-1789), la Proclamación de la Asamblea Nacional Constituyente, verdadero hecho revolucionario, ya que se declaran representantes de la voluntad general del pueblo francés. Llevan a cabo, así, el principio de la Soberanía Nacional. 

Toma de la Bastilla

-La revuelta popular: El Rey amenaza con disolver la Asamblea Nacional, enviando al Ejército. Ante el temor de la intervención del Ejército, el pueblo parisino reacciona con la toma de la Bastilla, prisión que era un símbolo del absolutismo, el 14 de julio de 1789. Los revolucionarios pasan a controlar la Comuna parisina (Ayuntamiento de París) y forman la Guardia Nacional. En las ciudades de provincias se produce la toma de los Ayuntamientos por las Burguesías locales, mientras que los campesinos ocupan tierras pertenecientes a la Nobleza y al Clero. Se produjeron, por toda Francia, asaltos a los registros municipales y quema de títulos de propiedad de tierras.Esta radicalización de las clases populares se explica, entre otras cosas, por la extensión de las hambrunas durante la primavera y el verano de 1789.


2.3. Fases de la Revolución Francesa


A) La Monarquía Parlamentaria (1789-1792)



-El Rey reconoce a la Asamblea Nacional tras la presión efectuada por el pueblo parisino.

-Labor legislativa de la Asamblea Nacional: 
  • Abolición del Régimen Señorial (4 de agosto de 1789) Se suprimen los impuestos y rentas que cobraban nobles y clero y los señoríos jurisdiccionales. Confiscación de bienes a los aristócratas que huyen de Francia. 
  • Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (26 de agosto). Afirmación de derechos básicos como la igualdad ante la ley de todos los ciudadanos, derecho a la propiedad privada, libertad de opinión, de expresión. 
  • Constitución civil del Clero (1790) Desamortización de los bienes eclesiásticos, supresión del diezmo, y obligación a los sacerdotes de jurar obediencia al Estado. 
  • Abolición de los gremios (Ley Le Chapelier)
  • Reforma administrativa. Se suprimen los señoríos y se divide el territorio en departamentos. Se suprimen también las aduanas interiores. Se crea un único sistema judicial para todo el territorio. 
  • Reforma fiscal: creación de un impuesto directo sobre la propiedad que debían pagar todos los propietarios, incluyendo a la nobleza y al clero.
  • Constitución de 1791
  1. Monarquía Constitucional 
  2. División de poderes: El Rey y sus ministros gobiernan, la Asamblea Nacional legisla, los tribunales juzgan 
  3. Soberanía Nacional 
  4. Igualdad legal 
  5. Sistema parlamentario unicameral: Asamblea Nacional 
  6. Sufragio Censitario 
-La reacción aristocrática: 
  • Las potencias europeas presionan al gobierno revolucionario.
  • La actitud del Rey es hostil: intenta huir, en la llamada Fuga de Varennes en junio de 1791, para pedir ayuda a las potencias europeas. Tras su captura, la Asamblea Nacional decide mantenerlo en el trono. 
  • Declaración de Guerra a Austria (abril de 1792)

B) La República Democrática (1792-94)


-Fin de la Monarquía: 
  • El pueblo parisino, decepcionado por unas conquistas revolucionarias que, en lo económico, la han perjudicado, por las derrotas frente a las monarquías extranjeras y por el mantenimiento de Luis XVI, asalta el palacio de las Tullerias en agosto de 1792.  
  • Se elige por sufragio universal masculino a la Convención Nacional (nueva asamblea legislativa) Se produce la proclamación de la República.
  • El poder ejecutivo pasa a los Comités, como el de Salud Pública. En septiembre, numerosos miembros del clero y de la nobleza son ajusticiados por los tribunales populares.
  • Se produce la total y definitiva abolición de los señoríos.
  • Los revolucionarios se dividen en diferentes grupos políticos. Los más importantes son los Jacobinos y los Girondinos



Izquierda
Centro
Derecha
Grupo
Jacobinos, Hebertistas, Cordeliers.
La Llanura”
Moderados, opuestos al radicalismo de los jacobinos
Girondinos, Feuillants.
Apoyos Sociales
Pequeña Burguesía aliada a los Sans-Culottes Apoyo de clases medias y Sans-Culottes.

Gran Burguesía y Alta Clase Media.
Forma de Estado
Republicanos.

Accidentalistas” en cuanto a la forma de Estado: Monarquía parlamentaria o República conservadora.

Sufragio
Demócratas, partidarios del sufragio universal.

Sufragio Censitario.
Política económica
Intervención del estado en la economía ej. Limitación de los precios.

Liberalismo económico. Libertad de los empresarios para comerciar y para dictar salarios, precios, etc.
Política Exterior
Ejercito Nacional Revolucionario ----> debe encargarse de la represión de la contrarrevolución interna

Partidarios de la guerra de expansión de la Revolución.
Actitud ante la religión
Anticlericales. Defienden la descristianización de Francia
Separación Iglesia-Estado


-Etapa Girondina (1792-3):

Los hechos más destacados de esta etapa son:


  • Juicio contra Luis XVI y su familia, que serán guillotinados.
  • Guerra contra las monarquías absolutas: 1ª Coalición antifrancesa de las potencias europeas (Austria, Inglaterra, etc.) y primeras derrotas francesas. 
  • Guerra interna: Revuelta de La Vendeé, rebelión campesina contra los republicanos de París, con el apoyo absolutista.
  • Implantación del Liberalismo económico: Libertad de comercio, abandono de las obras públicas, prohibición de gremios y asociaciones. Esto provoca una nueva revuelta popular en verano de 1793: los sectores más radicales parisinos (Sans-culottes) y los clubs jacobinos se hacen con el poder, deteniendo y ajusticiando a los girondinos 



Ejecución de Luis XVI
-Etapa Jacobina (1793-94):

Los jacobinos llegan al poder en medio de una profunda crisis política, económica, social y militar. Va a ser un régimen, el jacobino, rodeado de enemigos a izquierda y derecha, respondiendo, por su parte, con un recrudecimiento de la represión sobre sus adversarios políticos.
Los hechos más destacados del periodo jacobino fueron:
  • La promulgación de una Constitución democrática (1793) que establece el sufragio universal, la soberanía del pueblo y la igualdad como derecho natural, aboliendo la esclavitud e introduciendo derechos sociales como el derecho al trabajo o la educación. 
  • La aplicación de una política económica a favor de las clases populares: subida impuestos a ricos, fijación de los salarios por ley, fijación de un precio tope a los artículos de 1ª necesidad, reparto de latifundios entre campesinos, etc. 
  • Los dirigentes jacobinos Robespierre y Marat controlan el Comité de Salvación Pública e inician una campaña de represión contra todos los enemigos de la República tras la aprobación de una Ley de Sospechosos. Esto será recordado por los enemigos de la Revolución como la época del Terror
  • Para afrontar el peligro que suponía para la supervivencia de la revolución el ataque de los ejércitos de las monarquías absolutas, decretaron una leva masiva en agosto de 1793. Los jacobinos serán los creadores del primer ejército nacional.
  • Los jacobinos llevaron a cabo una política cultural que tenía como objetivo sustituir los principios ideológicos del Antiguo Régimen por los nuevos ideales revolucionarios: culto a la razón, deísmo, libertad, igualdad, fraternidad. Aprobaron, por ejemplo, un nuevo calendario, impulsaron la celebración de nuevas fiestas que suplantaran a las católicas y aprobaron la enseñanza obligatoria para todos los niños entre 6 y 13 años. La descristianización de Francia fue uno de sus anhelos.
El gobierno jacobino cayó porque la burguesía vió peligrar su posición ante el poder de las masas populares, sobre todo de los sans-culottes parisinos. Por ello propició un golpe de estado en Termidor (julio de 1794) que supuso la caída de los jacobinos y el ajusticiamiento de Robespierre, Saint-Just y el resto de sus líderes. 

David. La muerte de Marat (1793)

C) La República Burguesa (1795-99)


El retorno de la hegemonía de la burguesía fue la principal consecuencia del golpe de Termidor. La Burguesía apoyará una política de orden y autoritarismo para “reconducir” la revolución y limitar el poder de las clases populares urbanas. El objetivo era la eliminación de la intervención popular en las decisiones políticas al mismo tiempo que la oligarquía alcanzaba sus objetivos socioeconómicos.
    Este periodo se caracteriza por el dominio de los diputados de la Llanura (opuestos a la Montaña jacobina) En 1795, promulgaron una nueva Constitución que acaba con la Convención y se caracteriza por:
    • Se establece un sufragio censitario, restringido a los propietarios.Los trabajadores y campesinos quedan excluidos del sistema político.
    • El poder ejecutivo pasa a ser detentado por un nuevo órgano, el Directorio
    • El poder legislativo es desempeñado por dos cámaras: el Consejo de los Quinientos y el Consejo de los Ancianos 
    El dominio de la burguesía fue contestado, sin éxito, por los sectores populares, especialmente por los trabajadores parisinos que añoraban al gobierno jacobino. Los momentos más destacados de esta oposición fueron:
    • los denominados “Motines del hambre” que estallaron en 1795 como protesta por la abolición de los precios máximos a los productos de primera necesidad, lo que produjo un aumento de la inflación. Las protestas fueron sofocadas por el Directorio. 
    • La Conspiración de los Iguales dirigida por Babeuf en 1797. Fue un intento fracasado de revolución popular que pretendía derrocar al Directorio y abolir la propiedad privada.


    D) El Gobierno de Napoleón Bonaparte (1799-1815)


    En 1799, se produce la llegada de Napoleón al poder tras un Golpe de Estado. El prestigio militar que Napoleón había obtenido en las campañas de Italia y Egipto, le convierten en el hombre fuerte del Directorio. El golpe del 18 de Brumario (9 de noviembre de 1799) le hace controlar la República creando la institución del Consulado, para ir tomando progresivamente el control y moderando las conquistas revolucionarias, hacia un sistema autoritario y más conservador que el republicano, pero que no elimina las principales conquistas de la Revolución como la igualdad legal.
    Napoleón Bonaparte será proclamado Emperador de los Franceses el 2 de diciembre de 1804.
    Los hitos más importantes de su gobierno serán:

    Política Interior

    • Concordato con los Estados Papales (1801) restaurando el culto católico, a cambio de que la Iglesia acepte cambios realizados por la Revolución (separación Iglesia-Estado, tolerancia a otros cultos, desamortización de tierras del clero) 
    • Progresiva centralización de la administración. Creación de los prefectos, gobernadores de las provincias bajo órdenes de Napoleón. 
    • Código Civil de 1804. Ley que regula los principales aspectos del derecho civil (Derechos de propiedad, herencia, contratos entre empresas y particulares, familia, etc.). Es, quizá, la más importante aportación de la Revolución Francesa ya que instauró la igualdad legal y abolió los privilegios nobiliarios para siempre. 
    • Creación del Banco de Francia e implantación del franco como moneda nacional. 

    Política Exterior

    • Guerras Napoleónicas. Enfrentan a Francia con el resto de potencias europeas. El Imperio de Napoleón alcanza su máximo esplendor en 1811 cuando consigue controlar a toda Europa, excepto a Gran Bretaña. Sin embargo, el fracaso de la invasión de Rusia y la derrota en España provocaron el contraataque aliado. En 1815, Napoleón fue definitivamente derrotado en la Batalla de Waterloo. 

    El Imperio de Napoleón Bonaparte 


    2.4. Significado y Herencia de la Revolución Francesa


    La Revolución no ha sido unánimemente aceptada como un hecho positivo y crucial en la historia de la humanidad por todos los que se han acercado a ella. Es más, muchos historiadores la han considerado negativa e, incluso, menos importante de lo que fue en realidad, trivializando sus conquistas. Para esta corriente negativa, la Revolución de 1789 fue igual a Terror y consideran que la verdadera revolución liberal fue la de 1830, más moderada y monopolizada por burguesía.
    Sin embargo, para la mayoría, la Revolución sigue siendo un hecho fundamental en la historia europea y su alcance no es sólo político sino también económico, social y cultural.
    Entre sus herencias figurarían: 

    • La implantación del liberalismo económico y del capitalismo. 
    • La eliminación de los derechos señoriales en el campo y la creación de una clase de pequeños y medianos propietarios agrícolas que serían la base del desarrollo industrial. 
    • El Fin de la sociedad estamental. La Igualdad ante la ley y la instauración de un único código legal para todos los ciudadanos. 
    • El mérito como valor social dominante. La distinción social pasa a basarse en el dinero y no en el apellido. La Burguesía se convierte en la clase dominante. 
    • El Constitucionalismo y el reconocimiento de los derechos individuales. 
    • El concepto de Nación como sinónimo de pueblo 
    • La República como forma de gobierno y del republicanismo como ideología política. 
    • La aparición de una corriente de pensamiento política, que seguimos llamando de izquierdas, que defiende la igualdad como valor fundamental. 
    • La aparición del feminismo. 
    • La idea de que el gobierno debe representar a los ciudadanos y la participación del pueblo en la política. 
    • Algunas más cotidianas como los actuales sistemas de pesos y medidas.

    martes, 25 de octubre de 2022

    4º de ESO. La Revolución Francesa. Causas y estallido

    Introducción


    La Revolución Francesa es, probablemente, el acontecimiento más importante de la historia política europea. Comenzó como una revolución burguesa en 1789 que perseguía acabar con la monarquía absoluta y el antiguo régimen y derivó en 1792 en una revolución democrática que instaló la república como forma de gobierno. La revolución finalizó cuando el general Napoleón Bonaparte subió al poder pero su ejemplo y memoria permanecieron vivas inspirando las numerosas revoluciones que se sucedieron durante el siglo XIX.

    Las etapas de la revolución fueron las siguientes:

    Estallido de la revolución y primeras medidas: Verano de 1789.
    Monarquía parlamentaria: 1789-1792
    República democrática: 1792-1794
    República burguesa: 1794-99
    Gobierno de Napoleón Bonaparte: 1799-1815.





    1. Causas de la Revolución Francesa


    1ª) Marginación de la Burguesía y del Pueblo llano frente a la Nobleza y el Clero. La nobleza de corte (nobles que viven en Versalles junto a la familia real) desempeña los principales cargos políticos y militares mientras mantiene sus privilegios (no pagar impuestos, por ejemplo)

    2ª) Difusión de las ideas revolucionarias. Las ideas de los autores de la Ilustración como Voltaire o Rousseau se difunden en Francia durante los años anteriores a la Revolución. Se publican panfletos como ¿Qué es el Tercer Estado? del Abate Sieyes, un éxito de ventas en su época, el que su autor manifiesta su rechazo a los Privilegios y expone el concepto de Nación, que identifica con el tercer estado. Para Sieyes, la nación francesa es la suma de los franceses y es en la nación donde debe residir la soberanía.

    3ª) Crisis Económica. Los años anteriores a la revolución fueron años de malas cosechas y subida del precio del grano lo que provocó las habituales hambrunas entre las familias trabajadoras.
    Esto se combinó con la crisis fiscal. La corona francesa debía enormes cantidades de dinero a causa de las deudas originadas por la Guerra de los Siete Años. Para solucionarlo, los ministros de Hacienda de Luis XVI, rey de Francia, propusieron crear un nuevo impuesto que debían pagar todos los franceses con propiedades, incluyendo a la nobleza y al clero. La propuesta fracasó por la oposición de la nobleza que, como siempre, se niega a pagar impuestos. Es la denominada Revuelta de los privilegiados.
    El resultado de esto fue que aumentaron los impuestos sobre el consumo que pagaban las clases populares lo que agravó sus situación de penuria pero no solucionó el problema de endeudamiento del estado.


    2. Estallido de la Revolución Francesa (1789)



    -En 1789, ante la crisis, el Rey convoca a los Estados Generales, institución que representaba a los tres estamentos, con el objetivo de conseguir más dinero. Además, el rey invita a los municipios  franceses a que redacten los llamados los Cuadernos de Quejas, documentos en los que se exponen las quejas del pueblo francés contra sus gobernantes. 

    -Rebelión del Tercer Estado: Los diputados que representan al pueblo llano (el Tercer Estado) exigen que el voto en los Estados Generales se haga por persona y no por Estamento, como se hacía hasta entonces. Tras ser rechazada su petición por Luis XVI, los diputados del Tercer Estado abandonan los Estados Generales y deciden, en el denominado Juramento del Juego de Pelota (20-6-1789), la Proclamación de la Asamblea Nacional Constituyente, verdadero hecho revolucionario, ya que se declaran representantes de la voluntad general del pueblo francés. Llevan a cabo, así, el principio de la Soberanía Nacional. 


    -La revuelta popular: El Rey amenaza con disolver la Asamblea Nacional, enviando al Ejército. Ante el temor de la intervención del Ejército, el pueblo parisino reacciona con la toma de la Bastilla, prisión que era un símbolo del absolutismo, el 14 de julio de 1789. Los revolucionarios pasan a controlar París y forman la Guardia Nacional. En las ciudades de provincias se produce la toma de los Ayuntamientos por las burguesías locales, mientras que los campesinos ocupan tierras pertenecientes a la Nobleza y al Clero.




    Causas de la Revolución Francesa


    Marginación de la Burguesía y del Pueblo llano frente a la Nobleza y el Clero.

    Difusión de las ideas revolucionarias procedentes de ilustrados como Voltaire o Rousseau y de panfletos como ¿Qué es el Tercer Estado? del Abate Sieyes, que identifica con el tercer estado y defiende la soberanía nacional.

    Crisis Económica :

    -malas cosechas, subida del precio del grano, hambrunas.

    -crisis fiscal. Deuda del estado -->

    propuesta de nuevo impuesto que debían pagar la nobleza y al clero --> oposición de la nobleza a pagar impuestos (Revuelta de los privilegiados)--> aumento impuestos consumo-->
    aumento precios --> aumento carestía y hambrunas


    Estallido de la Revolución Francesa (1789)


    Primavera 1789

    -Convocatoria de los Estados Generales.

    -Elaboración de los Cuadernos de Quejas.

    Verano de 1789

    -Rebelión del Tercer Estado: diputados del Tercer Estado exigen que se vote por persona y no por Estamento y abandonan los Estados Generales --> Proclamación de la Asamblea Nacional Constituyente, representantes de la nación. 


    -Revuelta popular: Amenazas del rey de disolver la Asamblea Nacional -->  pueblo parisino reacciona con la toma de la Bastilla el 14 de julio de 1789. Los revolucionarios controlan París y los campesinos ocupan tierras pertenecientes a la Nobleza y al Clero.