Mostrando entradas con la etiqueta Historia de los Estados Unidos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia de los Estados Unidos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de octubre de 2024

4º ESO. La Revolución americana

 

1) Guerra de la Independencia


Características de las colonias americanas antes de la guerra:


1. Eran 13 colonias situadas en el Este de los actuales USA.
2. Entre 1700-1770 se produjo un gran crecimiento demográfico (de 200.000 habitantes se pasó a 2 millones) La mayoría de estas personas ya no estaban vinculados a la metrópoli, Inglaterra.


Las Trece Colonias. Fuente: Wikipedia

Causas:


  1. El aumento de impuestos en las colonias decretado por el gobierno británico. Por ejemplo, se aprueba la Stamp Act (1765) que introduce un nuevo impuesto sobre el papel y las Townsend Acts (1767), que gravan la importación de una serie de productos de la metrópoli: vidrio, papel, te, etc. Además, las autoridades británicas prohibieron la apertura de nuevas fábricas en las colonias para favorecer las importaciones inglesas e impidieron su comercio con otros países.
  2. La marginación de los colonos americanos que no cuentan con representación en el Parlamento británico.
  3. La Llegada de las ideas de la Ilustración francesa que influyeron poderosamente en los colonos (Igualdad Legal, división de poderes, etc.)

Proceso Revolucionario:


Se trata de un doble proceso ya que la revolución Americana es, a la vez, una revolución de Independencia frente y una Revolución Burguesa.
La cronología es la siguiente:

1773. Motín del Té en Boston. Se trata de un motín contra los beneficios aduaneros que Inglaterra concedió al té procedente de la India en detrimento del americano.
1774 Los Delegados de las 13 colonias redactan una Declaración de Derechos y deciden suspender el comercio con Inglaterra.
1775-1783. Se produce la Guerra de Independencia norteamericana. George Washington, es elegido comandante de las milicias coloniales que tienen en frente al ejército ingles. Los colonos tendrán el apoyo de Francia y España, interesados en debilitar a Inglaterra, lo que les permitirá crear un ejército.
1776. Se redacta la Declaración de Derechos de Virginia
1776. (4 de Julio) Es promulgada la Declaración de Independencia redactada por Thomas Jefferson.
1783. En la Paz de París, el Reino Unido reconoce la independencia de los Estados Unidos.
1787. Aprobación de la Constitución de los USA. A partir de aquí, se consolida un sistema político liberal que, en su esencia, ha permanecido inalterable hasta hoy.


2) Sistema político


Características de la Constitución Americana:


1. Fuentes de la Constitución: la Ilustración, de la que toman los principios de división de poderes, igualdad legal, etc. y el parlamentarismo inglés.

2. Aspectos importantes:

-Se trata de una Constitución Presidencialista, federal y republicana.
-Contiene una Declaración de derechos Ciudadanos 
-El Poder Ejecutivo es detentado por el Presidente (que es, a la vez, Jefe de Estado y Primer Ministro). Es elegido por cuatro años por Sufragio Universal indirecto. Nombra al Gobierno (Secretarios).
-El Poder Legislativo es detentado por un Congreso bicameral, compuesto por el Senado, formado por 2 senadores por cada estado, y la Cámara de Representantes, elegidos proporcionalmente en función de la población de cada estado.
-El Poder Judicial tiene como principal institución al Tribunal Supremo compuesto por 9 miembros.
-Existe un importante equilibrio de competencias entre la Unión (Defensa, Moneda, Comercio Exterior, Relaciones Internacionales, etc.) y los estados (Policía, Comunicaciones, Educación, Justicia, etc.)
-La Libertad religiosa se protege mediante la separación entre Iglesia y Estado.



domingo, 16 de junio de 2024

Historia del Mundo contemporáneo. Actividades finales

Os dejo aquí las actividades de las que hablé en clase. Finalmente, son cuatro, aunque si me da tiempo añadiré alguna más. Sólo debéis realizar tres de ellas.
Suerte y feliz verano.

Actividad 1.  La guerra civil de los Estados Unidos o Guerra de Secesión y la abolición de la esclavitud.


La guerra que los estadounidenses denominan "Civil War" estalló en 1861 después de que el candidato a la presidencia por el partido republicano Abraham Lincoln ganara las elecciones presidenciales celebradas en noviembre de 1860. Estados Unidos estaba dividida en dos mitades enormemente diferenciadas: El Sur era una sociedad aristocrática dominada por los grandes propietarios de las plantaciones de algodón en la que trabajaban esclavos en unas condiciones espantosas. El Norte, en cambio, era una sociedad industrial y urbana en la que la esclavitud era percibida como una institución repugnante. 

La idea de que la esclavitud debía de ser abolida fue avanzando conforme pasaban las décadas, aunque los abolicionistas (así se les denominaba) también estaban divididos: una minoría, los radicales, planteaban la liberación de los esclavos por la fuerza si era preciso mientras que los moderados planteaban que debía prohibirse la esclavitud en los territorios que se iban conquistando en el oeste pero no eran partidarios de iniciar una guerra contra los estados del Sur.  Abraham Lincoln, por ejemplo, siempre había manifestado su desprecio hacia la esclavitud pero nunca se había mostrado partidario de obligar a los estados del sur a eliminarla por la fuerza.

La visión que tenía Lincoln sobre la esclavitud se resume bastante bien en esta carta que dirigió a un amigo de la juventud que poseía esclavos:

"Confieso que para mí es intolerable ver a esas desdichadas criaturas sujetas a toda clase de malos tratos y agotando sus fuerzas en un trabajo no pagado (...) En 1841 hicimos juntos una travesía a bordo de un vaporcito, desde Louisville hasta St. Louis. ¿Recuerdas los doce negros que en el iban sujetos a una cadena? Aquel espectáculo fue una constante tortura para mí (...) Mis ideas y sentimientos son absolutamente contrarios a la propagación de la esclavitud, y si esta profesión de fe sirve para separarnos, separémonos para siempre.."

La división entre abolicionistas radicales y moderados dejó de tener sentido tras estallar la guerra civil por la absoluta cerrazón de los sureños que decidieron romper con los Estados Unidos y crear su propio estado, la Confederación, cuando Lincoln llegó a la presidencia en 1861. Sencillamente, los dueños de esclavos no estaban dispuestos a admitir a un presidente que tuviera opiniones contrarias a la esclavitud y pudiera limitarla en algún aspecto.

Así, la guerra enfrentaba a la Unión (o sea, los Estados Unidos de América presididos por Lincoln) que formaban los estados del Norte, como Nueva York o Pensilvania, y a la Confederación que formaban los estados del Sur (como Georgia o Texas). 


Url: https://elordenmundial.com/mapas-y-graficos/mapa-guerra-secesion-estados-unidos/

La causa principal de la guerra fue, inicialmente, la secesión de los estados del sur y, por tanto, el intento de mantener la Unión. Sin embargo, cuando fueron pasando los meses, el tema de la esclavitud pasó a ser el principal y los abolicionistas del norte exigían a Lincoln que diera pasos en ese sentido. Uno de los más conocidos era Horace Greeley, editor del New York Tribune, que en una carta abierta publicada en su periódico, recriminó a Lincoln que no hubiera liberado a los esclavos.

Lincoln le respondió así:

"Yo quiero salvar la Unión. quiero salvarla por el camino más corto, al amparo de la Constitución...Si hay quienes no quieren salvar la Unión si no destruyen la esclavitud al mismo tiempo, yo no estoy de acuerdo con ellos. Mi objeto supremo en esta lucha es salvar la Unión, no destruir o salvar la esclavitud."

Por tanto, Lincoln seguía defendiendo en público que la principal razón de la guerra era preservar la Unión. Sin embargo, en privado, redactaba borradores de una orden que aboliera la esclavitud en los estados rebeldes del sur. La idea era aprobarla cuando las tropas del norte consiguieran alguna victoria importante que diera confianza a su causa y restara apoyo a sus opositores que deseaban una paz con el Sur.

El 1 de enero de 1863 se proclamó la abolición de la esclavitud en una orden conocida como la Proclamación de la Emancipación de los esclavos americanos. La orden declaraba la abolición de los esclavitud en los estados que se habían rebelado contra la Unión y aprobaba la participación de los hombres negros en el ejército de la Unión:

"Yo, Abraham Lincoln, Presidente de los estados Unidos, notifico públicamente, en virtud del poder que como jefe supremo del Ejército y la Marina de los estados Unidos se me ha conferido durante la actual rebelión armada contra la autoridad y el Gobierno de los Estados Unidos, (..)

Que todas las personas tenidas como esclavos en los citados estados son libres y lo serán adelante; y que el gobierno de los estados Unidos, incluyendo las autoridades militares y navales, reconocerán y mantendrán la libertad de dichas personas.

