miércoles, 30 de noviembre de 2016

Arte y feminismo. Algunas propuestas en la Red

El pasado viernes 25 se celebró el Día Internacional contra la Violencia de Género. Me parece oportuno, por ello, proponer algunas iniciativas fáciles de rastrear en la Red que permitan una reflexión sobre las relaciones entre arte y género, bien porque cuestionen los contenidos patriarcales implícitos en las producciones artísticas, bien porque planteen el arte como un arma del movimiento feminista. Evidentemente, de todo ello, hablaremos en clase. 
Por ejemplo, este itinerario elaborado por el Museo Reina Sofía nos ayuda a interpretar críticamente la representación femenina en las obras de las vanguardias pictóricas del siglo XX que, paradójicamente, resulta ser bastante tradicional. El itinerario, además, sitúa las obras de autoras como Ángeles Santos como contrapunto a la misoginia de sus compañeros de generación en obras como Tertulia.


El siguiente vídeo ilustra la exposición colectiva que la Fundación Canal inauguró en Madrid hace tres años. Contraviolencias. 28 miradas de artistas centró su interés en mostrar la brutalidad de la violencia ejercida sobre las mujeres y contó con la participación de figuras de la relevancia mediática de Yoko Ono.
El vídeo es obra de la propia fundación y puede verse aquí:


Mónica Mayer es una artista feminista mexicana que, en 1978, inauguró una perfomance en el Museo de Arte Moderno de México DF consistente en instalar un tendedero de los que se utilizan para colgar la ropa como soporte de testimonios de mujeres sobre el acoso sexual al que estaban sometidas. Desgraciadamente, los tiempos no han cambiado y la artista ha repetido la misma actividad en diferentes lugares de América Latina  (Medellín, por ejemplo) en los últimos años.
Precisamente, en febrero de este año, se inauguró una retrospectiva de la obra de Mónica Mayer en el MUAC (Museo de Arte Contemporáneo), también en México DF, que tiene al Tendedero de Palabras como uno de sus platos fuertes.


En estos enlaces podréis encontrar más información al respecto:

La idea es bucear en internet para ir encontrando este tipo de miradas críticas que utilizan las artes como plataforma. Lo que sugiero es que analizemos como el arte ha construido la imagen de la mujer como objeto a lo largo de los siglos y valoremos su capacidad para revertir este papel y convertirse en un instrumento de igualdad gracias a la labor de mujeres que desempeñan el papel de autoras y de sujeto, por tanto, de la creación artística.

domingo, 6 de noviembre de 2016

Arte Egipcio. Repaso. Las partes del Templo

Recordemos que el templo egipcio es el hogar de los dioses egipcios, más que un lugar de celebración de ritos colectivos. Algunas partes del templo estaban reservadas a los sacerdotes que impedían el paso a los profanos. Estos sólo podían acceder a las primeras estancias y patios.
Los templos podían ser también funerarios (como los templos de Abu Simbel dedicados a Ramsés y a Nefertari) y conmemorativos (como el Rameseum)
Los Speos eran templos excavados en la roca.
El templo egipcio suele tener planta rectángular. Sus partes eran estas:
  1. La Avenida de las Esfinges antecede al templo
  2. Los Obeliscos son monolitos que, también, anteceden al templo. Es posible encontrar junto a ellos estatuas colosales del faraón que ordenó su edificación
  3. El Pilonos es la entrada al templo y está formado por dos pilares unidos por un dintel
  4. La Sala Hipetra es un patio porticado y abierto, decorado con relieves y esculturas, de libre acceso.
  5. La Sala Hipóstila, reservada al faraón y a los sacerdotes, es una sala cubierta cuyo techo está soportado por columnas que, conforme avanzamos, se van estrechando. Apenas iluminada, la sala hipóstila es un bosque de piedras concebida para sobrecoger al visitante.
  6. El Santuario es la zona de residencia del dios. Alberga habitaciones para los sacerdotes y tesoros del templo, así como la sala en la que se guarda la estatua del dios y la famosa Sala de la Barca en la que encontramos la embarcación que traslada al otro mundo a la divinidad.

