Mostrando entradas con la etiqueta Geografía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Geografía. Mostrar todas las entradas

martes, 28 de mayo de 2024

3º ESO. Desarrollo y Subdesarrollo

Actividad 1. ¿Tenemos claro qué diferencias hay entre desarrollo y subdesarrollo?

Comenzamos intentando definir ambos conceptos. Para ello, vamos a colocar las siguientes características en la columna que corresponda: 
Alta mortalidad infantil - Elevada ratio de médicos por habitante - Bajo índice de analfabetismo - Alto porcentaje de población joven - Paridad de género en la elección de cargos públicos -  Acceso universal a la salud - Alto porcentaje de hogares con conexión a Internet - Envejecimiento de la población - Bajo porcentaje de personas con titulación universitaria - Deficiencias en las redes de saneamiento de agua - Elevada tasa de fecundidad - Existencia de leyes de protección al medio ambiente.
 

Características de los países

 desarrollados

Características de los países subdesarrollados










Actividad 2. El mundial del Desarrollo Humano

Con esta actividad vamos a intentar localizar a los países desarrollados y subdesarrollados, estableciendo que estados del mundo destacan por su nivel de desarrollo y cuáles son las regiones del mundo en los que se encuentran, pero también, indirectamente, vamos a reflexionar sobre lo que es realmente importante para medir nuestro grado de satisfacción con las sociedades en las que vivimos.

La primera tarea es muy sencilla. ¿Os gusta el fútbol? ¿Recordáis el mundial de 2022? Pues vamos a buscar que selecciones participaron en dicho mundial y en que grupos se ubicaron. Los buscaremos aquí.  Después, buscaremos cual es el Indice de Desarrollo Humano de cada uno de estos países y decidiremos, de esta forma, las selecciones que se clasifican para los octavos de final. Repetiremos este procedimiento para conocer que selecciones pasarían a cuartos de final, semifinales y, finalmente, qué selección ganaría el mundial si este tuviera en cuenta el desarrollo de un país.

La segunda tarea es de reflexión:

a) ¿Qué aspectos se utilizan para calcular el Índice de Desarrollo Humano?
b) ¿En qué regiones del mundo se localizan los países clasificados para cuartos de final?
c) Una vez completado el proceso, ¿qué crees que es más importante para la población de los países participantes: ganar el mundial de fútbol o tener garantizados el acceso a servicios básicos como la educación o la salud?



Actividad 3. Las causas de la pobreza.

1) Históricas.

Tras la Revolución Industrial que se produjo en Europa durante los siglos XVIII y XIX, prácticamente todo el mundo fue dominado por las potencias europeas, que se repartieron el planeta con el objetivo de controlar las materias primas y los mercados que necesitaban para su industria. Los países europeos establecieron colonias en África, Asia o América del Sur en un proceso conocido como Imperialismo. Esto no era nuevo ya que, por ejemplo, el Imperio español había dominado amplios territorios durante los siglos XVI y XVII, destacando el continente americano entre ellos.

El mapa del mundo a comienzos del siglo XX era así:







Las consecuencias que el Imperialismo tuvo para los países colonizados fueron muchas y duraderas, permaneciendo vigentes hoy en día:

Las transformaciones geográficas: Los colonizadores crearon nuevas ciudades, y construyeron infraestructuras y vías de comunicación. Destaca el ferrocarril que tendrá la función de conectar las zonas dónde se obtenían las materias primas con los puertos, desde dónde se exportaban a las metrópolis. La deforestación y el deterioro del medioambiente es otro de los legados más negativos del colonialismo.

Las transformaciones demográficas. Se produce un fuerte incremento demográfico por la inmigración y la llegada de mejoras sanitarias, vacunas medicamentos, etc. que redujeron la tasa de mortalidad.

Las transformaciones económicas. Destaca el aumento de la producción y la especialización de ésta en la obtención de materias primas y fuentes de energía para exportarlas a las metrópolis a precios baratos. La base de la economía será el sector primario. El Imperialismo generó la actual división mundial entre economías dominantes y dominadas.

Las transformaciones político-sociales. Las metrópolis impusieron en las colonias una administración nombrada y controlada por ellas. Los colonizadores se convirtieron en la élite social de las colonias.

El Imperialismo acabó, en teoría, durante la 2ª mitad del Siglo XX. Sin embargo, los nuevos países independientes de Africa o Asia siguieron en manos indirectamente de las potencias europeas o de EE.UU, ya que estas apoyaban a dirigentes corruptos que permitían a las empresas multinacionales seguir controlando los recursos de sus países.

2) Demográficas

El exceso de población es una de las causas del subdesarrollo, siempre que haya un mal reparto de los recursos. De hecho, el aumento de la población puede ser un factor de crecimiento económico si supone un aumento de la demanda de productos.

3) Sociales y políticas

El hambre no se debe a la falta de tierra cultivable ni a la escasez de alimentos, sino a la ausencia de una distribución equitativa de la propiedad de la tierra y a un sistema económico que se basa en la exportación a los mercados de los países ricos de los productos agrícolas a precios muy bajos.

En los países del Tercer Mundo existe, por tanto, una división social muy fuerte entre ricos y pobres, lo que dificulta la implantación de una democracia y de políticas sociales (educación, salud..)

La falta de democracia y la corrupción política es otro gran problema. En los países pobres apenas existen gobiernos responsables ante los ciudadanos. Predominan las dictaduras y los gobiernos corruptos que venden los recursos de sus países a pesar de la pobreza generalizada.

El alto grado de analfabetismo es otro factor de subdesarrollo.

A todos estos problemas, habría que añadirles el de la guerra. Los conflictos armados que se producen en el mundo tienen como objetivo, en gran medida, el control de recursos muy preciados, como el petroleo en Iraq o el coltán en África Central. 
 




Actividades:

d) Observa ambos mapas y localiza las coincidencias entre países que fueron antiguas colonias y países en los que existe un alto porcentaje de personas bajo el umbral de la pobreza.
e) Selecciona entre los factores siguientes los que consideres que son factores del subdesarrollo y explica el motivo:

Falta de democracia.
Impuestos altos.
Falta de tierra cultivable.
Distribución injusta de la propiedad de la tierra.
Exportación a los mercados de los países ricos de los productos agrícolas a precios muy bajos.
Inversión en educación pública.
Desigualdad social.
Corrupción política. 
Alto grado de analfabetismo.
Guerras por el control de los recursos.
Soberanía alimentaria (el país decide el destino de su producción agrícola o ganadera)


viernes, 19 de abril de 2024

3º de ESO. La vuelta al mundo. Tercera etapa.

 

Tercera etapa de la vuelta al mundo. Bombay-Japón


Para completad la etapa, debéis enviarme las respuestas de las tareas que os propongo. Son las que están subrayadas en color naranja.

La segunda etapa de nuestra vuelta al mundo se inició en la ciudad italiana de Bríndisi y culminó en la India, en Bombay. Para llegar allí, debimos surcar el Mediterráneo y el Mar Rojo, al que accedimos a través del Canal de Suez.

Primera Tarea. Ya sabemos que los tiempos han cambiado. Phileas Fogg, para llegar hasta Calcuta, tuvo que viajar en tren hasta la región de Utar Pradesh, en el norte de la India, y desde allí, descender hasta Calcuta en una odisea en la que tuvo que combinar el tren con el uso de un animal como modo de transporte. ¿A lomos de qué animal -también usado en la antigüedad para la guerra- crees que viajaron los protagonistas de la novela de Verne en su camino hacia Calcuta?

Segunda tarea. Calcuta o Kolkata es la capital de Bengala Occidental, región del este de la India, en la que se encuentra el mayor delta del mundo, el delta del río Ganges. Vamos a repasar un poco de Geografía Física, investigando un poco sobre el clima de la zona:
¿Qué tipo de clima es? ¿Qué vientos causan las lluvias torrenciales características de este clima? 
Este reportaje de Euronews te puede ayudar: 









Tercera Tarea. Si viajáramos desde Calcuta a Hong Kong en barco, deberíamos cruzar el Estrecho de Malaca, situado entre la isla de Sumatra y el extremo sur de la Península de Malasia. Por este paso, circula el 50 % del comercio mundial, lo que define claramente su importancia. Al final de este estrecho, nos encontramos con uno de los estados más ricos del mundo, miembro del grupo de los cuatro dragones asiáticos junto a Hong-Kong, Corea del Sur y Taiwan, a pesar de su pequeño tamaño, ya que es prácticamente una ciudad-estado. ¿De qué estado estamos hablando?


Cuarta Tarea. Ahora nos toca repasar la Geografía Urbana, y es que estamos en la zona del mundo con mayor aglomeraciones urbanas. Señala cuales de las 10 aglomeraciones urbanas más pobladas del mundo se encuentran en el sureste de Asia.

Quinta tarea. El siguiente punto de llegada de nuestro viaje es Japón. No hace falta ser un otaku (persona aficionada al manga o al anime) para reconocer a criaturas o personajes claves de la cultura japonesa como Godzilla o Pikachu y seguro que has visto películas como El viaje de Chihiro. Esta es obra del director Hayao Miyazaki, uno de los nombres más importantes de la historia del cine de animación. En muchas de sus obras, como La Princesa Mononoke o Nausicaä del Valle del Viento, aparece un bosque maravilloso que sirve de marco a sus historias y que está inspirado en un bosque real, situado en una isla del sur de Japón (perteneciente a las islas Osumi), cuyos bosques de cedros son patrimonio de la humanidad. ¿Cual es el nombre de esa isla?





viernes, 12 de abril de 2024

3º de ESO. La vuelta al mundo. Segunda etapa. Curso 2023-2024

 En esta ocasión, he editado la entrada del curso pasado para introducir algunos cambios.

Segunda etapa de la vuelta al mundo. Bríndisi-Suez-Bombay


Para completad la etapa, debéis enviarme las respuestas de las tareas que os propongo. Son las que están subrayadas en color naranja.

La primera etapa de nuestra vuelta al mundo terminó en la ciudad italiana de Bríndisi. Desde allí, Phileas Fogg, el protagonista de La Vuelta al Mundo en Ochenta Días, tomó un barco de vapor que lo llevó a Suez surcando el Mediterráneo. Tras atravesar el Canal de Suez, el barco tomó rumbo a Bombay, atravesando el Mar Rojo.

Primera tarea. El transporte marítimo de pasajeros está actualmente en decadencia, sobrepasado por la abundante oferta de vuelos comerciales. De hecho, si Phileas Fogg hubiera querido hoy en día viajar desde Bríndisi hacia Egipto en barco, no hubiera podido hacerlo directamente. La única posibilidad de hacer este trayecto sin montarse en un avión es combinando el automóvil o el tren con el uso del ferry, que no tiene el glamour de un barco de vapor pero, por lo menos, navega sobre las aguas del Mediterráneo.
Debéis viajar desde Bríndisi a Villa San Giovanni y cruzar en ferry hasta la isla de Sicilia, y desde allí pasar en otro ferry a Túnez, desde dónde podréis proseguir vuestro camino hasta Suez. Antes, necesito que me digáis en qué ciudad de Sicilia tomaréis el ferry que os llevará a Túnez .

Segunda Tarea. Desgraciadamente, el Mediterráneo es uno de los espacios más contaminados del mundo. Ambas orillas son muy sensibles al cambio climático y existe un riesgo enorme de desertización a causa de la proliferación de incendios, sequías y de la urbanización descontrolada. A esto, hay que añadirle un problema que ha tenido bastante protagonismo en los medios de comunicación en los últimos años: ¿a qué grave problema de contaminación marina nos referimos?.

Tercera Tarea. Seguro que habrás escuchado hablar más de una vez del Canal de Suez, una de las obras de ingeniería más famosas del mundo, inaugurada en 1869 y que ha sido ampliado recientemente. La pregunta es sencilla, ¿por qué es tan importante? 





Cuarta tarea. Una vez cruzado el Canal de Suez, os adentrareis en el Mar Rojo, dejando a vuestra derecha al Cuerno de África, una de las regiones más pobres del mundo, y a la Península Arábiga, de abundante riqueza petrolífera, a vuestra izquierda. Al sur de esta península, se halla el Golfo de Adén y en él hay una isla, poco conocida en Europa, en la que, como en las Canarias, existen numerosas especies endémicas. Ejemplos de estas especies son el árbol de sangre de dragón (no es broma, lo llaman así). Decidme de que isla estamos hablando






Quinta tarea. La segunda etapa culmina en Mumbai, conocida en Europa como Bombay, una de las ciudades más grandes del mundo y la más poblada de la India (el segundo país del mundo según el número de habitantes). Mumbai o Bombay es la capital económica y cultural de la India, sede de las principales empresas e industrias del país, entre ellas, el famoso Bollywood. 

Tenéis que responder a estas preguntas sobre tres lugares de interés de la ciudad:
a) ¿Qué construcción levantada por los ingleses era la primera que se observaba al llegar a la ciudad?
b) ¿Qué estación de tren llevaba el nombre de una reina británica?
c) ¿Qué es "el collar de la reina"?





Os dejo el enlace a la actividad anterior: Primera etapa

lunes, 8 de abril de 2024

3º de ESO. La energía en España. Recursos


Energía en España



Gráfica 1




Gráfica 2. Producción europea de energía solar. 2018-2019


Fuente: https://www.xataka.com/energia/espana-recupera-liderato-fotovoltaico-europeo-11-anos-despues-tiene-uno-cada-cuatro-mw-que-se-instalan-continente













Gráfica 3


Gráfica 4





Fuente de las gráficas 1, 3 y 4: España en cifras 2018. Energía

Actividad 3. Analiza las gráficas contestando a las siguientes cuestiones:
 
a) Observa la gráfica 1 y explica cual fue el porcentaje de energía no renovable producida en España en el año 2016 y cual fue el correspondiente a energías renovables. Realiza la misma actividad con los datos de energía consumida en el año 2016 de la gráfica 3.

b) Explica si España es un país con superávit o déficit de energía a partir de la respuesta a la pregunta anterior y que consecuencias económicas conlleva.

c) ¿Qué posición ocupa España entre los países europeos que producen energía solar según la gráfica 2?
¿Coincide con la posición que ocupa España en la Gráfica 4?

d) Atendiendo a lo comentado en la pregunta anterior, ¿crees que España debería potenciar más el uso de energías renovables? ¿Por qué?

lunes, 1 de abril de 2024

3º de ESO. Materias primas y fuentes de energía. Apuntes y Recursos

Fuente de la imagen:https://twenergy.com/energia/energia-eolica/ventajas-de-la-energia-eolica/





Comenzamos un nuevo bloque dedicado al sector secundario y que vamos a dividir en dos partes:
  • Fuentes de energía y materias primas.
  • La industrias



Clasificación de las fuentes de energía


Las fuentes de energía son recursos naturales de los cuales, tras ser transformados, se obtiene la energía necesaria para poner en marcha sectores económicos como la industria o los transportes o para satisfacer la demanda de servicios como la electricidad en los hogares y viviendas.

Se clasifican en dos grupos:
  • Renovables
  • No renovables

Las energías no renovables son aquellas que se encuentran en cantidades limitadas y , por tanto, pueden agotarse. Suelen ser, además, energías tradicionales, muy utilizadas y cubrir la mayor parte de las necesidades de las sociedades actuales. Entre ellas se encuentran las energías más contaminantes.
Ejemplos de ellas son:


  • El Carbón es un combustible fósil rocoso producido por la descomposición de vegetales. Fue el motor de la Revolución industrial del siglo XVIII en Gran Bretaña y de la industrialización europea del siglo XIX hasta que fue relegado en el siglo XX por el petróleo. Es altamente contaminante ya que su combustión libera grandes cantidades de Co2.
  • El Petróleo, al igual que el carbón, es un combustible fósil, líquido en este caso, producido por la descomposición de restos orgánicos en el subsuelo. Es la energía dominante en el mundo desde comienzos del siglo XX. Las consecuencias más graves de su primacía sobre las demás fuentes de energía son la contaminación atmosférica, los problemas políticos generados por la lucha por su control y la dependencia energética de los países que no cuentan con este recurso.
  • El Gas Natural se localiza en bolsas cercanas a los yacimientos petrolíferos. Su empleo en los hogares es cada vez es mayor.
  • La Energía Nuclear que se obtiene de la fisión o de la fusión del núcleo de un átomo. Estos procesos liberan calor a partir del cual se puede generar electricidad. Dichos procesos se realizan en centrales nucleares en cuyos reactores se produce la energía mediante la fisión de los átomos. El combustible utilizado es el uranio, recurso limitado en la naturaleza por lo que hablamos de una energía no renovable. Los grandes peligros de la energía nuclear son el riesgo de accidentes y la radioactividad de sus residuos que permanecen sin inertizar durante miles de años.

Las energías renovables son aquellas que no se agotan. Suelen ser energías alternativas a las dominantes y poco utilizadas, ya que necesitan de una mayor inversión en investigación para ser aplicadas. Aunque no todas las energías renovables son limpias, su empleo reduce sensiblemente la contaminación producida por las energías fósiles. Ejemplos de ellas son:


  • La energía Solar es la que se utiliza la luz del sol para obtener electricidad mediante paneles solares fotovoltaicos. Es una energía limpia y barata.
  • la Biomasa utiliza la combustión de residuos orgánicos como la masa forestal para producir biodiesel u otros combustibles.A pesar de su auge en los últimos años como alternativa a los combustibles fósiles, hay que recordar que la leña fue el combustible más utilizado por la humanidad hasta la Revolución Industrial.
  • La energía eólica es la que emplea la fuerza del viento para obtener electricidad utilizando molinos de viento como generadores. Tiene un importante impacto ambiental.
  • La energía geotérmica aprovecha el calor del interior de la tierra para producir electricidad.
  • La energía mareomotriz aprovecha la fuerza del oleaje para generar electricidad.



Apuntes sobre las fuentes de energía del CNICE


Las Fuentes de Energía. Cuadro




Las Materias Primas. Cuadro





Actividad 1. Elabora un gráfico de Barras que represente a los países productores y consumidores de petróleo en 2019. Los datos puedes obtenerlos en la Wikipedia: Principales países productores y principales países consumidores.
 
Actividad 2. Analiza las gráficas contestando a las siguientes cuestiones:
 
a) Localiza las áreas geográficas en las que se encuentran los países productores y consumidores. ¿Qué región del mundo destaca como productora de petróleo? ¿Coinciden las áreas en la que se localizan los países productores con las de los consumidores?

b) ¿Cuáles son los países del mundo que más energía consumen? ¿Son países considerados desarrollados o subdesarrollados? ¿Crees que el consumo de energía sirve para medir el nivel de desarrollo de un país ?

c) Busca información sobre la OPEP y señala cuales de los países que figuran entre los principales productores de petróleo forman parte de ésta organización.
 
d) Observa la relación de fuentes de energía mas utilizadas en el mundo en 2014: 

Petróleo: 32,89 %
Carbón: 29,16 %
Gas natural: 23,40 %
Hidroeléctrica: 6,78 %
Energía nuclear: 4,43 %
Eólica: 1,45 %
Energía solar: 0,43 %
Biocarburantes o biocombustibles: 0,57 %
Resto de fuentes energías de uso minoritario: 0,89 %


¿Cuáles son las fuentes de energía más utilizadas en el mundo? ¿Qué consecuencias económicas y ambientales tiene?

lunes, 6 de noviembre de 2023

3º ESO. La Ciudad

¡Hola a tod@s!

Dejamos atrás la unidad sobre la población para comenzar a estudiar el tema de la ciudad. Recordad que este tema se corresponde con la unidad R3 del libro de texto, "¿Vamos hacia un mundo de ciudades?"

1. Actividades de inicio de la unidad.

Actividad 0. Exploración de conocimientos previos. Vamos a realizar un plano de una ciudad imaginaria colocando los edificios, servicios, etc, que consideremos importantes. Lo único que debemos tener en cuenta son las necesidades de transporte y aparcamiento. Para los demás elementos que queramos representar, tenemos absoluta libertad.

Actividad 1. Mapamundi con las principales ciudades del mundo. El mapa deberá traerse el día del examen. Para realizarlo, consultaremos la base de datos de aglomeraciones urbanas de la web City Populations.

2. El Poblamiento. 

El Poblamiento es el asentamiento de la población en un territorio. Según la forma en que se realice, el poblamiento puede ser de dos tipos: Rural, cuando la población se asienta en pueblos o casas aisladas en el campo, y Urbano, cuando la población se establece en ciudades. Los tipos de Poblamiento Rural son tres: Disperso (la población vive en casas aisladas unas de otras) , Concentrado (la población vive en casas agrupadas en un mismo núcleo, formando calles y barrios) e Intercalar (combina ambos tipos)

3. La Ciudad. Definición, Funciones y Forma.

En clase, convenimos que no íbamos a dar una definición cerrada de la ciudad, sino que íbamos a definirla según las Funciones urbanas. Para ello, vamos a analizar las funciones detalladas en la página 62 del libro de texto.

