Antecedentes del Crac del 29
- La caída de la demanda debido al descenso de la población tras la guerra y a la carestía generalizada.
- El caos financiero por la caída del patrón oro (un sistema de valoración de las monedas de la época que se basaba en la relación entre la cantidad de oro que poseyera un país y el valor de su moneda) Esto desembocó en una depreciación de todas las monedas, excepto el dólar.
- La guerra por la supremacía monetaria entre el dólar y la libra.
- El pago de las reparaciones dictadas por el Tratado de Versalles que debía afrontar Alemania.
- la expansión del consumo, sobre todo en Estados Unidos,
- el aumento de las inversiones de capital estadounidense en Europa,
- la aprobación del Plan Dawes que revisó los pagos que debía afrontar Alemania.
El Crac del 29
La situación previa al estallido del Crack era la siguiente:
- Descenso continuado de los precios de los productos agrícolas.
- Sobreproducción industrial. El mercado no era capaz de asumir toda la producción que salía de las fábricas, por lo que se fueron almacenando stocks. Parte de ellos, se exportaron a Europa, pero las economías europeas no eran lo suficientemente florecientes como para absorber todos los stocks.
- Especulación bursátil y aparición de una Burbuja financiera.
Hay otro aspecto importante más a tener en cuenta. Para que el circuito de compra y venta funcione, se necesita un agente externo que lo financie. Ese fue el papel de la banca que, al prestar dinero sin un aval que lo respaldara a la compra de acciones en la bolsa, arriesgó el dinero ahorrado por millones de norteamericanos.
En este gráfico intento explicaros como funcionó la burbuja:
¿Qué ocurrió el Jueves Negro? Sencillamente, que el mercado reventó. Las acciones alcanzaron un valor desmesurado hasta llegar a un punto en que era imposible obtener beneficios de las mismas. Muchos inversores decidieron poner a la venta sus acciones a la vez y eso produjo una caída de su valor. Cuando esto ocurre, comienza un efecto parecido al de la caída de las fechas del dominó: inmediatamente, se ponen más acciones a la venta debido al miedo de los inversores a que el precio caiga tanto que no puedan recuperar su inversión. El problema es que esto no hace más que agudizar la caída de los valores por una cuestión de oferta y demanda; si la oferta supera a la demanda, el precio cae. En definitiva, ocurrió lo que se denomina como pánico bursátil y los precios de las acciones se derrumbaron.
La escalada funcionó, más o menos, así:
![]() |
El crac en la prensa norteamericana |
Las consecuencias del Crac del 29. La Crisis del 29
En este esquema, se detallan los pasos que conducen al estallido de la crisis:
La retirada de los capitales norteamericanos invertidos en Europa provocò la extensión de la crisis a Europa entre los años 1930 y 1931.
Las características de la crisis económica de los años 30 son:
- El encarecimiento del crédito. Los intereses subieron y la banca endureció las condiciones a empresas y familias para obtener un prestamo. Era una consecuencia esperable: entre 1930 y 1931, más de 2000 bancos quebraron en Estados Unidos, sobre todo bancos locales de los estados del sur y del medio-oeste.
- La caída del índice de Producción Industrial, la quiebra de numerosas empresas industriales y el consiguiente aumento del paro (6 millones de parados en Alemania en 1932)
- El desarrollo de políticas proteccionistas por parte de la mayoría de los estados. El aumento de los aranceles produjo un acusado descenso de las exportaciones y de las importaciones. Los estados intentaron fomentar las exportaciones de sus productos, devaluando sus monedas para, así, abaratarlos y hacerlos más atractivos a los compradores extranjeros.
- La consecuencia más terrible de la crisis fue un alarmante aumento de la pobreza debido al elevado desempleo y a la reducción o ausencia, incluso, de políticas sociales que pudieran servir de colchón a las familias de las clases trabajadoras. Esto desencadenó un aumento de la conflictividad social y de la radicalización política. El mejor exponente de esto fue Alemania, dónde el centro político desapareció y crecieron los nazis.
La crisis, como ya hemos visto, se generalizó abarcando todo el mundo (no olvidemos que áfrica y gran parte de Asia estaban todavía dominadas por los imperios europeos). Solo se libró la Unión Soviética cuya economía estaba desconectada del resto.
Las respuestas de los gobiernos occidentales a la crisis fueron las siguientes:
- Los fascistas en el poder en Italia desde los años 20 y en Alemania desde 1933, siguieron una política económica basada en la aspiración a la autarquía ( que ya definimos en la entrada de Los Fascismos)
- Los gobiernos liberal-conservadores como el británico continuaron aplicando las recetas habituales del liberalismo económico (recortes del gasto público, disminución de los salarios,etc..)
- En Estados Unidos, la victoria de Roosevelt, candidato demócrata, en las elecciones presidenciales de 1932, permitió la puesta en marcha del New Deal, una política económica, basada en los principios del economista británico Keynes, que puso los cimientos de la recuperación del país y se convirtió en el modelo a seguir por la izquierda socialdemócrata a partir de 1945.
![]() |
Cola de afroamericanos debajo de un cartel que publicita el "american way of life" |