martes, 1 de noviembre de 2016

Comentario del mapa del Imperio de Carlos I




Comenta el mapa del Imperio de Carlos I siguiendo las pautas indicadas: 
1. Establece el tema principal reflejado en el mapa y los secundarios (si los hubiere) y localiza el mapa en el espacio y en el tiempo.
El tema del mapa como ya indica el propio título, no es otro que el de la construcción del Imperio de Carlos I de España y V de Alemania. El espacio representado es Europa y, cronológicamente, habría que ubicarlo entre los años 1518 y 1556, años que marcan el comienzo y el final del reinado de Carlos I.
2. Describe los elementos que aparecen en el mapa utilizando la leyenda. Enumera los datos y acontecimientos representados (colores, símbolos, fechas, estados, etc.). Analiza el tema central del mapa explicando cómo se construye el Imperio de Carlos (herencias, conquistas, etc.), cual es la idea política que lo sustenta y cuales son los principales conflictos y resistencias a los que se enfrenta el proyecto imperial de Carlos I 
La Herencia de Carlos modeló el Imperio que encabezaría. Aparece en el mapa representada mediante una trama de colores, que desglosa esta herencia de la siguiente forma:
  • Herencia de su padre Felipe el Hermoso de Borgoña: Flandes (que comprendía a las actuales Bélgica y Holanda), Luxemburgo y el Franco Condado.
  • Herencia de su madre Juana: La Corona de Castilla y sus posesiones (América, posesiones africanas)
  • Herencia de su abuelo Fernando de Aragón: La Corona de Aragón y sus posesiones italianas (Nápoles, Cerdeña y Sicilia)
  • Herencia de su abuelo Maximiliano de Austria: los estados de la casa de Austria y el derecho a ser elegido Emperador alemán.
Las conquistas (el Milanesado y Túnez) aparecen señaladas de color marrón, mientras que los conflictos a los que tuvo que enfrentarse Carlos I son representados con signos convencionales ( batallas, líneas señalando los ejes de expansión del Imperio turco, etc.)
El imperio español se construye en el siglo XVI como un propósito personal de Carlos I (la llamada “Monarquía Cristiana Universal”) que, inicialmente, no contó con el apoyo ni de castellanos ni de aragoneses a los que no interesaban las luchas en el centro de Europa. El ideal de Carlos consistía en la unidad política de la cristiandad bajo la autoridad imperial. El principal inspirador de su proyecto político fue el Cardenal Gattinara, canciller del Emperador. La justificación que se utilizó fue la defensa de la fe católica amenazada por los partidarios de la Reforma protestante encabezada por Lutero y Calvino y fue posible gracias a los continuos éxitos militares de las tropas a su servicio(los Tercios Españoles fueron hegemónicos en Europa entre 1520 y 1640).
Los principales objetivos fueron el N. de Italia, Franco Condado y Países Bajos. El Eje Mediterráneo fue importante sólo hasta 1571. A esto hay que añadirle la conquista de América.
Los principales conflictos militares que afrontó el reinado de Carlos I fueron:

  • Las Guerras contra Francia: Se produjeron 4 guerras contra Francia que tuvieron como causa central la pugna por el dominio del Norte de Italia. 
  • Crisis de la Reforma. Carlos, como Emperador intentó atajar la expansión del protestantismo en Alemania. Se enfrentó a la coalición protestante, Liga de Smalkalda, en la batalla de Mülhberg (1547), pero a pesar de su victoria el entendimiento fue imposible, por lo que se concertará la paz de Augsburgo, que establecerá la división de Alemania en principados católicos y protestantes (1555).
  • La Rivalidad con el Imperio Turco. El imperio Otomano inició una ofensiva por los Balcanes que le llevó a la conquista de Hungría y al asedio de Viena. El Emperador Carlos contuvo a los otomanos en el Mediterráneo, conqusitando Túnez en 1535), aunque también cosechó derrotas (Argel, Trípoli y Bugía).
  • Por otro lado, hay que mencionar, aunque no aparezcan en el mapa, a las conquistas realizadas en América. Durante el reinado de Carlos I, culminaron las exploraciones emprendidas en tiempos de los Reyes Católicos (Costa Brasileña por Yañez Pinzón en 1500; Istmo de Panamá en 1513 por Vasco Nuñez de Balboa; Rio de la Plata en 1516 por Diaz de Solís) y se iniciaron las grandes conquistas. Hernan Cortés y Pizarro añadieron los territorios de los Imperios Azteca (1521) e Inca (1532), con centro en México y Perú, respectivamente, a los dominios de la Corona. No fueron los únicos, ni se limitaron a América, ya que, tras el viaje alrededor del mundo de Magallanes y Elcano, archipiélagos asiáticos como el de Filipinas se incorporaron al Imperio. América y sus enormes reservas de metales preciosos fueron la verdadera joya del Imperio español y se convirtieron en destino de la emigración de colonos, algo que no ocurrió en los territorios europeos.

3. Concluye valorando la trascendencia de la política exterior de Carlos I en la historia de España: cuales fueron sus consecuencias políticas, económicas, sociales, etc.
El reinado de Carlos I configuró la Monarquía Hispánica y el Imperio español tal como los conocemos durante la Edad Moderna. Sus consecuencias son, por tanto, trascendentales, no sólo para la historia de España, sino también para la europea y universal. La hegemonía militar española continuó hasta mediados del siglo XVII constituyendo el imperio dominante en la época. Felipe II heredó el domino sobre Italia, los Países Bajos y las Indias, heredando, igualmente, los conflictos implícitos en la política imperial (lucha contra el Imperio Turco por el control del Mediterráneo, guerras contra Francia, rebelión en Flandes, etc.)
La prioridad concedida a la política imperial tuvo, además, consecuencias graves para la hacienda española, ya que los continuos empréstitos contraídos para financiar las guerras llevaron a la bancarrota de la Hacienda española y fomentaron, en España, una economía especulativa orientada al tráfico comercial con América, desdeñando la producción agrícola y artesanal

Arte Egipcio. Repaso



Mastaba de Niankhkhnum


La Mastaba es la primera tipología importante en Egipto que hemos visto en clase. Recordad que eran tumbas con las paredes inclinadas y la terraza plana que contaban con una cámara funeraria, un pozo, en el que era alojado el sarcófago y que se sellaba tras el sepelio y una capilla funeraria, denominada Sirdab, que albergaba una estatua del difunto. Esta Mastaba se encuentra en Saqqara, cerca de la Pirámide de Zoser, y data del 2460 a.C. aproximadamente.


Pirámides de Keops, Kefrén y Micerinos

 


Las pirámides son el símbolo más reconocible del Antiguo Egipto. Las pirámides de Keops, Kefrén y Mikerinos, edificadas en Gizeh, una meseta cerca del Cairo hacia el año 2500 a.n.e., son tumbas construidas con bloques de piedra caliza y cubiertas con un revestimiento de losas pulidas. Tradicionalmente, se ha pensado que las piedras fueron desplazadas por unas rampas durante su construcción, aunque las teorías más recientes abogan por un sistema de galerías interiores como sistema de desplazamiento de los pesados bloques. Sea como sea, maravillan por su grandeza y complejidad: la pirámide de Keops, la mayor de las tres, mide 146 metros de altura y 230 de base y está compuesta por más de dos millones de piedras.
Las pirámides formaban parte de un complejo en el que se hallaban templos, una avenida ceremonial y la conocida Esfinge. En su interior, se vertebraba mediante una Gran Galería que conduce a las Cámaras del Rey y de la Reina.
El colosalismo de las Pirámides hay que relacionarlo con la divinización de los Faraones a partir de la IV Dinastía.




Templo de Amon en Karnak. Planta



El Gran Templo de Amon Ra en Karnak es el principal de los templos del complejo de Karnak, cerca de Tebas y es el edificio más religioso más antiguo del mundo, realizado durante cerca de mil quinientos años. El templo contaba con cinco pilonos, un gran patio con esfinges a cada lado, la magnífica Sala Hipóstila (11), el vestíbulo de Tutmosis II, la Sala de la Barca (17), el Templo de Tutmosis (21) y el Santuario de Amon-Ra.
La parte más conocida del templo es su Sala Hipóstila, construida en época de Seti I (1305-1289 a.C.) de 102 metros de ancho y 53 de profundidad, compuesta por 134 columnas (las mayores de 23 metros de altura) con capiteles campaniformes o papiriformes abiertos en el centro y lotiformes o papiriformes cerrados en los laterales. Las columnas centrales son más altas que las laterales y estaban más iluminadas, mientras que las laterales estaban en la penumbra. Estas columnas, que constituyen el célebre "bosque de piedras", se aprietan más en los laterales que en el centro, creando una sensación de ahogo que, unido a la poca luz existente y a la diferencia de altura entre el centro y los lados, debía fomentar la percepción de encontrarse en un ambiente sobrecogedor.
Os dejo una imagen panorámica del templo que no hemos visto en clase, procedente de la web de la edición española de la revista National Geographic:



