Mostrando entradas con la etiqueta Franquismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Franquismo. Mostrar todas las entradas

martes, 6 de mayo de 2025

Historia de España. España entre la posguerra y los años 80. Actividad con imágenes

La actividad aquí propuesta sigue la dinámica habitual del comentario de imágenes (Describir-Explicar-Valorar), con la salvedad de que, en esta ocasión, debéis hacerlo comparando las fotografías del mismo grupo. Así podréis describir los cambios ocurridos en la sociedad española desde la dictadura franquista hasta la transición y la llegada de la democracia.

Podéis elegir entre una de las tres opciones que os presento:


Opción A



1. Campo de concentración en Argelés (Francia) en el que se recluyeron a los exiliados republicanos que cruzaron la frontera francesa huyendo de Franco.




2. Concentración de apoyo a Franco en la madrileña Plaza de Oriente. La fotografía se tomó el 9 de diciembre de 1946, momento en el que la España franquista había sido excluida por las potencias vencedoras en la Segunda Guerra Mundial de todos los organismos internacionales y de los planes de reconstrucción económica como castigo por su ayuda al Tercer Reich.




3. Rueda de prensa de la dirección del PCE tras su legalización por el gobierno de Adolfo Suárez el 9 de abril de 1977.





 Opción B



1. Despedida de la División Azul de la estación de Atocha. La División Azul fue el contingente enviado por Franco a Rusia para apoyar la invasión de la URSS por los nazis en 1941.





2. Entrevista entre Franco e Hitler en Hendaya
 




3. El presidente norteamericano Eisenhower es recibido por Franco en el aeropuerto de Barajas en 1959.





Opción C

1. Cola para recoger alguno de los productos racionados en la España de la posguerra. Cada familia poseía una cartilla en la que se indicaba la cantidad de pan, leche y otros productos básicos que podía adquirir. A partir de 1943, la cartilla de racionamiento pasó a ser individual.



2. El Seat 600, fabricado en la década de los 60 y emblema del desarrollismo español.




3. Los Pactos de la Moncloa, acuerdo firmado por gobierno, oposición, organizaciones empresariales y sindicatos, en 1977.



Opción D

1. Festividad de las Cruces en Bonares (Huelva) En la imagen aparecen todos estamentos que ejercían el poder en la España rural.





2. Los Gabel, una familia sueca, en la playa de La Mata en Torrevieja (Alicante) a inicios de la década de los 60.




3. Alaska y los Pegamoides, grupo emblemático de la Movida madrileña, fotografiados con algunos amigos en los camerinos de la sala Marquee tras un concierto en 1981.



lunes, 21 de abril de 2025

Historia de España. Bloque 10: La Dictadura Franquista. 1ª Parte

El Primer Franquismo 1939-1959


Naturaleza del Franquismo


Existen diferentes posturas por parte de los estudiosos del franquismo a la hora de definir a la dictadura
Las dos principales posturas son:
  • 1ª.  Define al franquismo como una dictadura fascista, similar al alemana o a la italiana, por lo menos, hasta 1959, fecha en que el régimen abandona la política económica autárquica, característica de los fascismos italiano y alemán. Esta interpretación pone el acento en la represión continuada del régimen sobre sus adversarios políticos y socioeconómicos.
  • 2ª Define al franquismo como un sistema político autoritario, pero no fascista, en el que existiría lo que denominan“pluralismo limitado” al existir diversas tendencias dentro del régimen. Esta interpretación coloca el foco en los años posteriores al Plan de Estabilización, los años del desarrollismo.

Fundamentos ideológicos


1936. Franco es nombrado  jefe de Estado y Gobierno. Se convierte, así, en el líder absoluto.
1938. Se promulga la Ley de Reorganización de la Administración Central y el Estado. En ella, se consagra la vinculación entre la jefatura de estado y la del gobierno. Franco nombra, en este momento, a su primer gobierno que sustituye a la Junta creada en los inicios de la guerra. Se trata de un gobierno en el que se combina el predominio de los militares con el acceso de Falange a puestos importantes como el Ministerio de Gobernación que ocupó el cuñado de Franco, Ramón Serrano Suñer.
Falange Española Tradicionalista de las JONS, se convierte en el partido único, a la imagen del partido Fascista italiano o el partido nazi en Alemania. Su particularidad es que estaba construido desde el poder, al ser producto del Decreto de Unificación promulgado por Franco en plena guerra. Falange monopolizará los cargos políticos y administrativos y controlará la propaganda del régimen tras la aprobación de la Ley de Prensa en 1938. Es definido como un Movimiento y está compuesto por las llamadas familias: Falangistas, Carlistas y Monárquicos.