Declaro además y hago público (..) que serán admitidos en el servicio militar de Estados Unidos.."

Meses después, tuvo lugar la batalla más sangrienta de la guerra en Gettysburg (Pensilvania) que se saldó con la decisiva victoria de las tropas de la Unión. En noviembre de ese mismo año, Lincoln visitó Gettysburg para rendir homenaje a los fallecidos en la batalla y pronunció, ante las tumbas de los soldados, el discurso más recordado de los que dio en su vida.

Discurso de Gettysburg. 19 de noviembre 1863.

Ochenta y siete años ha, nuestros padres crearon en este continente una nueva nación, concebida bajo el signo de la libertad y consagrada al principio de que todos los hombres nacen iguales. Estamos ahora envueltos en una vasta guerra civil que pone a prueba la idea de que esa nación, o cualquier otra así concebida y consagrada, pueda por largo tiempo subsistir. Nos hemos reunido en la escena de una de las grandes batallas de esa guerra. Hemos acudido para dedicar parte del campo de batalla a que sirva de última morada de quiénes dieron sus vidas para que la nación viviese. (...) Los valientes, vivos aun o muertos ya, que aquí combatieron, lo han consagrado muy por encima de nuestros escasos poderes. El mundo apenas si advertirá o recordará lo que aquí se diga, mas no podrá olvidar jamás lo que aquí hicieron aquellos. A los vivos nos corresponde, ante todo, dedicarnos a completar la obra que tan noblemente adelantaron los que aquí combatieron (..) que esta nación, bajo la guía de Dios, vea renacer la libertad, y que el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo no desaparezca de la faz de la tierra. 

A) Observa el mapa y explica que estados apoyaron a la Confederación y cuales continuaron leales a la Unión.

B) Explica las consecuencias de la Proclamación de emancipación.

C) Lee los documentos y enumera cuales fueron los principales ideales de Lincoln.


Actividad 2. La Revolución Rusa. 


Cuando en 1917 estalló la revolución rusa, los bolcheviques consiguieron conectar con las demandas del pueblo ruso ("pan y paz") y, finalmente, llegar al poder en octubre en un proceso que estudiamos en clase. Sin embargo, la revolución no generó la dictadura del proletariado de la que habló Marx sino que instauró una dictadura del partido bolchevique, producida, entre otras razones, por la guerra civil que viviría Rusia a partir de 1918. 

Esta dictadura fue criticada por el resto de los grupos que habían participado en el proceso revolucionario. Un ejemplo de estas críticas fue la realizada por el veterano pensador anarquista Kropotkin que escribió a Lenin, líder del partido bolchevique, la siguiente carta:

4 de marzo de 1920

Aún si la dictadura del proletariado fuera un medio apropiado para enfrentar y poder derruir al sistema capitalista, lo que yo dudo profundamente, es definitivamente negativo, inadecuado para la creación de un nuevo sistema socialista. Lo que si es necesario son instituciones locales, fuerzas locales; pero no las hay, por ninguna parte. En vez de eso, dondequiera que uno voltea la cabeza hay gente que nunca ha sabido nada de la vida real, que está cometiendo los más graves errores por los que se ha pagado un precio de miles de vidas y la ruina de distritos enteros.

Sin la participación de fuerzas locales, sin una organización desde abajo de los campesinos y de los trabajadores por ellos mismos, es imposible el construir una nueva vida.

Pareció que los soviets iban a servir precisamente para cumplir esta función de crear una organización desde abajo. Pero Rusia se ha convertido en una República Soviética sólo de nombre. La influencia dirigente del "partido" sobre la gente, "partido" que está principalmente constituido por los recién llegados -pues los ideólogos comunistas están sobre todo en las grandes ciudades, ha destruido ya la influencia y energía constructiva que tenían los soviets. En el momento actual, son los comités del partido, y no los soviets, quienes llevan la dirección en Rusia. Y su organización sufre los defectos de toda organización burocrática.

Para poder salir de este desorden mantenido, Rusia debe retomar todo el genio creativo de las fuerzas locales de cada comunidad, las que, según yo lo veo, pueden ser un factor en la construcción de la nueva vida. (...). Si la situación presente continúa, aún la palabra "socialismo" será convertida en una maldición. 

Con camaradería y afecto.

https://www.marxists.org/espanol/kropotkin/carta1.htm

D) Resume la crítica de Kropotkin al gobierno bolchevique y relaciona. 