Busto de la Reina Nefertiti


Esta escultura de bulto redondo o exenta del siglo XIV a.C, obra de Tutmés, es un ejemplo del arte del Periodo de Tell-El-Amarna, durante el cual el faraón Amenofis IV o Akenatón, esposo de Nefertiti, introdujo un culto monoteísta en torno al dios Aton, que pretendía sustituir el politeísmo tradicional. Su influjo en las artes fue profundo y estuvo caracterizado por mayores dosis de naturalismo en la escultura y pintura egipcias.
La obra, de piedra caliza y recubierta con yeso, presenta una superficie muy pulida y una destacada simetría. El cuello largo indica esbeltez y estilización de la figura. Nefertiti, cuyo nombre significa "la belleza está aquí", es retratada con sus rasgos individuales, algo característico del arte de Amarna, aunque está idealizada (pruebas actuales han confirmado que el bulto fue modificado) para enfatizar su belleza.
Al busto le falta el vidrio del ojo izquierdo que, al parecer, nunca fue colocado

Tumba de Nebamum 


Datada hacia el 1350 a. C.,, encontrada en Luxor y custodiada hoy en el Museo Británico, Nebamum era un alto funcionario (por lo visto, era contable del Templo de Amón en Tebas) que es retratado cazando aves sobre una balsa  en el río Nilo, acompañado de su familia, (la mujer detrás y la hija sentada) Esta escena idílica de caza, propia de las pinturas funerarias con las que se decoraban las tumbas de los personajes importantes del Imperio Nuevo, representa el bienestar del difunto en la otra vida acompañado por su familia y triunfando sobre la naturaleza y muerte. Los animales representan la abundancia de la que disfrutaran en el Mas Allá y su actitud de cazador las dotes de mando e inteligencia con las que contó el retratado en vida.
El dibujo y la línea están muy marcados, los colores son planos, la perspectiva es jerárquica (el personaje principal tiene mayor tamaño que los secundarios), etc. Todos ellos son rasgos característicos  de la pintura egipcia



  

Escultura Egipcia. Repaso para el examen. Esquema del comentario de la Triada de Mikerinos



La Triada de Mikerinos

Catalogación de la obra
  • Escultura egipcia
  • Imperio Antiguo (2500 a.C.), IV dinastía.
  • Escultura de bulto redondo adosada o altorrelieve casi exento.
  • Materiales: Piedra (Pizarra)
  • 92,5 cm altura.
  • Museo Nacional de Arte Egipcio. El Cairo.


Análisis del contenido

  • Representa al faraón Mikerinos con la diosa Hathor y el nomo de Cinópolis.
  • El monarca aparece representado con la corona blanca del Alto Egipto y viste con un faldellín plisado que deja al descubierto su torso, brazos y piernas. Lleva también la típica barba postiza característica de la realeza egipcia. A la derecha de Micerinos se halla la diosa Hathor,cuya cabeza se remata con cuernos de vaca, entre los cuales se muestra el disco solar. A la izquierda del rey encontramos a la diosa protectora del nomo de Cinópolis, sobre cuya cabeza se coloca su emblema característico. Las dos divinidades visten con sencillas túnicas que dejan entrever diversos rasgos anatómicos y poseen melenas que caen por delante del cuello.
  • La representación del faraón junto a dos diosas es un indicativo de la concepción del monarca egipcio como otra divinidad más. La triada forma parte de una cuarentena de obras semejantes en las que el mismo faraón aparece acompañado siempre de dos divinidades.
Análisis técnico

  • Geometrismo de las figuras.
  • Ley de la frontalidad: consistente en representar el conjunto para ser contemplado de frente.
  • Hieratismo, es decir, la rigidez con la que aparecen los personajes (por ejemplo, los brazos, pegados al cuerpo y los puños cerrados). El movimiento está limitado:Micerinos se encuentra en actitud de avanzar, para lo que adelanta su pierna izquierda, mientras Hathor avanza levemente su pie izquierdo, en actitud de inicio de la marcha y la otra diosa se mantiene por completo estática, con los pies juntos.
  • Utilización del Canon de 18 puños para marcar la proporción anatómica de las figuras y la armonía entre las distintas partes del cuerpo.
  • Importancia del volumen: la musculatura queda muy marcada.
Conclusión

  • Micerinos, cuyo reinado se sitúa a mediados del III milenio a.C., es el último de los grandes faraones de la IV Dinastía, que supone la consolidación del Imperio Antiguo egipcio y el incremento del poder del faraón.
  • Relacionar la estética idealista y antinaturalista de la escultura egipcia con la divinización de los faraones y la pretensión de atemporalidad de su poder como reyes.