Las funciones urbanas son las actividades y ocupaciones que se realizan en las ciudades y su entorno. Pueden ser de varios tipos:

  • Residencial.
  • Político-administrativa.
  • Industrial.
  • Comercial.
  • Turística.
  • Cultural.

En realidad, las ciudades se definen por su multifuncionalidad, o sea, por albergar diversas funciones urbanas y es muy raro que una ciudad se caracterice por desempeñar una sola función en exclusiva.

Junto a las funciones, vamos a describir los diferentes Usos del Suelo que se relacionan en la página 63 del libro.

Los usos del suelo más destacados son:

  • Residencial. Es el suelo destinado a viviendas.
  • Industrial. Son las zonas ocupadas por fabricas o polígonos industriales.
  • Comercial. Es el suelo utilizado por mercados, centros comerciales, etc.
  • Vial. Incluye a las vías de comunicación que conectan la ciudad con el exterior o los diversos barrios entre sí.
  • Dotacional. Espacios ocupados por equipamientos: institutos, colegios, centros de salud, polideportivos, etc.
Es importante señalar que en las ciudades de tipo mediterráneo como las andaluzas pueden convivir varios usos del suelo en le mismo espacio. Por ejemplo, un mismo edificio puede contar con un local comercial en su planta baja y viviendas en las superiores.

Actividad 2. Lista de ejemplos de los diferentes usos del suelo localizados en Aljaraque.

4. La Morfología y la Estructura urbana.

La Morfología urbana analiza la forma en que se disponen los edificios, calles y otros elementos que conforman la ciudad (a esto lo denominamos Trama Urbana) Los tipos de plano que vamos a ver en clase son cuatro:

  • el plano Irregular es típico del casco histórico de las ciudades europeas como Roma, Sevilla o Barcelona. Las calles no tienen una forma definida, formando curvas en ocasiones, y la ciudad tiene el aspecto de un laberinto.
  • el plano Lineal es aquel en el que la trama urbana se dispone de forma alargada alrededor de una vía de comunicación.
  • el plano Radial es aquel en el que las avenidas o calles parten de una plaza situada en el centro.
  • el plano Ortogonal (también llamado rectángular, cuadriculado o hipodámico) es aquel en el que las calles son rectas, paralelas o perpendiculares entre sí, y se cortan en angulo recto, formando cuadrículas. Es el plano habitual en los ensanches de las grandes ciudades.

La Estructura urbana analiza las partes de la ciudad y las funciones urbanas que en ellas se desarrollan.

Hemos visto en clase fotografías de distintas partes como:

El CBD o Center Business District es el término con el que se conoce a los centros financieros de las grandes ciudades norteamericanas que albergan edificios de oficinas, sedes de empresas, etc, Su función es económica, exclusivamente, y carecen de viviendas por lo que no tienen función residencial. 

Los Ángeles. CBD



El Centro histórico de las ciudades europeas contiene los principales monumentos históricos, la sede de los ayuntamientos y, en general, los edificios más representativos. También albergan comercios y viviendas. Se caracterizan, por tanto, por compartir distintas funciones urbanas en el mismo suelo. 
El centro histórico de Granada es un magnífico ejemplo:

Granada. Puerta Real



Los Ensanches urbanos como el de Barcelona, construido en siglo XIX, o los ensanches obreros de los años 70 u 80 del siglo XX.

Ensanche de Barcelona




La periferia de las grandes ciudades en las que encontramos áreas residenciales de viviendas unifamiliares, dotaciones e infraestructuras (aeropuertos, estadios de fútbol, hospitales..), áreas industriales (es el caso de Huelva, por ejemplo), centros comerciales o los llamados barrios desfavorecidos caracterizados por el predominio de las infraviviendas, la falta o ausencia de servicios públicos,etc.


5. Los Modelos de Ciudad.



Mediterránea

Anglosajona

Difusa

¿Dónde surgió o dónde se localiza?

Es tradicional en la cultura mediterránea.

El centro de las ciudades andaluzas sería un buen ejemplo.

Habitual en el Centro y Oeste de los Estados Unidos

Nace con la proliferación de zonas residenciales en las afueras de las ciudades (caso de Bellavista o La Dehesa )

¿Cuáles son sus principales características?

Es compacta, los edificios y calles se disponen de forma continua.

La densidad de población es alta.

En el mismo suelo, se combinan diferentes usos (residencial, comercial...) .

Predomina la vivienda unifamiliar.

La densidad de población es baja.

Las viviendas están separadas de las zonas comerciales o administrativas

¿Cuáles son sus ventajas e inconvenientes?

Ventajas:

Es un tipo de ciudad menos individualista ya que existen más espacios públicos.

Las diferencias sociales son menores.

Es más respetuosa con el medio ambiente ya que despilfarra menos energía

(requiere menos suelo, permite desplazamientos a pie, etc.)

Inconvenientes:

Problemas de tráfico y aparcamiento.

Carencia de espacios verdes.

Ventajas:

El espacio que dispone cada vivienda es mucho más amplio.

Inconvenientes:

Es mucho más individualista que la mediterránea y conlleva una disminución de los espacios públicos y las relaciones de vecindad.

Perjudica al comercio local frente a las grandes superficies.

La excesiva longitud de las distancias provoca un aumento del uso del coche.

La multiplicación de chalets aumenta el despilfarro del suelo, los costes de alumbrado, alcantarillado, etc. y la perdida de espacio natural.





La televisión y el cine han sido el vehículo que ha moldeado la visión que tenemos de la ciudad en nuestro imaginario. El famoso distrito de Manhattan en Nueva York, presente en tantas películas, es el mejor ejemplo de ciudad compacta existente en Estados Unidos:


El tipo de ciudad más extendido en Estados Unidos sería el que representa la ciudad de los Simpsons, Springfield:




Actividad 3.  Lee el siguiente artículo (Las ciudades compactas son más sostenibles que las dispersas) publicado en el diario El País y responde a las preguntas:

a) ¿Por qué según el CSIC las ciudades compactas tienen mayor calidad de vida?

b) ¿Cómo consiguieron los autores del estudio los datos de desplazamientos en las ciudades?

c) Teniendo en cuenta, además del artículo, lo que hemos visto en clase sobre los modelos de ciudad, ¿qué opciones elegirías en los siguientes casos?:

  • Una pareja con dos hijos en edad escolar.
  • Una persona mayor de setenta años que vive sola.
  • Estudiantes que comparten vivienda.

miércoles, 18 de octubre de 2023

3º ESO. ¿Cómo es la Población Mundial?

 ¡Hola a tod@s!

Comenzamos un tema nuevo tras terminar, por fin, con el repaso al medio físico.
Vamos a utilizar el blog como una especie de diario de clase en el que anotaremos las actividades que vayamos realizando en clase, los recursos que utilicemos, los apuntes que tengamos que estudiar, etc. Iremos actualizando esta entrada conforme avancemos y, así, iremos repasando.

La secuencia que vamos a seguir en la unidad de la población es la siguiente:

1. El concepto de Densidad y la distribución de la población en el mundo.

Este mapa nos muestra como serían los países del mundo si su tamaño se correspondiera con el numero de personas que lo habita:




En clase analizamos el caso de estados como Canadá que, prácticamente, desaparecía del mapa y llegamos a la conclusión de que era el clima frío del país la causa de la bajísima población con la que contaba, a pesar de ser un país desarrollado. Observamos también como Australia tenía un tamaño mucho más reducido que el real siendo también un país desarrollado, pero en este caso, la cuestión no parecía  radicar en el clima sino en la lejanía respecto a Europa de Australia.
En el caso contrario, aparecen la India o China, que alcanzan un tamaño superior, incluso, al real.
Deducimos, por tanto, que había varios factores que explican porque la población se distribuye en unas zonas y no en otras.
Para explicarlo mejor, vamos utilizar este mapa conceptual:



A partir de aquí, vamos a definir el concepto de Densidad cómo la “Relación existente entre la población de una zona y su superficie. Suele expresarse en habitantes por km”

Actividad 1. Calcula la densidad de Bélgica, España, Japón, Canadá, la República Democrática del Congo, Chile, Marruecos y Australia. Ordénalos de mayor a menor densidad y señala los factores que expliquen la diferencia. 
 

2.  El Movimiento Natural de la Población.

Los movimientos naturales de la población son aquellos ligados al ciclo vital de las personas como el nacimiento o la muerte. Para estudiarlos, se utilizan las tasas y los indicadores demográficos. Vamos a ver algunos ejemplos:

Tasa bruta de Natalidad (tbn): número de nacidos en un año en un territorio por cada mil habitantes.
Tasa bruta de Mortalidad (tbm): número de fallecidos en un año en un territorio por cada mil habitantes.
Tasa bruta de Mortalidad Infantil (tbmi): 
Crecimiento Natural o Vegetativo: diferencia entre nacimientos y fallecimientos.
Tasa de Fecundidad General (tfg) número de nacimientos ocurridos en un año por el número de mujeres en edad fértil (15-49 años) en ese mismo año.
Saldo Migratorio: diferencia entre Inmigrantes y Emigrantes.
Crecimiento Real: Crecimiento Natural + Saldo migratorio).

Actividad 2. Con los datos obtenidos de la ficha de Aljaraque del Sima (Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía) calcula las tasas que puedas. Compáralas con las del municipio de Alájar, respondiendo a estas preguntas: ¿Cuáles son las diferencias entre ambos municipios que más te llaman la atención? ¿A qué crees que se deben estas diferencias? 

¿Por qué hay más natalidad en algunos lugares del mundo y más mortalidad en otros?

Actividad 3.  Vamos a organizar en una tabla la información sobre los condicionantes de la Natalidad y la Mortalidad y los vamos a agrupar en factores que se dan en los países desarrollados o subdesarrollados.

Los condicionantes que tenemos que agrupar son estos:
  • Mayor proporción de personas jóvenes sobre ancianas, lo que produce una mayor natalidad.
  • Mayor proporción de personas ancianas sobre jóvenes, lo que causa un descenso de la natalidad y un aumento de la mortalidad.
  • Políticas gubernamentales de control de la natalidad en el pasado.
  • Alto nivel desarrollo económico y cultural.
  • Generalización del uso de anticonceptivos.
  • Incorporación de la mujer al mercado laboral.
  • Existencia del trabajo infantil.
  • Inexistencia de hambrunas.
  • Existencia de un sistema sanitario al que puede acceder toda la población.
  • Alta mortalidad infantil que hace más necesaria la natalidad...

Entonces, ¿la natalidad en el mundo crece o disminuye?


Actividad 4. Define el concepto de Esperanza de vida y observa en el mapa de la página El Orden Mundial en qué lugares del mundo la esperanza de vida es mayor o menor y las causas de esto.


3. La Estructura de la Población.

La estructura demográfica estudia como la población de un territorio se distribuye en grupos de edad y sexo. La forma más usual de representar a la población en función de su edad y de su sexo es mediante la elaboración de una pirámide de población. En las páginas 36 y 37 del libro de texto, se explica como leer una pirámide y los diversos tipos de pirámide que existen.

Actividad 5. Por último, vamos a realizar la pirámide de población de España de 2022 (los datos los obtendremos del Instituto Nacional de Estadística) Esta pirámide, recordadlo, hay que entregarla. Es una actividad evaluable. Con la pirámide, hay que entregar también un comentario de la misma.
Para realizar el comentario, hay que seguir los siguientes pasos:
  • Analizamos la base de la pirámide, si es ancha o estrecha y, por tanto, si contiene mucha población joven o no. Explicamos las causas.
  • Analizamos la cúspide, si es ancha o estrecha, y, por tanto, si contiene mucha población mayor o no. Explicamos las causas.
  • Describimos los entrantes y salientes que veamos. Un ejemplo de esto puede ser la presencia de los efectos del Baby Boom
  • Clasificamos la pirámide en expansiva (la población crece), decreciente (la población baja) o estacionaria (la población permanece estable)
  • Explicamos cuales pueden ser las causas de que la población crezca o descienda. 
  • Explicamos si la pirámide pertenece a un país desarrollado o subdesarrollado.

Actividad 6. Observa las tres pirámides siguientes y responde a las preguntas:

Pirámide A


Pirámide B


Pirámide C






a) ¿Cuál de ellas corresponde a un país desarrollado?
b) ¿Por qué?


Para poder completar el comentario, os adjunto esta tabla con la evolución demográfica en España:






¿Cómo se distribuye la población en España?

La Densidad

España es un país de densidad media (90 hab./Km2)

Como regla general, la población se concentra en las costas, con la excepción de Madrid.

Zonas de densidad alta: Madrid, Baleares, Canarias, Andalucía, Euskadi..

Zonas de densidad baja: Castilla y León, Extremadura...

El modelo económico español, en el que el turismo es la mayor actividad económica, es el causante de esta distribución irregular de la población.

El Movimiento Natural de la población española


Natalidad. Muy baja, por debajo del 8% (7,15 % en 2020). El índice de fecundidad fue del 1,18 en 2020 , muy por debajo de los 2,1 hijos por mujer que se necesita de media para lograr el reeemplazo generacional.

Las causas son las crisis económicas ( la del comienzo de la década o la crisis poscovid) la precariedad laboral o la dificultad del acceso a la vivienda

Mortalidad. Ha aumentado aumentado en los últimos años debido al envejecimiento de la población (8,5 % en 2014; 10,38% en 2020)


Las principales causas de fallecimiento son el cáncer, las enfermedades del corazón y las cerebrovasculares.

Crecimiento Vegetativo: negativo desde el año 2015.En el año 2020, los fallecimientos superaron en 150.000 personas a los nacimientos.



Migraciones Interiores:

1950-1980. Se produce el éxodo rural (desplazamiento de la población desde el campo a las ciudades) y la emigración desde las regiones menos desarrolladas como Andalucía o Extremadura a las regiones industrializadas (Cataluña, Euskadi, etc.)

A partir de 1980, comienza el fenómeno contrario: el desplazamiento de población de clase media desde las grandes ciudades hacia áreas residenciales ubicadas en pequeñas localidades rurales o costeras.

Migraciones Exteriores:

A partir de 1960, se produce una importante emigración de población española a los países de Europa Occidental. Alemania, Francia, Suiza o Bélgica son los principales destinos.

A partir de la segunda mitad de los 90, las grandes ciudades y las zonas con gran demanda de mano de obra agrícola (Murcia, Almería) reciben a personas procedentes del Magreb, Europa del Este o América Latina.

A partir de 2010, se produce un fenómeno de retorno de inmigrantes a sus países de origen y de salida de jóvenes hacia Europa en busca de oportunidades de empleo.


Evolución de la población española

1939-1950. Guerra civil y postguerra. Natalidad baja. Mortalidad alta debido a las consecuencias de la guerra y la dureza de las condiciones de vida.

1960-1980. Recuperación económica. Descenso de la mortalidad infantil y ascenso de la natalidad. Se produce en España el "Baby Boom" (crecimiento de la población en los países europeos después de la segunda guerra mundial gracias al descenso de la mortalidad)". El aumento de la población favorecen el éxodo rural y la emigración.

1980. Fin de la Transición demográfica. Caen la natalidad y la mortalidad . Envejecimiento progresivo de la población.

Siglo XXI. Crecimiento natural negativo. La población crece gracias a la aportación de los inmigrantes. El envejecimiento de la población genera un aumento de la mortalidad.






martes, 19 de septiembre de 2023

3º ESO. Repasando el Medio Físico

 ¡Hola a tod@s!

Comenzamos el curso repasando algunos de los elementos del medio físico que estudiamos en 1º de ESO. Va a ser un repaso muy corto, condicionado por el hecho de que debemos dedicar el tiempo del que vamos a disponer para la asignatura de Geografía en tercero de ESO a un temario muy denso. Por lo tanto, vamos a limitarnos a recordar algunos aspectos importantes.

Las actividades de la primera unidad que debemos entregar son:

Para realizar este último, podéis utilizar este mapa mudo que os adjunto. Si os resulta más cómodo, podéis separar las unidades del relieve de los accidentes costeros y los ríos.

La lista de accidentes geográficos que tenéis que incluir en vuestro mapa de la Península Ibérica es la siguiente:

Unidades del Relieve: Submeseta Norte, Submeseta Sur, Macizo Galaico, Montes de León, Cordillera Cantábrica, Picos de Europa, Montes Vascos, Pirineos, Cordillera Costero Catalana, Sistema Ibérico, Sistema Central, Montes de Toledo, Sierra Morena, Sistemas Béticos, Serranía de Ronda, Sierra Tramuntana, Depresión del Ebro, Depresión del Guadalquivir. Picos Mulhacén, Teide, Aneto.

Mares y Costas: Océano Atlántico, Mar Mediterráneo, Mar Cantábrico, Golfo de Cádiz, Trafalgar, Estrecho de Gibraltar, Tarifa, Cabo de Gata, Cabo de Palos, Cabo de la Nao, Golfo de Valencia, Golfo de Vizcaya, Punta de Estaca de Bares, Cabo Finisterre, Islas Baleares, Islas Canarias.

Ríos: Miño, Sil, Narcea, Nalón, Nervión, Bidasoa, Duero, Tajo, Guadiana, Odiel, Tinto, Guadalquivir, Guadalete, Guadalhorce, Segura, Júcar, Turia, Ebro,  Llobregat, Ter.



lunes, 23 de mayo de 2022

3º de ESO. El Turismo. Impactos positivos y negativos.

Actividad 5. Seguimos dedicando tiempo al turismo, ya que es una de las actividades económicas más destacadas de nuestro país. Hoy toca estudiar cuales son los impactos del turismo sobre el territorio en el que se desarrolla y la sociedad que lo habita.
 
Para ello, vamos a fijarnos en las siguientes listas:

Impactos positivos del Turismo:


Los principales impactos positivos son económicos:

  • Ingreso de divisas del extranjero
  • Mayores ingresos del Estado mediante los impuestos
  • Inversiones públicas para infraestructuras (carreteras, alcantarillado etc.)
  • Creación de empleo
  • Recuperación de la industria artesanal
Claro que también hay impactos positivos en otros ámbitos. Gracias al turismo, ha aumentado la valoración de culturas distintas a la nuestra ( de sus costumbres, tradiciones, artesanía, folklore, etc.) gracias a las experiencias vividas por los visitantes occidentales que, después, han difundido en sus lugares de origen. A este efecto del turismo, se le denomina efecto demostrativo; se trata, simplemente, de la capacidad del turismo para enseñarnos otras formas de vida.

Impactos negativos del turismo:


Por desgracia, los efectos dañinos del turismo son muy numerosos, sobre todo para el medio ambiente. Entre ellos, podemos señalar los siguientes:

  • Agotamiento de los acuíferos y contaminación de las aguas superficiales por los vertidos y la falta de depuración de las aguas residuales.
  • Destrucción de áreas naturales.
  • Impacto paisajístico por el el crecimiento urbano descontrolado.
  • Despilfarro de suelo por la proliferación de segunda residencia.
  • Deterioro de la flora y la fauna.

También son muy graves consecuencias económicas y sociales como:

  • Crisis de los sectores económicos tradicionales que son desplazados por el turismo.
  • Mala calidad del empleo.
  • Subida de precios en el sector servicios.
  • Saturación de servicios públicos como la sanidad
  • Expulsión de la población local de los centros de las ciudades turísticas
  • Pérdida de diversidad cultural. 
Resumiendo, el turismo proporciona enormes ingresos económicos para países como España pero a costa de generar empleos de baja calidad, la degradación del medio ambiente y aumentar la dependencia económica de la demanda exterior. Por tanto, puede empobrecer, a la larga, a un territorio.

En las actividades que os propongo, vamos a centrarnos en los impactos ambientales.

Greenpeace elaboró un informe en 2010, denominado Destrucción a toda costa, en el que se explicaba como la construcción desordenada de hoteles y segundas residencias había destruido los ecosistemas costeros de toda la península. Para conocer en que consiste este desastre, observa las fotografías; las nombradas como "Antes" muestran como eran las playas de cuatro localidades españolas antes de su modificación. He incluido los nombres de las poblaciones. Las nombradas como "Después" demuestran como son en la actualidad. Eso sí, están desordenadas. Debéis decirme que fotografía de las de "Antes" se corresponde con la de "Después". 
 
Debajo de las fotos incluyo una tabla a completar para que os sirva de modelo.



Antes 1 (Laredo, Cantabria)




Antes 2 (Marbella, Málaga)




Antes 3 (Benidorm, Alicante)




Antes 4 (Oropesa del Mar, Castellón)




Después 1




Después 2




Después 3



Después 4



Localidad
Antes
Después
Cambios que observas
Laredo
1


Marbella
2


Benidorm
3


Oropesa
4