(Para refrescar las diferencias entre anarquistas y socialistas, consulta esta entrada y para recordar todo lo relacionado con la revolución bolchevique, la entrada "Las Revoluciones Rusas y la creación de la URSS"


Actividad 3. Las consecuencias del Imperialismo en la actualidad.


A comienzos del siglo XX, las potencias europeas dominaban el planeta. El mundo en 1914 era así:


Después de la II Guerra Mundial, se produjo la descolonización, un proceso lento que abarcó varias décadas y no ha finalizado aún (recordad el caso del Sáhara Occidental):



Sin embargo, la independencia política de los países del sur no ha traído consigo su independencia económica respecto a Occidente. África, por ejemplo, sigue siendo dependiente del capital y la tecnología occidentales, sus recursos siguen siendo explotados por multinacionales europeas o norteamericanas y su población sigue sufriendo las consecuencias del subdesarrollo:



A todos estos problemas, habría que añadirles el de la guerra. Los conflictos armados que se producen en el mundo tienen como objetivo, en gran medida, el control de recursos muy preciados, como el petroleo en Iraq o el coltán en África Central:

 
Url: https://deverdaddigital.com/las-guerras-en-el-mundo-en-2023/

E) Localiza las coincidencias entre los países que fueron antiguas colonias y los países en los que existe un alto porcentaje de personas bajo el umbral de la pobreza.
F) Localiza las coincidencias entre los países que fueron antiguas colonias y los países en los que se producen en la actualidad conflictos armados.
G) Con la ayuda de la entrada El Imperialismo. Consecuencias describe las consecuencias del imperialismo que se observan en los mapas.


Actividad 4. La oleada feminista de los años 60 y 70



Durante el curso vimos como el feminismo tuvo un momento de avance significativo durante los años 20. Por desgracia, tras la crisis de los años 30 y el estallido de la Segunda Guerra Mundial, se produjo un retroceso que no se reparó hasta el surgimiento de las oleadas feministas de las décadas de los 60 y 70. El contexto de este nuevo feminismo es el de los movimientos sociales de la época (pacifismo, ecologismo, antirracismo..) de los que es, probablemente, el más relevante y duradero. 

En aquellos años nace la distinción entre feminismo liberal y feminismo radical. Este último se caracteriza por fijar la definición de patriarcado, concepto que seguimos escuchando hoy en día, y que designa a un sistema de dominación sobre la mujer. Las feministas radicales plantean que la emancipación de las mujeres va más allá de su integración en el ámbito laboral o político (como plantean las liberales) y hacen hincapié en el control de las mujeres sobre su propio cuerpo y su sexualidad. Llevan la liberación de la mujer al terreno de lo privado, lo familiar, lo doméstico, etc. y, por tanto, persiguen acabar con la supremacía masculina tanto en la esfera pública ( la política, por ejemplo) como en la privada.

Una precursora del movimiento fue la francesa Simone de Beauvoir que agitó a la sociedad europea de la postguerra con su obra El segundo sexo, publicada en 1949. La obra plantea que la condición femenina es un producto de la sociedad, algo aprendido. 
Otras autoras destacadas son Kate Millet que publicó Política Sexual en 1970 y la activista afroamericana Angela Davis. La obra más célebre de Davis es Mujeres, raza y clase (1981)

Algunas de las frases más difundidas de las autoras más significativas de la época son estas:

"El feminismo es una forma de vivir individualmente y de luchar colectivamente"
"No se nace mujer: se llega a serlo"
"El feminismo será antirracista o no será"
"Lo personal es político"
"El feminismo es la idea radical que defiende que las mujeres somos personas."
"El privilegio económico que disfrutan los hombres, su valor social, el prestigio del matrimonio, la utilidad de un apoyo masculino, todo empuja a las mujeres a desear ardientemente gustar a los hombres. Siguen estando en su conjunto en posición de vasallaje. El resultado es que la mujer se conoce y se elige, no en la medida en que existe para sí, sino tal y como la define el hombre".
"Hay que actuar como si fuera posible transformar radicalmente el mundo. Y tienes que hacerlo todo el tiempo."

Hoy en día, con el nuevo impulso del movimiento feminista, muchas de las aspiraciones tanto del feminismo liberal como del radical, especialmente de este último, siguen vigentes. El 8 de marzo de 2018 se vivió una de esas experiencias que se suelen denominar como "histórica", una huelga internacional feminista que en España tuvo un seguimiento masivo.





El manifiesto de las organizaciones feministas convocantes reclamaba lo siguiente:

 
JUNTAS SOMOS MÁS. Cada 8 de Marzo celebramos la alianza entre mujeres para defender nuestros derechos conquistados. Fue la unión de muchas mujeres en el mundo, la que consiguió grandes victorias para todas nosotras y nos trajo derechos que poseemos hoy. (...)
La sororidad es nuestra arma; es la acción multitudinaria la que nos permite seguir avanzando. La fecha del 8 de marzo es nuestra, internacional y reivindicativa.
Hoy, 8 de Marzo, las mujeres de todo el mundo estamos convocadas a la HUELGA FEMINISTA.
Nuestra identidad es múltiple, somos diversas. Vivimos en el entorno rural y en el entorno urbano, trabajamos en el ámbito laboral y en el de los cuidados. Somos payas, gitanas, migradas y racializadas. Nuestras edades son todas y nos sabemos lesbianas, trans, bisexuales, inter, queer, hetero… Somos las que no están: somos las asesinadas, somos las presas. Somos TODAS. Juntas hoy paramos el mundo y gritamos: ¡BASTA! ante todas las violencias que nos atraviesan.
(...)
Somos las que reproducen la vida. El trabajo doméstico y de cuidados que hacemos las mujeres es imprescindible para el sostenimiento de la vida. Que mayoritariamente sea gratuito o esté devaluado es una trampa en el desarrollo del capitalismo. Hoy, con la huelga de cuidados en la familia y la sociedad, damos visibilidad a un trabajo que nadie quiere reconocer, ya sea en la casa, mal pagado o como economía sumergida. Reivindicamos que el trabajo de cuidados sea reconocido como un bien social de primer orden, y exigimos la redistribución de este tipo de tareas.
(..)
Hoy reivindicamos una sociedad libre de opresiones, de explotación y violencias machistas. Llamamos a la rebeldía y a la lucha ante la alianza entre el patriarcado y el capitalismo que nos quiere dóciles, sumisas y calladas.
No aceptamos estar sometidas a peores condiciones laborales, ni cobrar menos que los hombres por el mismo trabajo. Por eso, hoy también hacemos huelga laboral.
Huelga contra los techos de cristal y la precariedad laboral, porque los trabajos a los que logramos acceder están marcados por la temporalidad, la incertidumbre, los bajos salarios y las jornadas parciales no deseadas. Nosotras engrosamos las listas del paro. Muchos de los trabajos que realizamos no poseen garantías o no están regulados. Y cuando algunas de nosotras tenemos mejores trabajos, nos encontramos con que los puestos de mayor salario y responsabilidad están copados por hombres. La empresa privada, la pública, las instituciones y la política son reproductoras de la brecha de género.
¡BASTA! de discriminación salarial por el hecho de ser mujeres, de menosprecio y de acoso sexual en el ámbito laboral.
Denunciamos que ser mujer sea la principal causa de pobreza y que se nos castigue por nuestra diversidad. La precariedad se agrava para muchas de nosotras por tener mayor edad, ser migrada y estar racializadas, por tener diversidad funcional o una imagen alejada de la normatividad. Reivindicamos que nuestra situación laboral nos permita desarrollar un proyecto vital con dignidad y autonomía; y que el empleo se adapte a las necesidades de la vida:  el embarazo o los cuidados no pueden ser objeto de despido ni de marginación laboral, ni deben menoscabar nuestras expectativas personales ni profesionales.
(...)
Exigimos ser protagonistas de nuestras vidas, de nuestra salud y de nuestros cuerpos, sin ningún tipo de presión estética. Nuestros cuerpos no son mercadería ni objeto, y por eso, también hacemos huelga de consumo. ¡Basta ya de ser utilizadas como reclamo!
(..)
Exigimos un avance en la coeducación en todos los ámbitos y espacios de formación y una educación que no relegue nuestra historia a los márgenes de los libros de texto; y en la que  la perspectiva de género se transversal a todas las disciplinas. ¡No somos una excepción, somos una constante que ha sido callada!


H) Relaciona a las autoras con cada una de las frases anteriores.

I) Explica el significado de la frase "El feminismo es una forma de vivir individualmente y de luchar colectivamente"

J) Resume brevemente los objetivos y aspiraciones del movimiento feminista desde los años 60 del siglo XX hasta la actualidad.

viernes, 3 de mayo de 2024

Historia del Mundo Contemporáneo. Los Años 60

El Movimiento por los Derechos Civiles en Estados Unidos:

1963. Washington. Marcha por el trabajo y la libertad. Discurso de Martin King



Protestas contra la guerra de Vietnam:

Guerra de Vietnam. Resumen, Vídeo realizado por una alumna de 2º de Bachillerato.
Guerra de Vietnam en imágenes. Vídeo que explica alguna de las imágenes más impactantes sobre la Guerra de Vietnam.

1968. Marcha durante la celebración de la convención nacional del partido demócrata en Chicago:




Mayo del 68




1969. Disturbios de Stonewall:



Después de observar los vídeos y las imágenes, responde a las siguientes cuestiones:
  • ¿Cuáles fueron los principales ideales de los movimientos sociales de los años 60?
  • ¿Crees que siguen influyendo hoy en día? ¿En qué sentido?

lunes, 6 de febrero de 2023

El Imperialismo. Imágenes.

Esta es la selección de imágenes a comentar. Recordad que debéis elegir dos de ellas.

Estas son las entradas sobre el Imperialismo publicadas en el blog para la asignatura de Historia del Mundo Contemporáneo:

Causas e interpretaciones

Áreas de expansión y formas de organización.

Consecuencias

Y estas son las entradas publicadas para la asignatura de Geografía e Historia de 4º de ESO:

4º de ESO.Revolución Industrial, Imperialismo y I Guerra mundial



Afueras de Nairobi, capital de Kenia, en la actualidad


 Uganda Railwys (conocido como"Lunatic Express"), ferrocarril que unía Uganda y Kenia



Muelle del Tinto (Huelva)



Inmigrantes gallegos a principios del siglo XX


Familia hispano-filipina de finales del siglo XIX



 El explorador Henry Stanley acompañado por Kalulu


"The white manś burden" caricatura de la revista Life (1899)

 


"La pugna por China"(1898), caricatura publicada por Henri Meyer en Le Petit Journal 


 Dibujo de 1841 que representa una batalla naval de la Guerra del Opio 


Grupo de Bóxers hacia 1900



Pintura que representa la defensa de Rorke ´s Drift durante la guerra del Imperio Británico contra los zulúes


 Guerrilleros Boers


Cuadro de George Carter, pintura que representa la muerte del capitán James Cook



Retrato del Jefe apache Gerónimo



 Fotografía del cadáver del anciano jefe sioux Big Foot, asesinado por los soldados estadounidenses en la matanza de Wounded Knee en 1890

 

Truganini. La última palawa



Trabajadores de las plantaciones de caucho en el Congo Belga





martes, 18 de octubre de 2022

Historia del Mundo Contemporáneo. La Revolución Americana y el nacimiento de los EE.UU.

Historia del Mundo Contemporáneo. 

Bloque 2. La Crisis del Antiguo Régimen. Las Revoluciones Burguesas

2.1. La Revolución Americana y el nacimiento de los EE.UU.


Características de las colonias americanas:


1. Eran 13 colonias situadas en el Este de los actuales USA rodeadas por colonias francesas y españolas y por tribus indígenas.
2. Entre 1700-1770 se produjo un gran crecimiento demográfico (de 200.000 habitantes se pasó a 2 millones) La base de la inmigración la conforman los puritanos británicos, pero también llegan a América numerosos colonos europeos no anglosajones. El origen plural de los colonos ocasionó que hacia 1770 la mayor parte de los americanos ya no estaban vinculados a la metrópoli, Inglaterra.
3. La mayor parte de las colonias se crean por la iniciativa privada de los colonos y no por decisión de la Corona, como en el caso de la América española. Esta tradición individualista es la base de la actitud contestataria de los colonos americanos hacia la metrópoli.


Las Trece Colonias. Fuente: Wikipedia

Causas:


1. Tras terminar la Guerra de los Siete Años (1756-1763) contra Francia, Inglaterra prosiguió con su política centralista (control directo del gobierno de las colonias, envío de ejércitos, etc.).
2. La Presión fiscal de la Corona británica: Aprobación de la Stamp Act (1765) que introduce un nuevo impuesto sobre el papel y de las Townsend Acts (1767), que gravan la importación de una serie de productos de la metrópoli: vidrio, papel, te, etc. Además, las autoridades inglesas llevaron a cabo un reforzamiento del control del contrabando.
3. La Prohibición de la apertura de nuevas fábricas en las colonias para favorecer las importaciones inglesas.
4. Las limitaciones a la expansión al Oeste de los colonos.
5. La Llegada de las ideas de la Ilustración francesa que influyeron poderosamente en los colonos (Igualdad Legal, división de poderes, etc.)

Proceso Revolucionario:


Se trata de un doble proceso ya que la revolución Americana es, a la vez, una revolución de Independencia frente y una Revolución Burguesa.

La cronología es la siguiente:

1765. Se produce el 1º Congreso de New York. Reunión de delegados de las 9 Colonias.
1773. Motín del Té en Boston. Se trata de un motín contra los beneficios aduaneros que Inglaterra concedió al té procedente de la India en detrimento del americano.
1774 Los Delegados de las 13 colonias redactan una Declaración de Derechos y deciden suspender el comercio con Inglaterra.
1775-1783. Se produce la Guerra de Independencia norteamericana. George Washington, es elegido comandante de las milicias coloniales que tienen en frente al ejército ingles apoyado por los denominados “leales” y tropas indígenas. Los colonos tendrán el apoyo de Francia y España, interesados en debilitar a Inglaterra, lo que les permitirá crear un ejército.
1776. Se redacta la Declaración de Derechos de Virginia
1776. (4 de Julio) Es promulgada la Declaración de Independencia redactada por Thomas Jefferson.
1783. En la Paz de París, el Reino Unido reconoce la independencia de los Estados Unidos.
1787. Aprobación de la Constitución de los USA. A partir de aquí, se consolida un sistema político liberal que, en su esencia, ha permanecido inalterable hasta hoy.

Características de la Constitución Americana:


1. Fuentes de la Constitución: Las fuentes en la que se inspiraron los redactores de la Constitución fueron la Ilustración, de la que toman los principios de División de Poderes, Igualdad Legal, fe en el Progreso, racionalismo, etc. y la práctica política inglesa que influyó muchísimo en los colonos americanos (ejemplos son el bicameralismo de la Constitución o el bipartidismo del sistema político americano).
 
2. Aspectos importantes:
 
-Se trata de una Constitución Presidencialista, federal y republicana.
-Contiene una Declaración de derechos Ciudadanos.
-El Poder Ejecutivo es detentado por el Presidente (que es, a la vez, Jefe de Estado y Primer Ministro). Es elegido por cuatro años por Sufragio Universal indirecto. Nombra al Gobierno (Secretarios).
-El Poder Legislativo es detentado por un Congreso bicameral, compuesto por el Senado, cámara territorial, formado por 2 senadores por cada estado, y la Cámara de Representantes, elegidos proporcionalmente en función de la población de cada estado.
-El Poder Judicial tiene como principal institución al Tribunal Supremo compuesto por 9 miembros con poder moderador entre el gobierno federal y los estados.
-Existe un importante equilibrio de competencias entre la Unión (Defensa, Moneda, Comercio Exterior, Relaciones Internacionales, etc.) y los estados (Policía, Comunicaciones, Educación, Justicia, etc.)
-La Libertad religiosa se protege mediante la separación entre Iglesia y Estado.


Evolución de los Estados Unidos durante el siglo XIX
 
Tras la independencia surgieron dos tendencias políticas en los Estados Unidos:
 
-Los Federalistas (Washington, Hamilton, Adams..) eran partidarios de que el gobierno federal tuviera más poder que los estados y de la restricción del sufragio. Sus principales apoyos se localizaban en las ciudades industriales del Norte.
-Los Demócratas-Republicanos (Thomas Jefferson) eran partidarios de mayor poder para los estados y de la concesión del voto a los pequeños propietarios. Defendían la preponderancia de la agricultura. Eran mayoritarios en los estados del Sur.


Para ampliar información, este vídeo sobre el origen de los EE:UU, del canal de Youtube Historia y Política, puede ser muy útil: 



miércoles, 30 de octubre de 2019

Cine e Historia. Las Revoluciones burguesas


John Adams (Tom Hooper, 2008)

Discurso de John Adams:

 

Escena que narra la votación y aprobación de la Declaración de Independencia:


Danton (Andrzej Wajda, 1983) 

Escena de la cena de Robespierre con Danton:
 

Discurso de Robespierre en la Convención respondiendo a las críticas sobre la detención de Danton: