Mostrando entradas con la etiqueta Economía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Economía. Mostrar todas las entradas

martes, 20 de febrero de 2024

Historia del Mundo Contemporáneo. La Crisis del 29

Llamamos Crac del 29 a la vertiginosa caída de los valores de las acciones en la Bolsa de New York ocurrida en el llamado "Jueves Negro". El Crac desencadenó, a su vez, una gravísima crisis económica en Estados Unidos (la Gran Depresión), que se extendió por Europa en los años 30, dando lugar a una época de conflictos políticos, económicos y sociales que, por ejemplo, propició la llegada al poder del nazismo en Alemania

Antecedentes del Crac del 29


La evolución de la economía de los países occidentales durante los años 20 pasa por dos etapas muy marcadas:

a) 1920-4. En esta etapa se produce la reconversión de la economía de guerra (recordemos que la I Guerra Mundial terminó en 1918) en una economía de paz.
Las dificultades a las que se enfrentaron los gobiernos de esos años fueron:
  • La caída de la demanda debido al descenso de la población tras la guerra y a la carestía generalizada.
  • El caos financiero por la caída del patrón oro (un sistema de valoración de las monedas de la época que se basaba en la relación entre la cantidad de oro que poseyera un país y el valor de su moneda) Esto desembocó en una depreciación de todas las monedas, excepto el dólar.
  • La guerra por la supremacía monetaria entre el dólar y la libra.
  • El pago de las reparaciones dictadas por el Tratado de Versalles que debía afrontar Alemania. 

b) 1924-28. Es una etapa de reactivación económica gracias a:
  • la expansión del consumo, sobre todo en Estados Unidos,
  • el aumento de las inversiones de capital estadounidense en Europa,
  • la aprobación del Plan Dawes que revisó los pagos que debía afrontar Alemania.

El Crac del 29


Estados Unidos vivió una fase de crecimiento económico durante los años 20 causado, sobre todo, por el éxito de la fabricación y venta de productos industriales como los automóviles baratos fabricados por la Ford. Este aumento del consumo estaba facilitado por la expansión de los créditos al consumo otorgados por los bancos a las familias de clase media que deseaban adquirir su primer automóvil. Sin embargo, no todo era armonioso ni perfecto en la América de los años 20. En las zonas rurales, la situación no era tan boyante: los precios agrícolas estaban por los suelos y muchos granjeros perdieron sus tierras al no poder hacer frente a sus hipotecas.

La situación previa al estallido del Crack era la siguiente:
  • Descenso continuado de los precios de los productos agrícolas.
  • Sobreproducción industrial. El mercado no era capaz de asumir toda la producción que salía de las fábricas, por lo que se fueron almacenando stocks. Parte de ellos, se exportaron a Europa, pero las economías europeas no eran lo suficientemente florecientes como para absorber todos los stocks.
  • Especulación bursátil y aparición de una Burbuja financiera.

¿En qué consistió la Burbuja Financiera? Se denomina burbuja financiera al proceso por el cual un determinado bien alcanza un valor desorbitado en el mercado que no se corresponde con su valor real. En los años 20, el crecimiento industrial en Estados Unidos atrajo a muchos inversores que compraban acciones de empresas como la Ford, con el único objetivo de venderlas a los pocos días y obtener un beneficio rápido. El mercado, entonces, experimenta un crecimiento muy rápido debido a la demanda; el precio de las acciones se dispara, no porque la empresa o sus productos lo valgan realmente sino porque hay mucha gente dispuesta a comprar esas acciones.
Hay otro aspecto importante más a tener en cuenta. Para que el circuito de compra y venta funcione, se necesita un agente externo que lo financie. Ese fue el papel de la banca que, al prestar dinero sin un aval que lo respaldara a la compra de acciones en la bolsa, arriesgó el dinero ahorrado por millones de norteamericanos.

En este gráfico intento explicaros como funcionó la burbuja:




¿Qué ocurrió el Jueves Negro? Sencillamente, que el mercado reventó. Las acciones alcanzaron un valor desmesurado hasta llegar a un punto en que era imposible obtener beneficios de las mismas. Muchos inversores decidieron poner a la venta sus acciones a la vez y eso produjo una caída de su valor. Cuando esto ocurre, comienza un efecto parecido al de la caída de las fechas del dominó: inmediatamente, se ponen más acciones a la venta debido al miedo de los inversores a que el precio caiga tanto que no puedan recuperar su inversión. El problema es que esto no hace más que agudizar la caída de los valores por una cuestión de oferta y demanda; si la oferta supera a la demanda, el precio cae. En definitiva, ocurrió lo que se denomina como pánico bursátil y los precios de las acciones se derrumbaron.
La escalada funcionó, más o menos, así:


El crac en la prensa norteamericana


Las consecuencias del Crac del 29. La Crisis del 29


La crisis del 29 (Gran Depresión en USA) es como decíamos al inicio, la crisis económica desencadenada por el Crac que atraviesa la década de los 30 y que es, sin duda, la mayor crisis económica del siglo XX.
En este esquema, se detallan los pasos que conducen al estallido de la crisis:



La retirada de los capitales norteamericanos invertidos en Europa provocò la extensión de la crisis a Europa entre los años 1930 y 1931.

Las características de la crisis económica de los años 30 son:

  • El encarecimiento del crédito. Los intereses subieron y la banca endureció las condiciones a empresas y familias para obtener un prestamo. Era una consecuencia esperable: entre 1930 y 1931, más de 2000 bancos quebraron en Estados Unidos, sobre todo bancos locales de los estados del sur y del medio-oeste.
  • La caída del índice de Producción Industrial, la quiebra de numerosas empresas industriales y el consiguiente aumento del paro (6 millones de parados en Alemania en 1932)
  • El desarrollo de políticas proteccionistas por parte de la mayoría de los estados. El aumento de los aranceles produjo un acusado descenso de las exportaciones y de las importaciones. Los estados intentaron fomentar las exportaciones de sus productos, devaluando sus monedas para, así, abaratarlos y hacerlos más atractivos a los compradores extranjeros.
  • La consecuencia más terrible de la crisis fue un alarmante aumento de la pobreza debido al elevado desempleo y a la reducción o ausencia, incluso, de políticas sociales que pudieran servir de colchón a las familias de las clases trabajadoras. Esto desencadenó un aumento de la conflictividad social y de la radicalización política. El mejor exponente de esto fue Alemania, dónde el centro político desapareció y crecieron los nazis.

La crisis, como ya hemos visto, se generalizó abarcando todo el mundo (no olvidemos que áfrica y gran parte de Asia estaban todavía dominadas por los imperios europeos). Solo se libró la Unión Soviética cuya economía estaba desconectada del resto.
Las respuestas de los gobiernos occidentales a la crisis fueron las siguientes:

  • Los fascistas en el poder en Italia desde los años 20 y en Alemania desde 1933, siguieron una política económica basada en la aspiración a la autarquía ( que ya definimos en la entrada de Los Fascismos)
  • Los gobiernos liberal-conservadores como el británico continuaron aplicando las recetas habituales del liberalismo económico (recortes del gasto público, disminución de los salarios,etc..)
  • En Estados Unidos, la victoria de Roosevelt, candidato demócrata, en las elecciones presidenciales de 1932, permitió la puesta en marcha del New Deal, una política económica, basada en los principios del economista británico Keynes, que puso los cimientos de la recuperación del país y se convirtió en el modelo a seguir por la izquierda socialdemócrata a partir de 1945.



Cola de afroamericanos debajo de un cartel que publicita el "american way of life"

lunes, 22 de enero de 2024

3º de ESO. Bloque 5. La organización económica de las sociedades.

¡Hola a tod@s!

Como ya hicimos en el primer trimestre, vamos a utilizar el blog para recoger una entrada en la que anotemos todas las actividades, recursos, apuntes, etc. que vayamos utilizando en clase.

La secuenciación que seguiremos en clase es la siguiente:

Actividades: Realizamos la Hoja de Actividades Nº 1.  En ella definimos términos, distinguimos entre bienes de consumo, de producción y servicios y confeccionamos un listado con las actividades económicas de Aljaraque.

Teoría: Los factores del sistema productivo (página 104 del libro de texto). El siguiente gráfico puede ayudarnos a aprender cuales son los elementos necesarios en la producción de bienes. En clase utilizaremos un ejemplo hipotético, el de una fabrica de zumos en naranja en Aljaraque, para explicar en que consisten los factores de la producción. Debéis explicarlo mediante una redacción lo más resumida posible.




Teoría: Los Agentes económicos. Son los grupos de personas o instituciones que participan en la economía:


Empresas

Organizan la producción de bienes y servicios

Obtienen beneficios

Pagan salarios a sus trabajadores

Estado

Regula la producción de bienes y servicios estableciendo normas de calidad, etiquetado de los productos, salarios mínimos, jornadas laborales, etc.

Realiza inversiones (carreteras, hospitales, etc.), financia el sector público (educación, correos, etc..) y distribuyes rentas entre la ciudadanía (pensiones, etc.)

Ingresa impuestos.

Consumidores

Adquieren bienes y servicios en el mercado.

Trabajadores

Producen los bienes y prestan los servicios.

Cobran salarios.





Teoría: Los sistemas económicos y las políticas económicas.

El Capitalismo es el sistema económico vigente en la mayor parte del mundo en la actualidad, ya que apenas quedan restos de la economía planificada de estado o socialismo. Sin embargo, el capitalismo en la actualidad está limitado por la intervención del estado lo que ha dado lugar a una economía mixta. 



¿Quién produce los bienes y servicios?

¿Quién distribuye los bienes y servicios?

Capitalismo o economía de libre mercado

Las empresas:

-poseen los medios de producción (tierras, fabricas..)

-pagan salarios a cambio del trabajo

-existe libertad de comercio, fabricación..


El mercado:

los consumidores pagan por adquirir bienes y servicios.

Socialismo o economía planificada

El estado:

-posee los medios de producción.

-paga salarios a cambio del trabajo

El estado

Economía mixta: 

combina libre mercado con intervención del estado.

La producción de bienes y servicios y su distribución son funciones de las empresas y del mercado.


El sector público:

-elabora las normas que regulan la economía (horarios, salarios, normas de fabricación, etc.)

-garantiza el acceso a toda la población de aquellos servicios que son considerados derechos como la educación o la sanidad.

-crea empresas públicas para controlar sectores económicos que se consideran claves en la economía del país (Renfe, por ejemplo)



En las democracias actuales lo interesante es distinguir entre las diferentes políticas económicas.
Las principales políticas económicas son:
  • El Neoliberalismo que consiste en la defensa de la economía libre de mercado y de la limitación de la intervención del estado en la economía. Son partidarios de bajar los impuestos y reducir el gasto del estado.
  • El Keynesianismo (que debe su nombre al economista británico Keynes) que consiste en la defensa de la intervención del estado en la economía para corregir las desigualdades sociales producidas por el sistema. Son partidarios de aumentar el gasto del estado elevando los impuestos a las rentas altas.
Hay que matizar y tener en cuenta que estas políticas también se pueden presentar combinadas, de forma que, en algunos casos, los gobiernos aplican recetas keynesianas en algunos sectores y neoliberales en otras.

Teoría: ¿Por qué son necesarios los impuestos y el gasto público? 

Para explicar como es el sistema fiscal en España podemos utilizar el siguiente gráfico.


Recordemos que los impuestos son necesarios para financiar el Gasto Público (Conjunto de gasto de las administraciones públicas en materias como educación o sanidad) y que el gasto del estado se regula mediante los Presupuestos (ley que recoge la previsión de ingresos y el detalle de los gastos de una administración durante un año. Los presupuestos del estado se recogen en la Ley de Presupuestos Generales del Estado que se aprueba por las Cortes cada año)

Actividad: Observa los datos expuestos en los artículos Europa Press y del diario.es del año 2019 y 2023, respectivamente, realiza la actividad 5 de la Hoja de actividades Nº 2.


Teoría: ¿Quién decide el precio de los productos? 

En el libro (en la página 106) aparece explicada la Ley de la Oferta y la Demanda como el factor que regula los precios en el mercado. En clase vamos a añadir estos factores y vamos a intentar explicar como influyen: la Calidad del producto, la Publicidad empleada, el Prestigio de la marca y los Costes de producción (Mano de Obra, Materias Primas y Fuentes de Energía, Transporte)

Actividad 6: Completa las siguientes frases:

Si la oferta es escasa y hay muchos compradores, el precio....
Si la demanda de un producto es baja, los precios.....
Si la demanda de un producto es elevada, los precios......
Si la oferta es abundante y son pocos los que quieren comprar, el precio...
Si los precios son bajos y hay pocos compradores, la producción....

Actividad 7: Analiza la publicidad expuesta en la pizarra digital y explica:

a) ¿Cuál es el mensaje de los anuncios?
b) ¿A qué grupo social van dirigidos?
c) ¿Los definirías como publicidad engañosa o crees que se ajustan a la realidad del producto?

Los videos que necesitamos para completar la actividad 7 son los siguientes: