jueves, 30 de septiembre de 2021

3º de ESO. Como comentar un climograma.

 Esquema explicativo de la interpretación de un climograma

En clase ya hemos hablado de las pautas a seguir en el comentario de un climograma y hemos visto que es un proceso sencillo. De todas formas, os dejo este ejemplo por si necesitáis refrescar más tarde alguno de los pasos.

Vamos a utilizar el climograma de Huelva para ilustrar el ejemplo. 


Imagen procedente del blog de Geografía del profesor Juan Martin Martin.http://blogdegeografiadejuan.blogspot.com/2010/11/climograma-de-huelva.html


Para sacar conclusiones de un climograma es necesario:

1. Analizar las temperaturas:

  • La temperaturas máximas mensuales y temperaturas mínimas mensuales. En el caso de Huelva, las temperaturas máximas se producen en agosto y julio, mientras que las mínimas se dan en enero, diciembre y febrero.
  • La Oscilación térmica anual (o amplitud térmica anual: diferencia en °C entre la temperatura media del mes más cálido y la temperatura media del mes más frío) y la temperatura media anual, en el caso de que la conozcamos. Calcular la oscilación térmica es importante porque esto nos dirá si el clima es estacional o no. 
  • La regularidad o estacionalidad de las temperaturas, observando la distribución de las temperaturas a lo largo del año, indicando si existen estaciones. En el caso de Huelva, estamos ante un verano cálido y un invierno templado. Si no tenemos claro como establecer si un mes es cálido o no, podemos poner la frontera en 22º. Si la temperatura en verano es inferior a 22º, podemos decir que el verano de ese clima es templado; si supera los 22º, entonces hablaremos de un verano caluroso, como ocurre en Huelva. En invierno, podemos situar el limite entre templado y frio en los 6º: si es inferior, se trata de un verano frio y si es superior, de un invierno templado. En Huelva, los inviernos son templados.
  • Decidir a que dominio pertenece el clima: Cálido, Templado o Frio. Recordemos que para clasificarlos como cálidos o fríos, las temperaturas deben ser regulares todo el año. Los climas con estaciones, como el de Huelva, son templados.
2. Analizar las precipitaciones:
  • Las precipitaciones máximas y mínimas. En Huelva, lo máximos se dan en  diciembre, noviembre y enero, o sea, en otoño-invierno y el mínimo se percibe, claramente, que se produce en los meses de verano, donde encontramos lo que se conoce como sequía estival.
  • La regularidad o estacionalidad de las precipitaciones, indicando si son regulares o existe estación seca y lluviosa. También es necesario indicar si hay períodos de aridez, que se reconocen por que la curva de las precipitaciones están por debajo de la curva de las temperaturas, y cuándo se dan esos períodos de aridez, si en verano o en invierno. En Huelva, ya hemos visto que las precipitaciones son irregulares, se concentran en otoño e invierno y existe una clara sequia estival.
  • El Índice Anual de precipitaciones (total anual de precipitaciones). Esto lo podemos averiguar simplemente sumando los datos de precipitaciones de todos los meses del año. 
  • Decidir si el clima es seco o lluvioso. El límite para considerar si un clima es lluvioso o no podemos situarlo en torno a los 800-1000 mm anuales. En el caso de Huelva, es evidente que con 490 mm al año no podemos considerarlo un clima lluvioso.

3. Establecer de qué tipo de clima se trata:

Conociendo sus características, podemos clasificar correctamente el tipo de clima en el que se encuadra el ejemplo que hemos estudiado.

En el caso de Huelva, se trata de un clima caluroso en verano, templado en invierno, con lluvias moderadas e irregulares (llueve en otoño e invierno y existe sequía en verano) Estas son las características del clima Mediterráneo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario