¡Hola a tod@s!
Comenzamos un tema nuevo tras terminar, por fin, con el repaso al medio físico.
Vamos a utilizar el blog como una especie de diario de clase en el que anotaremos las actividades que vayamos realizando en clase, los recursos que utilicemos, los apuntes que tengamos que estudiar, etc. Iremos actualizando esta entrada conforme avancemos y, así, iremos repasando.
La secuencia que vamos a seguir en la unidad de la población es la siguiente:
1. El concepto de Densidad y la distribución de la población en el mundo.
Este mapa nos muestra como serían los países del mundo si su tamaño se correspondiera con el numero de personas que lo habita:
En clase analizamos el caso de estados como Canadá que, prácticamente, desaparecía del mapa y llegamos a la conclusión de que era el clima frío del país la causa de la bajísima población con la que contaba, a pesar de ser un país desarrollado. Observamos también como Australia tenía un tamaño mucho más reducido que el real siendo también un país desarrollado, pero en este caso, la cuestión no parecía radicar en el clima sino en la lejanía respecto a Europa de Australia.
En el caso contrario, aparecen la India o China, que alcanzan un tamaño superior, incluso, al real.
Deducimos, por tanto, que había varios factores que explican porque la población se distribuye en unas zonas y no en otras.
Para explicarlo mejor, vamos utilizar este mapa conceptual:
A partir de aquí, vamos a definir el concepto de Densidad cómo la “Relación existente entre la población de una zona y su superficie. Suele expresarse en habitantes por km”
Actividad 1. Calcula la densidad de Bélgica, España, Japón, Canadá, la República Democrática del Congo, Chile, Marruecos y Australia. Ordénalos de mayor a menor densidad y señala los factores que expliquen la diferencia.
2. El Movimiento Natural de la Población.Los movimientos naturales de la población son aquellos ligados al ciclo vital de las personas como el nacimiento o la muerte. Para estudiarlos, se utilizan las tasas y los indicadores demográficos. Vamos a ver algunos ejemplos:
Tasa bruta de Natalidad (tbn): número de nacidos en un año en un territorio por cada mil habitantes.
Tasa bruta de Mortalidad (tbm): número de fallecidos en un año en un territorio por cada mil habitantes.
Tasa bruta de Mortalidad Infantil (tbmi):
Crecimiento Natural o Vegetativo: diferencia entre nacimientos y fallecimientos.
Tasa de Fecundidad General (tfg): número de nacimientos ocurridos en un año por el número de mujeres en edad fértil (15-49 años) en ese mismo año.
Saldo Migratorio: diferencia entre Inmigrantes y Emigrantes.
Crecimiento Real: Crecimiento Natural + Saldo migratorio).
Actividad 2. Con los datos obtenidos de la ficha de
Aljaraque del Sima (Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía) calcula las tasas que puedas. Compáralas con las del municipio de
Alájar, respondiendo a estas preguntas: ¿Cuáles son las diferencias entre ambos municipios que más te llaman la atención? ¿A qué crees que se deben estas diferencias?
¿Por qué hay más natalidad en algunos lugares del mundo y más mortalidad en otros?
Actividad 3. Vamos a organizar en una tabla la información sobre los condicionantes de la Natalidad y la Mortalidad y los vamos a agrupar en factores que se dan en los países desarrollados o subdesarrollados.
Los condicionantes que tenemos que agrupar son estos:
- Mayor proporción de personas jóvenes sobre ancianas, lo que produce una mayor natalidad.
- Mayor proporción de personas ancianas sobre jóvenes, lo que causa un descenso de la natalidad y un aumento de la mortalidad.
- Políticas gubernamentales de control de la natalidad en el pasado.
- Alto nivel desarrollo económico y cultural.
- Generalización del uso de anticonceptivos.
- Incorporación de la mujer al mercado laboral.
- Existencia del trabajo infantil.
- Inexistencia de hambrunas.
- Existencia de un sistema sanitario al que puede acceder toda la población.
- Alta mortalidad infantil que hace más necesaria la natalidad...
Entonces, ¿la natalidad en el mundo crece o disminuye?
Actividad 4. Define el concepto de
Esperanza de vida y observa en el mapa de la página
El Orden Mundial en qué lugares del mundo la esperanza de vida es mayor o menor y las causas de esto.
3. La Estructura de la Población.
La estructura demográfica estudia como la población de un territorio se distribuye en grupos de edad y sexo. La forma más usual de representar a la población en función de su edad y de su sexo es mediante la elaboración de una pirámide de población. En las páginas 36 y 37 del libro de texto, se explica como leer una pirámide y los diversos tipos de pirámide que existen.
Actividad 5. Por último, vamos a realizar la pirámide de población de España de 2022 (los datos los obtendremos del
Instituto Nacional de Estadística) Esta pirámide, recordadlo, hay que entregarla. Es una actividad evaluable. Con la pirámide, hay que entregar también un comentario de la misma.
Para realizar el comentario, hay que seguir los siguientes pasos:
- Analizamos la base de la pirámide, si es ancha o estrecha y, por tanto, si contiene mucha población joven o no. Explicamos las causas.
- Analizamos la cúspide, si es ancha o estrecha, y, por tanto, si contiene mucha población mayor o no. Explicamos las causas.
- Describimos los entrantes y salientes que veamos. Un ejemplo de esto puede ser la presencia de los efectos del Baby Boom
- Clasificamos la pirámide en expansiva (la población crece), decreciente (la población baja) o estacionaria (la población permanece estable)
- Explicamos cuales pueden ser las causas de que la población crezca o descienda.
- Explicamos si la pirámide pertenece a un país desarrollado o subdesarrollado.
Actividad 6. Observa las tres pirámides siguientes y responde a las preguntas:
Pirámide A
Pirámide B
Pirámide C
a) ¿Cuál de ellas corresponde a un país desarrollado?
b) ¿Por qué?
Para poder completar el comentario, os adjunto esta tabla con la evolución demográfica en España:
|
|
|
|
¿Cómo
se distribuye la población en España?
La
Densidad
|
España
es un país de densidad media (90 hab./Km2)
|
Como
regla general, la población se concentra en las costas, con la
excepción de Madrid.
Zonas
de densidad alta: Madrid, Baleares, Canarias, Andalucía,
Euskadi..
Zonas
de densidad baja: Castilla y León, Extremadura...
|
El
modelo económico español, en el que el turismo es la mayor
actividad económica, es el causante de esta distribución
irregular de la población.
|
El
Movimiento Natural de la población española
|
Natalidad.
Muy baja, por debajo del 8% (7,15 % en 2020). El índice de
fecundidad fue del 1,18 en 2020 , muy por debajo de los 2,1 hijos
por mujer que se necesita de media para lograr el reeemplazo
generacional.
Las
causas son las crisis económicas ( la del comienzo de la década
o la crisis poscovid) la precariedad laboral o la dificultad del
acceso a la vivienda
|
Mortalidad.
Ha aumentado aumentado en los últimos años debido al
envejecimiento de la población (8,5 % en 2014; 10,38% en 2020)
Las
principales causas de fallecimiento son el cáncer, las
enfermedades del corazón y las cerebrovasculares.
|
Crecimiento
Vegetativo: negativo desde el año 2015.En el año 2020, los
fallecimientos superaron en 150.000 personas a los nacimientos.
|
Migraciones
Interiores:
1950-1980.
Se produce el éxodo rural (desplazamiento de la población desde
el campo a las ciudades) y la emigración desde las regiones
menos desarrolladas como Andalucía o Extremadura a las regiones
industrializadas (Cataluña, Euskadi, etc.)
A
partir de 1980, comienza el fenómeno contrario: el desplazamiento
de población de clase media desde las grandes ciudades hacia
áreas residenciales ubicadas en pequeñas localidades rurales o
costeras.
Migraciones
Exteriores:
A
partir de 1960, se produce una importante emigración de
población española a los países de Europa Occidental. Alemania,
Francia, Suiza o Bélgica son los principales destinos.
A
partir de la segunda mitad de los 90, las grandes ciudades y las
zonas con gran demanda de mano de obra agrícola (Murcia,
Almería) reciben a personas procedentes del Magreb, Europa del
Este o América Latina.
A
partir de 2010, se produce un fenómeno de retorno de inmigrantes
a sus países de origen y de salida de jóvenes hacia Europa en
busca de oportunidades de empleo.
|
Evolución
de la población española
|
1939-1950.
Guerra civil y postguerra. Natalidad baja. Mortalidad alta debido
a las consecuencias de la guerra y la dureza de las condiciones
de vida.
1960-1980.
Recuperación económica. Descenso de la mortalidad infantil y
ascenso de la natalidad. Se produce en España el "Baby
Boom" (crecimiento de la población en los países europeos
después de la segunda guerra mundial gracias al descenso de la
mortalidad)". El aumento de la población favorecen el éxodo
rural y la emigración.
1980.
Fin de la Transición demográfica. Caen la natalidad y la
mortalidad . Envejecimiento progresivo de la población.
Siglo
XXI. Crecimiento natural negativo. La población crece gracias a
la aportación de los inmigrantes. El envejecimiento de la
población genera un aumento de la mortalidad.
|