Los apoyos sociales del régimen son:

  • Los grandes propietarios agrícolas
  • La burguesía industrial y financiera
  • El ejército
  • El clero
Ignacio Zuloaga. Retrato de Franco. 1941

Principios e ideología del Franquismo


El Nacionalcatolicismo aparece como la ideología aglutinante, mezcla de Fascismo y de Tradicionalismo Católico. Se basa en una visión providencialista de la historia de España, según la cual España se definiría por su esencia católica y el deber y el derecho de expandir el catolicismo, lo que justificaría tanto el imperialismo español del siglo XVI como la idea de Cruzada legitimadora de la dictadura franquista.

El Nacionalcatolicismo conjuga principios del:
  • Falangismo: la “Voluntad de Imperio”, la organización política y de las relaciones laborales del fascismo italiano, etc.
  • Tradicionalismo Católico. La defensa de la hegemonía cultural y social de la Iglesia, la noción de “Hispanidad”, la identificación de España con Castilla y la exclusión de las culturas catalana, vasca, gallega,etc.
De ambos adopta el rechazo del Liberalismo (parlamentarismo, gobierno representativo, derechos individuales..) y del socialismo.


Evolución política


El objetivo primordial de la dictadura consistió en liquidar la democracia, el parlamentarismo y el proceso reformista modernizador emprendido por la II República. Para ello, se dieron los siguientes pasos:
  • Represión de los colectivos identificados con la República: sindicalistas, maestros, etc.:
  • Promulgación de la Ley de Responsabilidades Políticas (1939)
  • Promulgación de la Ley Represión de la Masonería y el Comunismo (1940)
Podemos distinguir las siguientes etapas en la evolución política del primer franquismo:

1ª) Gobiernos de predominio falangista (1939-1945)

Se caracterizaron por la creación de organizaciones emanadas de FET de las Jons como:
  • la Sección Femenina
  • el Frente de Juventudes
  • el SEU (Sindicato español Universitario)
  • la OSE (Organización Sindical Española)
Otro de los elementos definitorios de la etapa fue la política exterior pronazi liderada por Ramón Serrano Suñer, ministro de Asuntos Exteriores a partir de 1940, durante los primeros años de la II Guerra Mundial. Esta política se compuso de los siguientes pasos:
  • 1939. Ingreso de España en el Pacto Antikomitern, alianza integrada por la Alemania nazi, la Italia fascista y Japón.
  • 1940. Proclamación de la No Beligerancia española en la II Guerra Mundial. En la entrevista celebrada entre Franco e Hitler en Hendaya, se acuerda la no participación española en la guerra tras rechazar Hitler las peticiones de Franco (armamento, equipamientos y territorios en el Norte de África)
  • 1941. A pesar de la No Beligerancia, Franco apoya la invasión nazi de la URSS y envía a Rusia un cuerpo de voluntarios. El envío de la División Azul al frente del Este fue el acto pronazi más destacado del franquismo.

1940. Entrevista de Franco con Hitler en Hendaya.
Url: https://historia.nationalgeographic.com.es/a/entrevista-franco-y-hitler-%20estacion-hendaya_17306




Conforme la II Guerra Mundial fue decantándose a favor de los aliados, Franco fue apartándose de la causa nazi e intentando ganar la amistad de los aliados, temiendo una intervención de estos en España a favor del restablecimiento de la democracia. En 1943, se produjo la Declaración de No Neutralidad española en la guerra y el cese de Serrano Suñer, el más destacado miembro pronazi del gobierno español. Le sustituyó Gomez-Jordana, más favorable a los Aliados.



Madrid.1941. Despedida de los miembros de la División Azul

2ª) Etapa de Aislamiento Internacional (1946-7)

Tras la derrota nazi en la II Guerra Mundial, Franco temió por su permanencia en el poder. Los aliados decidieron no apoyar a los republicanos en el exilio y no intervinieron en España pero, en cambio, si decretaron su aislamiento internacional, vetando el ingreso de España en la ONU.
A la vez, se produjo una reorganización de la oposición en el exilio: Los republicanos crean la ANFD y el PCE la Unión Nacional. Los monárquicos fieles a Juan de Borbón publican el Manifiesto de Lausana (1945)
Las consecuencias de este cambio en la política internacional fueron:
  • El relegamiento de la Falange y el predominio de los católicos en el gobierno de Franco.
  • La aprobación del Fuero de los Españoles, una especie de declaración de derechos civiles,  en 1945 y de las Leyes de Referendum y Sucesión.
  • Se eliminan los elementos fascistas y se define España como Reino.
Todas estas medidas buscaban maquillar el régimen franquista intentando eliminar el reciente pasado fascista del mismo.

3ª) Años 50

En esta década se produce la consolidación del Régimen gracias a:
  • El acercamiento a los USA del régimen. La Guerra Fría entre norteamericanos y soviéticos benefició a Franco que firmó los Acuerdos Hispano-Estadounidenses en 1953 que entregaban suelo nacional a los Estados Unidos para que instalara bases militares (Rota, Morón, etc..)
  • la firma del Concordato con el Vaticano (1953)
  • La colaboración del régimen con los Monarquicos. Se produce la llegada de Juan Carlos a Madrid para convertirse en heredero de Franco.
  • La disolución del maquis, formación guerrillera, auspiciada por la Unión Nacional y el PCE, que luchaba contra la dictadura en España. El PCE decide abandonar la lucha armada

1959. Franco recibe en Madrid a Eisenhower, presidente de los EE.UU.


A finales de la década, se produjo una reactivación del poder de Falange que se cristalizó en la promulgación de la Ley de Principios Fundamentales del Movimiento (1958). Sin embargo, este breve predominio de los falangistas sobre el resto de familias del régimen acabó dando paso a los gobiernos tecnocráticos del Opus Dei.


Evolución económica del primer franquismo



Cola de racionamiento

La política económica llevada a cabo por el régimen fue la Autarquía definible como la aspiración a autosuficiencia económica de un país (política inspirada por fascistas y nazis). Ejemplos de la aplicación de la autarquía fueron:
  • La creación del INI (Instituto Nacional de Industria) y la nacionalización de empresas como RENFE, Telefónica, etc.
  • La regulación por el estado de precios y salarios
  • El proteccionismo comercial.
Las consecuencias fueron: 
  • Una gravísima depresión económica que duró más de una década
  • La escasez de materias primas, divisas y bienes de consumo
  • La caída de la inversión y del consumo
  • La desindustrialización del país 
  • El Racionamiento de los productos básicos
  • El auge del Contrabando y del Mercado Negro
  • La propagación del hambre entre la población
Entre 1950 y 1960, se inició una paulatina liberalización de la economía y una mejora del abastecimiento. Sin embargo, en 1956, rebrotó la crisis económica, lo que favoreció la vuelta de los falangistas a los puestos más importantes del gobierno, destacando el ministro de Trabajo, Girón, entre ellos.

En el ámbito de las relaciones laborales, el régimen impuso un corporativismo inspirado en el modelo fascista italiano. La OSE (Organización Sindical Española) conocida como Sindicatos Verticales, era una organización de afiliación obligatoria para patronos y trabajadores y que, por tanto, obedecía a los intereses de los primeros. Las condiciones de trabajo empeoraron ostensiblemente por la supresión de la legislación republicana y el dominio de los empresarios sobre los trabajadores, sobre todo en el campo. Se produjo un descenso brutal de los salarios.

Se considera a la entrada en el gobierno de los tecnócratas del Opus Dei y a la aprobación del Plan de Estabilización como el acontecimiento que divide la historia del régimen en dos mitades: el primer y el segundo franquismo.


martes, 18 de mayo de 2021

Historia de España. Bloque 11: La Dictadura Franquista. 2ª Parte

 EL SEGUNDO FRANQUISMO. 1959-1975


1959-1969. Etapa autoritaria de desarrollismo tecnocrático y expansión económica


El fracaso de la autarquía y el riesgo de una bancarrota financiera provocan que Franco nombre un nuevo gobierno con Carrero Blanco (Vicepresidente en 1967 y Presidente en 1973) y los tecnócratas del Opus Dei (p.ej. López Rodó) Estos llevan a cabo el Plan de Estabilización y Liberalización de 1959 que abre una nueva etapa de liberalismo económico y apertura a los mercados extranjeros. El Plan consiste en: 
  • el ajuste presupuestario para reducir el déficit y recuperar la reserva de divisas
  • la reforma de los aranceles para facilitar las importaciones
  • la devaluación de la peseta
  • la congelación de los salarios para aumentar la inversión extranjera.
  • el aumento de las facilidades legales, fiscales, etc. para los inversores extranjeros

Las consecuencias del Plan fueron:
  • el llamado “Milagro económico español”consistente en tasas de crecimiento anual del 7% por la combinación de la nueva política económica con las inversiones extranjeras, los ingresos del turismo y las remesas de los emigrantes. 
  • la reducción del peso del sector agrícola, el auge de los servicios y la industrialización definitiva de España.
  • el “Baby Boom”: duplicación de la población española entre 1960 y 1975 e intensa urbanización – con la proliferación de nuevos núcleos de chabolas como coste-
  • el crecimiento de una nueva clase empresarial, de las clases medias y de una nueva clase obrera urbana, generada por la migración interior. 
  • la aparición de desequilibrios sociales, regionales y ambientales; el más importante de ellos fue el desfase entre la realidad social y cultural de un país que se fue modernizando a pesar del gobierno y un régimen político anclado en el pasado.

Junto al plan económico, se llevaron a cabo reformas en otros ámbitos:
  • Reformas Sociales: Ley de Bases de la Seguridad Social (1963) cuyo objetivo era la unificación de los sistemas de previsión y protección pública (enfermedad, vejez, etc.); Ley de Convenios Colectivos (1958) autorizando a los empresarios a negociar salarios y condiciones laborales con los representantes de los trabajadores. En 1966, las elecciones a enlaces y jurados sindicales de la OSE (Sindicatos Verticales) dio lugar al crecimiento de Comisiones Obreras, movimiento creado por delegados elegidos en asambleas de obreros del metal y mineros que defendía reivindicaciones salariales y laborales.
  • Reformas Políticas: Ley Orgánica del Estado (1966) que confirma la condición monárquica de España y los principios del Movimiento Nacional. Juan Carlos de Borbón es nombrado sucesor de Franco (1969). El Frente de Juventudes es sustituido por la Organización Juvenil Española (OJE), y se produce la liquidación del SEU tras los disturbios universitarios del 65. Se aprueba una nueva Ley de Prensa en 1966 que suprime la censura previa y se promulga la Ley General de Educación de 1970.

Dentro del régimen, se inició la fractura interna entre los continuistas y los reformistas. (como los democratacristianos del Grupo Tácito, o los políticos jóvenes procedentes de la burocracia del Movimiento -conocidos como los azules-) En 1969 estalló el "escándalo Matesa", una empresa relacionada con el Opus en la que se produjo una importante malversación de ayudas a la exportación denunciada por los falangistas Solís y Fraga para perjudicar a los ministros del Opus.

Respecto a la oposición, destacar que :
  • el PCE sigue siendo el grupo más activo gracias a su apuesta por CC.OO y también en el más castigado (ejecución de Julián Grimau en 1963 e ilegalización de CCOO en 1967)
  • se celebra el Congreso del Movimiento Europeo de Munich en 1962 (denominado despectivamente por el régimen como Conturbenio de Munich), convergencia de antiguos franquistas, como Gil Robles, Ridruejo, etc. con exiliados como Madariaga, Llopis, etc. 
  • aparecen organizaciones estudiantiles antifranquistas como el Sindicato de Estudiantes (SDEU) y nuevos grupos políticos como el Frente de Liberación Popular, el Partido Socialista del Interior (de Tierno Galván) y ejemplos de la Nueva Izquierda maoista y trotskista: ORT, MCE, LCR
  • surge ETA en 1959 (lucha armada a partir de 1968)

Quizá lo más recordado de la década sean los numerosos cambios sociales acaecidos en una España que salía a duras penas de la pobredumbre social y cultural: la difusión de la alfabetización, el aumento de la participación de la mujer, la aparición de nuevos hábitos y costumbres (la TV, la música pop, la llegada masiva de turistas, etc.)

1969-1975. Tardofranquismo: crisis y final del régimen



Causas del fin del franquismo:
  1. La crisis económica de los 70, que estalla en 1973 con la crisis del petróleo. La inflación anual se dispara en el 74, sobre todo en lo referente a los precios de la gasolina y de la electricidad.
  2. El aumento de la conflictividad laboral (sólo en 1970 habría 1595 huelgas) y universitaria.
  3. La oposición antifranquista florece en la época gracias a la coincidencia de la crisis económica con la generalización de demandas de libertad y democracia. El PCE se consolida como la primera fuerza política de la oposición antifranquista merced a su trabajo en CC.OO y a la adopción del eurocomunismo. El PSOE y la UGT se renuevan en el Congreso celebrado en Suresnes en 1974 dónde triunfa el tandem formado por Felipe González y Alfonso Guerra. En Cataluña los nacionalistas se agrupan en torno a la coalición CDC-UDC liderada por Jordi Pujol, mientras que en Euskadi se polarizan entre el PNV y ETA. La oposición se unirá en plataformas comunes: en 1974, nace la Junta Democrática (formada por el PCE, PSP, carlistas e independientes como Calvo Serer); en 1975, la Plataforma por la Convergencia Democrática (PSOE, DC, PNV, UDC, MCE, ORT) En 1976, ambas se uniformando la Coordinación Democrática, conocida popularmente como Platajunta, con un programa conjunto que sirviera de apoyo a un hipotético gobierno provisional, centrado en las reivindicaciones de libertad, amnistía, concesión de autonomía para las regiones, etc.
  4. La aparición de grupos terroristas como ETA o el FRAP (Frente Revolucionario Antifascista Popular)
  5. El recrudecimiento de la violencia represiva que se encauzó a través del TOP (Tribunal de Orden Público) creado en 1963 como jurisdicción civil para los delitos políticos. Ejemplos de esto fueron el Juicio de Burgos (diciembre de 1970), el cierre del diario Madrid, el arresto del obispo Añoveros, la ejecución del anarquista Puig Antich o el famoso Proceso 1001 contra sindicalistas de CCOO.
  6. La pérdida del apoyo eclesiástico: Los nuevos aires del Concilio Vaticano II llegaron a la Iglesia española que, en 1971, con el Cardenal Tarancón -prodemocrático- presidiendo la Conferencia Episcopal postula el abandono del Nacional-Catolicismo. En 1973, la Conferencia Episcopal se pronuncia a favor del pluralismo democrático, los derechos humanos y la separación estado-iglesia.
  7. El estallido de la Revolución de los Claveles en Portugal (25-4-74) que acabó con la dictadura en el país vecino.
  8. La lucha interna entre los propios jerarcas del régimen que se agravó tras el asesinato de Carrero Blanco por un comando de ETA el 20 de diciembre de 1973. En enero de 1974, Carlos Arias Navarro es elegido presidente de un gobierno que se hará famoso por el “Espíritu del 12 de febrero” una promesa de aperturismo político que comprendía la regulación del derecho de asociación política y la tolerancia hacia la oposición moderada que fue atacado por los ultras, el llamado “Bunker”


Tras una larga agonía, el tirano murió el 20 de noviembre de 1975. El franquismo no le sobrevivió. A partir de aquí el debate político gira en torno al dilema de como superar al régimen sustituyéndolo por una democracia similar a las europeas.