Mostrando entradas con la etiqueta Educación Ambiental. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Educación Ambiental. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de octubre de 2023

3º de ESO. ¿Este calor es normal? (Investigando el cambio climático)


Estamos viviendo unos días de calor insoportable en clase que nos lleva a quejarnos, estar incómodos y solicitar constantemente ir a llenar nuestras botellas de agua y yo me pregunto, ¿ esto es normal? Pues parece que no, que las temperaturas que estamos viviendo son extremas si las comparamos con las habituales y que, por lo tanto, nos alertan de que algo está pasando y ese algo tiene un nombre: Cambio climático.

Os propongo que dediquemos una parte importante de este curso a investigar sobre el cambio climático y a sacar conclusiones sobre este que nos permitan, después, ser capaces de plantear una campaña en nuestro centro proponiendo ideas para mitigarlo. 

Primera Tarea. Investigar los efectos

Actividad 1

Lo primero que debemos hacer es detectar que está pasando en estos días de octubre y averiguar que tiene     que ver con el cambio climático. 

Para ello vamos a utilizar las siguientes fuentes:

Esta noticia del canal Euronews, Se espera una ola de calor en octubre en algunas zonas de Europa tras registrarse temperaturas récord en septiembre, y esta del canal CNN2023 va camino de ser el año más caluroso, ya que septiembre bate récords de calor, nos permitirán conocer que es lo que está ocurriendo durante estos días y donde lo está haciendo.
Este mapa interactivo de eldiario.es, ¿Qué calor hace hoy en tu provincia?, nos va a permitir comparar las temperaturas de este año con las series históricas de temperaturas. Es muy interesante y nos va a dar muchos datos reveladores.

Las actividades que vamos a realizar son las siguientes:

Lee y comenta: a) ¿Por qué la noticia de la CNN afirma que septiembre ha sido un mes anormalmente caluroso? Cita un dato que lo demuestre. b) ¿Qué catástrofes relacionadas con las altas temperaturas han sucedido en septiembre y en qué países? c) ¿Qué países de Europa han registrado récords de temperatura en septiembre según Euronews?

Analiza el mapa: d) ¿Cuáles son las provincias españolas en las que la media máxima de temperaturas de 2023 supera en más de 2,5º a la media histórica? e) ¿Cuantas son las provincias españolas en las que 2023 ha sido el año más caluroso de la historia? f) ¿Que conclusión se puede obtener de estas cifras? g) ¿Cuáles son los datos de Huelva?

Realiza una gráfica: h) Elabora una gráfica que represente y compare las temperaturas máximas de 2023 y las temperaturas medias históricas de las 8 provincias andaluzas. i) ¿Qué conclusión se puede obtener de la gráfica?


Segunda Tarea. Investigar las causas.


Una vez que hayamos detectado cuales son algunos de los efectos del cambio climático, debemos estudiar cuales son sus causas. 
En esta entrada del blog, Cambio climático. Recursos, encontraremos enlaces que nos permitan 

Tercera Tarea. Proponer soluciones.

 
La actividad que deberemos realizar, individualmente o en grupo, consistirá en la propuesta de una campaña, lema o actividad que ayude a mitigar los efectos del cambio climático en nuestro entorno más cercano, dividiéndola en dos 

lunes, 23 de mayo de 2022

3º de ESO. El Turismo. Impactos positivos y negativos.

Actividad 5. Seguimos dedicando tiempo al turismo, ya que es una de las actividades económicas más destacadas de nuestro país. Hoy toca estudiar cuales son los impactos del turismo sobre el territorio en el que se desarrolla y la sociedad que lo habita.
 
Para ello, vamos a fijarnos en las siguientes listas:

Impactos positivos del Turismo:


Los principales impactos positivos son económicos:

  • Ingreso de divisas del extranjero
  • Mayores ingresos del Estado mediante los impuestos
  • Inversiones públicas para infraestructuras (carreteras, alcantarillado etc.)
  • Creación de empleo
  • Recuperación de la industria artesanal
Claro que también hay impactos positivos en otros ámbitos. Gracias al turismo, ha aumentado la valoración de culturas distintas a la nuestra ( de sus costumbres, tradiciones, artesanía, folklore, etc.) gracias a las experiencias vividas por los visitantes occidentales que, después, han difundido en sus lugares de origen. A este efecto del turismo, se le denomina efecto demostrativo; se trata, simplemente, de la capacidad del turismo para enseñarnos otras formas de vida.

Impactos negativos del turismo:


Por desgracia, los efectos dañinos del turismo son muy numerosos, sobre todo para el medio ambiente. Entre ellos, podemos señalar los siguientes:

  • Agotamiento de los acuíferos y contaminación de las aguas superficiales por los vertidos y la falta de depuración de las aguas residuales.
  • Destrucción de áreas naturales.
  • Impacto paisajístico por el el crecimiento urbano descontrolado.
  • Despilfarro de suelo por la proliferación de segunda residencia.
  • Deterioro de la flora y la fauna.

También son muy graves consecuencias económicas y sociales como:

  • Crisis de los sectores económicos tradicionales que son desplazados por el turismo.
  • Mala calidad del empleo.
  • Subida de precios en el sector servicios.
  • Saturación de servicios públicos como la sanidad
  • Expulsión de la población local de los centros de las ciudades turísticas
  • Pérdida de diversidad cultural. 
Resumiendo, el turismo proporciona enormes ingresos económicos para países como España pero a costa de generar empleos de baja calidad, la degradación del medio ambiente y aumentar la dependencia económica de la demanda exterior. Por tanto, puede empobrecer, a la larga, a un territorio.

En las actividades que os propongo, vamos a centrarnos en los impactos ambientales.

Greenpeace elaboró un informe en 2010, denominado Destrucción a toda costa, en el que se explicaba como la construcción desordenada de hoteles y segundas residencias había destruido los ecosistemas costeros de toda la península. Para conocer en que consiste este desastre, observa las fotografías; las nombradas como "Antes" muestran como eran las playas de cuatro localidades españolas antes de su modificación. He incluido los nombres de las poblaciones. Las nombradas como "Después" demuestran como son en la actualidad. Eso sí, están desordenadas. Debéis decirme que fotografía de las de "Antes" se corresponde con la de "Después". 
 
Debajo de las fotos incluyo una tabla a completar para que os sirva de modelo.



Antes 1 (Laredo, Cantabria)




Antes 2 (Marbella, Málaga)




Antes 3 (Benidorm, Alicante)




Antes 4 (Oropesa del Mar, Castellón)




Después 1




Después 2




Después 3



Después 4



Localidad
Antes
Después
Cambios que observas
Laredo
1


Marbella
2


Benidorm
3


Oropesa
4




lunes, 28 de marzo de 2022

3º de ESO. El cambio climático. Recursos


Recursos para investigar en la red:


Información general sobre el cambio climático:
Información sobre el cambio climático en la web de la Comisión Europea. Causas y Consecuencias.
El País. Infografía sobre el cambio climático
El cambio climático, vídeo realizado por las Naciones Unidas

Acuerdos internacionales:
Protocolo de Kioto
Acuerdo de París

Algunos efectos del cambio climático:
Línea Verde. ¿Cómo nos afecta el cambio climático?

martes, 1 de marzo de 2022

La agricultura en la provincia de Huelva. Actividades (II). Agricultura ecológica.

Parcela de trigo ecológico. Fuente: agrodiariohuelva.es



Huelva es la provincia andaluza con mayor superficie dedicada a agricultura ecológica como podemos leer en este artículo de Huelva Información. Para celebrarlo, vamos a realizar una actividad consistente en la elaboración de un menú (primer plato, segundo plato y postre) con productos procedentes de agricultura o ganadería ecológicas. Los ingredientes, además, deben estar basados en productos de proximidad. No es necesario que sean de la provincia de Huelva, exclusivamente.

Cultivos. Superficie en hectáreas (Datos de 2018):

Cereales → 2094
Legumbres → 324
Hortalizas frescas y fresas → 253
Frutales → 406
Plataneras y frutos subtropicales → 102
Bayas → 839
Frutos secos → 2047
Cítricos  → 1410
Viñedo → 53
Olivar → 6536

Ganadería. Número de explotaciones (Datos de 2021):

Vacuno carne → 630
Vacuno leche → 0
Porcino → 34
Ovino carne → 241
Ovino leche → 12
Caprino carne → 31 
Caprino leche → 25
Avicultura Carne → 0
Avicultura huevos → 1
Apicultura → 25


Para ampliar información. Sobre agricultura y ganadería ecológicas:

Reportaje sobre agricultura ecológica de RTVE
Definición de la Agricultura Biológica y ventajas de la misma en la web Vida Sana
Huelva es la provincia líder en Andalucía.
Un ejemplo de ganadería ecológica en Aroche (Huelva)