La secuenciación que seguiremos en clase es la siguiente:
Teoría: Esquema general del proceso de Revolución industrial, Imperialismo y I Guerra mundial.
La Revolución Industrial
Teoría: Esquema de los antecedentes de la Revolución Industrial: la Revolución Demográfica y la Revolución Agrícola. Definición de los conceptos de Revolución Industrial e Industrialización.
Actividad 1: Comenta el gráfico “La Población Inglesa, 1730-1800”, respondiendo a las siguientes cuestiones:
Describe como evolucionan la natalidad y la mortalidad (Si aumentan, si descienden, si lo hacen regularmente, cuales son los picos en uno u otro sentido, etc.)
Calcula el crecimiento de la población en millones de personas durante el siglo XVIII.
Comenta cuales fueron las causas del crecimiento de la población.
¿Qué consecuencias del crecimiento de la población favorecieron la Revolución Industrial?
Actividad 2. Analiza los mapas respondiendo a las siguientes cuestiones:
¿Qué fuente de energía fue utilizada durante el arranque de la Revolución Industrial en Gran Bretaña? ¿De dónde procedía?
¿Cuáles son las industrias más importantes en Gran Bretaña en el XVIII? ¿Y en 1850?
¿Qué medio de transporte se desarrolló entre 1750 y 1850? ¿Por qué crees que fue importante?
¿Cuáles son las principales regiones industriales europeas?
¿Qué relación observas entre la disponibilidad de carbón y la industrialización?
La revolución industrial en Gran Bretaña. 1750-1850
Las consecuencias sociales de la Revolución Industrial: El surgimiento del movimiento obrero.
Actividad 3. Explica las condiciones de vida de los obreros (horarios, salarios, higiene, vivienda, trabajo infantil, etc.) a partir de los textos y de la escena de la película Sufragistas :
Charles Turner Thackrah, Los efectos de los oficios, trabajos y profesiones, y de las situaciones civiles y formas de vida, sobre la salud y la longevidad (1832)
“En esta fábrica trabajan mil quinientas personas, y más de la mitad tienen menos de quince años. La mayoría de los niños están descalzos. El trabajo comienza a las cinco y media de la mañana y termina a las siete de las tarde, con altos de media hora para el desayuno y una hora para la comida. Los mecánicos tienen media hora para la merienda, pero no los niños ni los otros obreros (...).
Cuando estuve en Oxford Road, Manchester, observé la salida de los trabajadores cuando abandonaban la fábrica a las doce de la mañana. Los niños, en su casi totalidad, tenían aspecto enfermizo; eran pequeños, enclenques e iban descalzos. Muchos parecían no tener más de siete años. Los hombres en su mayoría de dieciséis a veinticuatro años, estaban casi tan pálidos y delgados como los niños. Las mujeres eran las de apariencia más saludable, aunque no vi ninguna de aspecto lozano (...)”
Robert Owen, Observations on The Effect of the Manufacturing System (1815)
“En los distritos fabriles es corriente que los padres envíen a trabajar a sus hijos a los siete años u ocho años, en invierno y en verano, a las seis de la mañana, a veces cuando aún es de noche y a veces con escarcha y nieve, para ir a las fabricas, que a menudo tienen una elevada temperatura y una atmósfera poco beneficiosa para el organismo humano y donde la mayoría de los obreros trabajan hasta las doce del mediodía; entonces tienen una hora libre para almorzar y luego vuelven para continuar, en la mayoría de los casos, hasta las ocho de la tarde.”
F. Engels, La situación de la clase obrera en Inglaterra (1845)
“(…) El Dr. Lee, pastor de la vieja iglesia de Edimburgo, declaró, en el año 1836, ante la Commission of Reliqions Instruction: ”Que no había visto nunca, antes, una miseria como la de su parroquia. La gente no tiene muebles, les falta todo, a menudo habitan dos parejas de esposos en la misma habitación. Un día visitó siete casas en las que no encontró ninguna cama, en algunas ni siquiera paja; personas de ochenta años dormían sobre un armazón de madera. Casi todas permanecían vestidas durante la noche. En un sótano había encontrado dos familias de campesinos escoceses: dos de los hijos habían muerto poco después de haber llegado a la ciudad, el tercero estaba moribundo en el momento en que los visitó; para cada familia había sobre el pavimento un montoncito de paja sucia; además, el sótano -donde no era posible reconocer a una persona en pleno día- también daba albergue a un asno. El ver tanta miseria en un país como Escocia, haría sangrar a un corazón de piedra”. (…)
Las casas de las ciudades escocesas tienen, generalmente, cinco o seis pisos (…) y cada una está habitada por un gran número de familias; la aglomeración de muchos individuos en una pequeña superficie es, por esta causa, mayor. Estas calles -dice un diario inglés en un artículo sobre las condiciones sanitarias de los trabajadores en las ciudades- son tan estrechas, que desde la ventana de una casa se puede entrar en la casa de enfrente, y las casas son altas como torres, de modo que la luz apenas puede penetrar en los patios y las calles. En estos lugares de la ciudad no existen cloacas, ni hay en las casas cañerías o retretes, y, por lo tanto, cada noche, todas las inmundicias, los residuos y excrementos, de por lo menos 50.000 personas, son arrojados a los albañales, de modo que, a pesar del barrido de las calles, se produce una capa de suciedad estancada y un olor nauseabundo.”
Sufragistas, Sarah Gavron (2015)
Teoría: Esquema general de la evolución del movimiento obrero: Anarquismo, Marxismo o Socialismo Científico, las Internacionales y la Socialdemocracia.
El colonialismo es un fenómeno anterior al siglo XIX. Ya en la edad moderna, españoles y portugueses conquistaron y colonizaron amplios territorios en América, África y Asia. En el siglo XVII, los británicos y los holandeses iniciaron la construcción de sus imperios coloniales.
En el siglo XIX, fue cuando Europa consolidó su dominio sobre el resto de los continentes. Llamamos Imperialismo al ciclo histórico comprendido entre 1870 y 1914 y que consiste en el dominio ejercido por las potencias europeas sobre el resto del mundo.
Se caracteriza por :
El control absoluto del territorio colonizado por las potencias europeas, asumiendo el gobierno, la administración, la explotación de los recursos económicos, etc.
la hegemonía del imperio británico, el más importante de la época.
la aparición de nuevos imperios como el estadounidense, el ruso o el japonés.
el declive de imperios tradicionales como el español o el portugués.
Causas del Imperialismo
Políticas, Ideológicas y Culturales
Económicas y Sociales
Racismo: La creencia de que los europeos son superiores a los demás pueblos del mundo y, por tanto, tienen derecho a gobernarlos.
Nacionalismo: Los estados europeos desarrollaron un nacionalismo agresivo y xenófobo que les lleva a intentar superar al resto de las naciones.
La competencia por territorios con interés económico o estratégico.
Necesidad de control de materias primas (carbón, hierro, algodón..) para abastecer las industrias europeas.
Control de mercados para asegurar la venta de los productos europeos.
Inversión de excedentes de capital: Las colonias se convierten en el lugar idóneo para invertir en negocios como la construcción de ferrocarriles.
El crecimiento de la población en Europa empuja a muchos europeos a emigrar a las colonias.
Conceptos
Metrópoli: Potencia colonizadora de un territorio. Gobierna a sus habitantes y explota sus recursos. Por ejemplo, Gran Bretaña sería la metrópoli de la India.
Colonia de explotación: Colonia destinada a la explotación intensiva de sus recursos naturales y su población por parte de la metrópoli. Un ejemplo clásico es el Congo belga.
Colonia de poblamiento: Colonia destinada a acoger a población emigrante originaria de la metrópoli. Un ejemplo sería Australia. La consecuencia más terrible de la existencia de estas colonias fue el exterminio de las poblaciones autóctonas que residían en ellas antes de la llegada de los colonos.
Protectorado: Es una colonia que goza de autonomía en algunos asuntos respecto a la metrópoli que se reservaba el control de las fronteras o la política exterior. Solían ser países asiáticos o del norte de África. Un ejemplo sería el protectorado británico sobre Egipto.
Consecuencias del Imperialismo
Políticas, Ideológicas y Culturales
Económicas y Sociales
La actual división del mundo en países ricos y pobres es la principal herencia del Colonialismo del siglo XIX.
El Modelo primario exportador que consiste en que los países que fueron colonias en el siglo XIX siguen especializados en la exportación de materias primas baratas a Europa y América del Norte.
La Explotación de la mano de obra local
La Ruina de la artesanía y la sustitución de los productos locales por productos traídos desde las metrópolis.
La introducción de la economía de mercado en África.
La Aculturización: Europa impone su organización política, economía, cultura y religión a las colonias.
Desaparición de las formas de organización tradicional en los países colonizados (tribus, familias extensas..)
El descenso de la mortalidad por las mejoras en la higiene.
El aumento de la población en las colonias gracias a la reducción de la mortalidad y al crecimiento de la emigración.
La construcción de infraestructuras en las colonias (puertos, ferrocarriles...) y el nacimiento de nuevas ciudades.
Teoría: Para comprender cuales fueron las características y evolución del imperialismo, vamos a trabajar una serie de imágenes (fotografías, mapas, caricaturas de prensa, etc.) en clase, ya que son un recurso muy útil para estudiar historia contemporánea. He publicado una selección de estas en la entrada El Imperialismo. Imágenes. Recordad que en el examen una de las preguntas estará dedicada al comentario de imágenes.
En 1898, en una guerra corta con EEUU, España perdió las últimas posesiones de su imperio colonial, Cuba, Puerto Rico y Filipinas. El desastre no fue solamente militar y económico, sino también político, ya que desprestigió a los partidos dinásticos y provocó una profunda crisis del sistema político creado por Cánovas. Esta crisis, conocida como la Crisis del 98, inspiró a una generación de autores, conocidos como la Generación del 98, que centró su obra en la denuncia de los males que azotaban al país (caciquismo, corrupción, atraso industrial, etc,.) y propuso la regeneración de España.
Cuba, Puerto Rico y Filipinas eran los restos que permanecían de la desaparición del imperio colonial ultramarino español, tras la independencia de la mayor parte del imperio a inicios del siglo XIX y la marginación sufrida por España en el reparto de África.
Las causas del interés de España en la conservación de las colonias hay que buscarlas en los beneficios económicos. Cuba y Puerto Rico basaban su economía en la agricultura de exportación, esencialmente basada en el azúcar de caña y el tabaco, en la que trabajaba mano de obra negra esclava (de los 1.400.000 habitantes de Cuba en 1869, el 30% eran esclavos) Cuba, por ejemplo, era la principal productora mundial de azúcar, cuya producción se destinaba en un 90% a la venta a EE.UU. Los beneficios de esta exportación quedaban en manos de una reducida oligarquía propietaria, interesada en el mantenimiento de la colonia y del régimen esclavista. Además, el estado español impuso unos aranceles enormemente gravosos a la importación de productos textiles o de cereales. Esta férrea política proteccionista cual proporcionaba lucrativos ingresos a la hacienda española y permitía que el mercado de las colonias estuviera monopolizado por los empresarios textiles catalanes y los productores de trigo y harina castellanos. La gran perjudicada por esta situación era, evidentemente, la población cubana que, además padecer la existencia de la esclavitud y no contar con libertades políticas ni autogobierno, no contaban con la posibilidad de importar productos mejores y más baratos en los vecinos Estados Unidos. Es por esta última razón, por lo que la libertad de comercio será una importante reivindicación de la burguesía cubana.
2. El problema cubano y la guerra con Estados Unidos
Con anterioridad al estallido de la guerra contra los Estados Unidos, España debió de afrontar un conflicto bélico contra los independentistas cubanos, que pasó por las siguientes fases:
En 1868, se produce el llamado “Grito de Yara”, que da lugar a la Guerra de los Diez Años, la “Guerra Larga”, que culmina en 1878 con la firma de la Paz de Zanjón.
La paz no aportó soluciones políticas para las colonias. La ignorancia española a las demandas de los cubanos y la ausencia de reformas facilitó el que el anticolonialismo se desarrollara pese a la represión. Aunque surgió un movimiento autonomista (la Unión Constitucional), partidarios de la unión con España y de algunas reformas (legalización de los partidos políticos cubanos, sufragio restringido y libertades de reunión y asociación), la mayoría de la población apoya a los independentistas liderados por José Martí. Un hecho clave fue la fundación del Partido Revolucionario Cubano (PCR) de carácter democrático, antillano (incluía la emancipación de Puerto Rico) e interracial. Por otro lado, se produjo la abolición de la esclavitud, que destruyó la vieja estructura de la agricultura de plantación esclavista y ello dio paso a la creación de una gran industria azucarera controlada por el capitalismo norteamericano.
El 24 de febrero de 1895 se inicia una nueva sublevación (“Grito de Bayre”). Martí da la orden desde Nueva York para que empiece la insurrección, que consigue un gran apoyo popular y que contaba con armas obtenidas en EE.UU.
La guerra se extendió por toda la isla y obligó a España a desplazar 200.000 soldados. En España, Sagasta es sustituido por Cánovas como Presidente del Gobierno. Cánovas envía al General Martínez Campos que intenta llevar a cabo una política negociadora, que fracasa.
En Enero de 1896, Martínez Campos es sustituido por Weyler como Capitán General de la Isla. Su nombramiento supuso un cambio sustancial en la manera de hacer la guerra por la brutalidad de sus métodos. Empleó las llamadas Tronchas, que consistían en franjas de terreno, vigiladas desde torres de observación por los militares, en las que se recluía a la población campesina, aislando así a los guerrilleros. Weyler en pocos meses logró pacificar las provincias de Oriente, pero no pudo evitar que, a mediados de 1897, los rebeldes controlaran una parte importante de la isla.
En 1897, el gobierno español introdujo reformas que, entre otras cosas, permitía la autonomía de la isla. Estas reformas fueron emprendidas por Sagasta que llegó al poder, a mediados de ese año, tras el asesinato de Cánovas en agosto. Sagasta destituyó a Weyler, cuyo desprecio por los derechos humanos proporcionó argumentos a los rebeldes, e intentó una política de apaciguamiento que evitara la intervención yanqui.
Sin embargo, en esta ocasión, esta estrategia no dará ningún resultado por el apoyo estadounidense a la rebelión que garantizaba su éxito. De hecho, la gran novedad de la guerra de 1895-98, respecto a la Guerra de los Diez Años, va a ser la ayuda estadounidense a los rebeldes cubanos. Washington ayudó a los insurrectos caribeños por dos razones: el control de la producción azucarera cubana y el interés por dominar el área del Caribe y Centroamérica, lo que denominaban su back courtyard (patio trasero). Los Estados Unidos, en aquellos años, se encontraban en plena emergencia como nueva potencia mundial, por lo que inauguraba una nueva política imperialista, que tenía como ejes de expansión América y el Pacífico.
Inicialmente, los EE.UU. no apostaron por una intervención militar en las colonias españolas. De hecho, el presidente Cleveland era partidario de la soberanía española sobre Cuba y Puerto Rico, aunque con concesiones comerciales a los estadounidenses, por supuesto. El fin de la presidencia de Cleveland y la elección de McKinley trajo un cambio de rumbo en la política norteamericana, alentado por la prensa, que animaba al nuevo Presidente a intervenir a favor de los rebeldes cubanos.
La excusa para la intervención la proporcionó el Hundimiento del Maine. La aún inexplicada explosión de ese navío norteamericano en el puerto de La Habana, el 15 de febrero de 1898, explosión que costó la vida de 260 marinos estadounidenses, propició una furibunda campaña periodística de las cadenas de los magnates Pulitzer y Hearst. Una comisión de Investigación del Congreso dictaminó que la explosión se debió a un atentado perpetrado por los españoles. El gobierno norteamericano, entonces, envió un Ultimatum a España, exigiendo la retirada de Cuba, que fue recibida por España como una Declaración de Guerra.
La guerra contra los yanquis fue un auténtico desastre militar. En Cuba, la Marina yanqui llevó a cabo un bloqueo naval. Al Almirante Cervera, que comandaba la flota española con base en Santiago de Cuba, le fue encomendada la misión de romper dicho bloqueo con barcos escasos de armamento y combustible y sin acorazar. El resultado fue la destrucción de la flota española a manos de la muy superior fuerza naval estadounidense. Tras el desembarco de las tropas norteamericanas en Cuba y Puerto Rico, finalizaría la guerra.
La guerra también alcanzó a Filipinas. Allí, la población española era escasa y se sustentaba en la presencia militar y, sobre todo, en el poder de las órdenes religiosas. La Revolución en Filipinas se inició en 1896, siendo controlado por las autoridades españolas, que ejecutaron a su principal dirigente, José Rizal. El envío por los Estados Unidos de su flota produjo la derrota española en la Batalla de Cavite y el fin del dominio sobre el archipiélago.
España firmó la Paz de París en diciembre de 1898. Por este acuerdo, España cedió a EE.UU. la isla de Puerto Rico, que hoy sigue siendo un estado asociado de EE.UU., Filipinas y la Isla de Guam en el Pacífico. Cuba alcanzaba la independencia bajo la “protección” estadounidense. El Tratado produjo la sustitución del dominio español por el norteamericano, lo que engendró un profundo descontento en las antiguas colonias. EE.UU. tuvo que hacer frente a una guerra en Filipinas (1889-1902), dónde su dominio no termina hasta 1946, y en Cuba el sentimiento antinorteamericano se extendió por amplias capas sociales. La guerra confirmó a Estados Unidos como nueva potencia mundial, hegemónica en Centroamérica y el Pacífico.
Desde la perspectiva española, la pérdida de las últimas colonias vino a denominarse el “Desastre del 98” y tuvo una importante influencia en la conciencia nacional. La pérdida del Imperio colonial trajo consigo la crisis del sistema de la Restauración (Monarquía, Turno, Caciquismo…) porque hizo patente la debilidad de un país que antaño fuera un Imperio y porque demostró la irresponsabilidad de los gobernantes y su indiferencia por la suerte de sus gobernados. Decenas de miles de españoles, procedentes de las clases trabajadoras en su mayoría, murieron en una guerra imposible de ganar.
3.El 98 y sus repercusiones.
3.1 Significado de la Crisis del 98
1898 marca una línea divisoria en la historia de España al producirse una crisis de múltiples aristas:
La crisis del 98 deriva en una Crisis del sistema político de la Restauración. El Desastre evidenció la debilidad del sistema restauracionista, lo que derivó en una crisis de hegemonía y de legitimidad.La debilidad del sistema se hace cada vez más evidente conforme avanza la modernización económica del país, el desarrollo de la urbanización, de las clases medias y del movimiento obrero. La consecuencia lógica será el fortalecimiento de republicanos, nacionalistas y socialistas que eran la oposición al sistema y reclaman una transformación radical de las estructuras políticas. Con el tiempo, republicanos y socialistas adoptarán un acuerdo de acción conjunta, la coalición electoral denominada Conjunción Republicano-Socialista.
España pierde prestigio como país y esto proporciona un mayor empuje y presencia a los nacionalismos periféricos.
Supone el fin del Imperio español en América por lo que se produce un cambio en la política exterior que, a partir de aquí, girará en torno a Marruecos.
La crisis del 98 es, también, una crisis social. Los sectores populares fueron los que más padecieron las consecuencias de la guerra. Soldados de reeemplazo fueron enviados a un conflicto que los diezmó tanto o más por factores como el hambre o las enfermedades que por el combate. De los 200.000 soldados movilizados a lo largo de la guerra, la mitad no regresaron. El impacto fue muy desigual, contrastando los beneficios conseguidos por aquellos suscriptores que contribuyeron al empréstito nacional voluntario con la suerte de los infelices que no pudieron librarse de la guerra al no poder pagar la redención en metálico. El coste de la guerra, 2.000 millones de pesetas, aproximadamente, vino acompañado de una importante carestía que agravó el descontento popular.
Una institución importante como el Ejército, que era además uno de los pilares del régimen, perdió igualmente gran parte de su prestigio. El antimilitarismo se convierte en uno de los principales valores de la izquierda española en adelante.
Una situación similar vive la Iglesia, aunque no estuviera implicada directamente en la guerra. El avance de la secularización choca con la presencia e influencia de la Iglesia en todos los ámbitos del país. Además, aparece como una de las grandes culpables del retraso científico y tecnológico de España, una de las causas de la humillante derrota contra los yanquis.
Desde el punto de vista de la economía, el desastre no lo fue tanto, ya que la pérdida de las colonias supuso una importante repatriación de capitales que fueron invertidos en la economía peninsular. Además, el fin de la guerra redujo el gasto militar y permitió al ministro Fernández Villaverde abordar algunas reformas necesarias en el sistema de impuestos y en la emisión de deuda, lo que supuso un saneamiento de la situación de la Hacienda. Por primera vez en mucho tiempo, el estado español tuvo superávit a principios del siglo XX.
3.2 El debate sobre la situación de España.
La Crisis produjo una importante reflexión en todos los círculos políticos, sociales y culturales del país que tuvo como temas de análisis las responsabilidades del Desastre y las soluciones a plantear para el futuro. Quizá la más influyente e importante en el momento será el Regeneracionismo.
El Regeneracionismo es un movimiento intelectual o una corriente de pensamiento que denunciará el caciquismo, los pucherazos y la corrupción electoral, la falacia del turnismo como perversión del liberalismo político y el latifundismo y planteará una profunda reforma política y la modernización política del país. Como corriente de opinión alcanzó tanto a sectores cercanos al poder (políticos liberales o conservadores, una parte importante de la burguesía catalana, etc.) como a las clases medias.
Los principales regeneracionistas fueron Lucas Mallada, Ricardo Macías Picavea y, sobre todo, Joaquín Costa, autor de Oligarquía y Caciquismo, entre otras obras. El pensamiento de Costa se basó en una crítica radical al sistema caciquil que había impedido la implantación de una verdadera democracia basada en las clases medias y la modernización económica y social del país. Costa intentó impulsar un nuevo partido político, la Unión Nacional, con el apoyo de las Cámaras de Comercio y de las Uniones de Agricultores, aunque fracasó en el intento.
Sus propuestas más destacadas son:
Impulso de una reforma educativa. Para Costa, la educación debe ser el instrumento de la modernización del país.
Modernización económica: fomento de las obras públicas (carreteras, por ejemplo), desarrollo del plan hidrológico para aumentar la superficie de regadío, etc.
Europeización
Limpieza sistema electoral y moralización de la gestión pública
Reforma poder municipal: Derogación de la desamortización de los ayuntamientos para que puedan administrar tierras de cultivo y financiar servicios públicos.
El lema «Escuela, despensa y doble llave al sepulcro del Cid» resume el ideario de Joaquín Costa: la modernización del país.
La Generación del 98 Además de Costa hay un grupo de escritores, la Generación del 98, con una gran preocupación por España y su atraso, pero que no hacen propuestas concretas: sus reflexiones sobre la decadencia española serán un tema literario. El tema de España, es el punto coincidente de los miembros de la Generación: el paisaje, sobre todo el de Castilla, “alma de la nación “o la “ intrahistoria”, concepto de Unamuno. El precursor de la Generación del 98 es Ángel Ganivet (muerto en 1898), autor del Idearium Español y sus más conocidos integrantes son Unamuno, Valle-Inclán, Baroja, Machado, Maeztu, Azorín,...
Por último, hay que señalar que el pensamiento filosófico español adopta un carácter práctico, reflexionando sobre el problema de España. Aparecerán dos tendencias que permanecerán a lo largo del Siglo XX:
La primera, el Tradicionalismo, defiende al Catolicismo como la seña de identidad del país y postulan una recuperación del ideal de Hispanidad. Consideran que los cambios emprendidos por el liberalismo del siglo XIX son los responsables de la decadencia del país. Sus miembros más destacados son Menéndez Pelayo y Ramiro de Maeztu.
La segunda¸ el europeísmo, postula la modernización del país a través de la reforma educativa. Influenciados por el Krausismo, una corriente pedagógica basada en el laicismo, el liberalismo, la libertad de cátedra y el cientificismo, profesores como Francisco Giner de los Ríos, el fundador de la Institución Libre de Enseñanza en Madrid o Francisco Ferrer i Guardia, fundador de la Escuela Moderna en Barcelona, impulsaron una reforma que introdujo las corrientes científicas y filosóficas dominantes en Europa. La influencia de estas instituciones educativas en la configuración de una élite intelectual de ideología progresista y republicana será enorme.
Os dejo aquí las actividades de las que hablé en clase. Finalmente, son cuatro, aunque si me da tiempo añadiré alguna más. Sólo debéis realizar tres de ellas.
Suerte y feliz verano.
Actividad 1. La guerra civil de los Estados Unidos o Guerra de Secesión y la abolición de la esclavitud.
La guerra que los estadounidenses denominan "Civil War" estalló en 1861 después de que el candidato a la presidencia por el partido republicano Abraham Lincoln ganara las elecciones presidenciales celebradas en noviembre de 1860. Estados Unidos estaba dividida en dos mitades enormemente diferenciadas: El Sur era una sociedad aristocrática dominada por los grandes propietarios de las plantaciones de algodón en la que trabajaban esclavos en unas condiciones espantosas. El Norte, en cambio, era una sociedad industrial y urbana en la que la esclavitud era percibida como una institución repugnante.
La idea de que la esclavitud debía de ser abolida fue avanzando conforme pasaban las décadas, aunque los abolicionistas (así se les denominaba) también estaban divididos: una minoría, los radicales, planteaban la liberación de los esclavos por la fuerza si era preciso mientras que los moderados planteaban que debía prohibirse la esclavitud en los territorios que se iban conquistando en el oeste pero no eran partidarios de iniciar una guerra contra los estados del Sur. Abraham Lincoln, por ejemplo, siempre había manifestado su desprecio hacia la esclavitud pero nunca se había mostrado partidario de obligar a los estados del sur a eliminarla por la fuerza.
La visión que tenía Lincoln sobre la esclavitud se resume bastante bien en esta carta que dirigió a un amigo de la juventud que poseía esclavos:
"Confieso que para mí es intolerable ver a esas desdichadas criaturas sujetas a toda clase de malos tratos y agotando sus fuerzas en un trabajo no pagado (...) En 1841 hicimos juntos una travesía a bordo de un vaporcito, desde Louisville hasta St. Louis. ¿Recuerdas los doce negros que en el iban sujetos a una cadena? Aquel espectáculo fue una constante tortura para mí (...) Mis ideas y sentimientos son absolutamente contrarios a la propagación de la esclavitud, y si esta profesión de fe sirve para separarnos, separémonos para siempre.."
La división entre abolicionistas radicales y moderados dejó de tener sentido tras estallar la guerra civil por la absoluta cerrazón de los sureños que decidieron romper con los Estados Unidos y crear su propio estado, la Confederación, cuando Lincoln llegó a la presidencia en 1861. Sencillamente, los dueños de esclavos no estaban dispuestos a admitir a un presidente que tuviera opiniones contrarias a la esclavitud y pudiera limitarla en algún aspecto.
Así, la guerra enfrentaba a la Unión (o sea, los Estados Unidos de América presididos por Lincoln) que formaban los estados del Norte, como Nueva York o Pensilvania, y a la Confederación que formaban los estados del Sur (como Georgia o Texas).
La causa principal de la guerra fue, inicialmente, la secesión de los estados del sur y, por tanto, el intento de mantener la Unión. Sin embargo, cuando fueron pasando los meses, el tema de la esclavitud pasó a ser el principal y los abolicionistas del norte exigían a Lincoln que diera pasos en ese sentido. Uno de los más conocidos era Horace Greeley, editor del New York Tribune, que en una carta abierta publicada en su periódico, recriminó a Lincoln que no hubiera liberado a los esclavos.
Lincoln le respondió así:
"Yo quiero salvar la Unión. quiero salvarla por el camino más corto, al amparo de la Constitución...Si hay quienes no quieren salvar la Unión si no destruyen la esclavitud al mismo tiempo, yo no estoy de acuerdo con ellos. Mi objeto supremo en esta lucha es salvar la Unión, no destruir o salvar la esclavitud."
Por tanto, Lincoln seguía defendiendo en público que la principal razón de la guerra era preservar la Unión. Sin embargo, en privado, redactaba borradores de una orden que aboliera la esclavitud en los estados rebeldes del sur. La idea era aprobarla cuando las tropas del norte consiguieran alguna victoria importante que diera confianza a su causa y restara apoyo a sus opositores que deseaban una paz con el Sur.
El 1 de enero de 1863 se proclamó la abolición de la esclavitud en una orden conocida como la Proclamación de la Emancipación de los esclavos americanos. La orden declaraba la abolición de los esclavitud en los estados que se habían rebelado contra la Unión y aprobaba la participación de los hombres negros en el ejército de la Unión:
"Yo, Abraham Lincoln, Presidente de los estados Unidos, notifico públicamente, en virtud del poder que como jefe supremo del Ejército y la Marina de los estados Unidos se me ha conferido durante la actual rebelión armada contra la autoridad y el Gobierno de los Estados Unidos, (..)
Que todas las personas tenidas como esclavos en los citados estados son libres y lo serán adelante; y que el gobierno de los estados Unidos, incluyendo las autoridades militares y navales, reconocerán y mantendrán la libertad de dichas personas.
Declaro además y hago público (..) que serán admitidos en el servicio militar de Estados Unidos.."
Meses después, tuvo lugar la batalla más sangrienta de la guerra en Gettysburg (Pensilvania) que se saldó con la decisiva victoria de las tropas de la Unión. En noviembre de ese mismo año, Lincoln visitó Gettysburg para rendir homenaje a los fallecidos en la batalla y pronunció, ante las tumbas de los soldados, el discurso más recordado de los que dio en su vida.
Discurso de Gettysburg. 19 de noviembre 1863.
Ochenta y siete años ha, nuestros padres crearon en este
continente una nueva nación, concebida bajo el signo de la
libertad y consagrada al principio de que todos los hombres
nacen iguales.
Estamos ahora envueltos en una vasta guerra civil que pone a
prueba la idea de que esa nación, o cualquier otra así
concebida y consagrada, pueda por largo tiempo subsistir.
Nos hemos reunido en la escena de una de las grandes
batallas de esa guerra. Hemos acudido para dedicar parte del
campo de batalla a que sirva de última morada de quiénes
dieron sus vidas para que la nación viviese. (...) Los valientes, vivos aun o
muertos ya, que aquí combatieron, lo han consagrado muy
por encima de nuestros escasos poderes. El mundo apenas si
advertirá o recordará lo que aquí se diga, mas no podrá
olvidar jamás lo que aquí hicieron aquellos. A los vivos nos
corresponde, ante todo, dedicarnos a completar la obra que
tan noblemente adelantaron los que aquí combatieron (..) que
esta nación, bajo la guía de Dios, vea renacer la libertad, y
que el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo no
desaparezca de la faz de la tierra.
A) Observa el mapa y explica que estados apoyaron a la Confederación y cuales continuaron leales a la Unión.
B) Explica las consecuencias de la Proclamación de emancipación.
C) Lee los documentos y enumera cuales fueron los principales ideales de Lincoln.
Actividad 2. La Revolución Rusa.
Cuando en 1917 estalló la revolución rusa, los bolcheviques consiguieron conectar con las demandas del pueblo ruso ("pan y paz") y, finalmente, llegar al poder en octubre en un proceso que estudiamos en clase. Sin embargo, la revolución no generó la dictadura del proletariado de la que habló Marx sino que instauró una dictadura del partido bolchevique, producida, entre otras razones, por la guerra civil que viviría Rusia a partir de 1918.
Esta dictadura fue criticada por el resto de los grupos que habían participado en el proceso revolucionario. Un ejemplo de estas críticas fue la realizada por el veterano pensador anarquista Kropotkin que escribió a Lenin, líder del partido bolchevique, la siguiente carta:
4 de marzo de 1920
Aún si la dictadura del proletariado fuera un medio apropiado para enfrentar y poder derruir al sistema capitalista, lo que yo dudo profundamente, es definitivamente negativo, inadecuado para la creación de un nuevo sistema socialista. Lo que si es necesario son instituciones locales, fuerzas locales; pero no las hay, por ninguna parte. En vez de eso, dondequiera que uno voltea la cabeza hay gente que nunca ha sabido nada de la vida real, que está cometiendo los más graves errores por los que se ha pagado un precio de miles de vidas y la ruina de distritos enteros.
Sin la participación de fuerzas locales, sin una organización desde abajo de los campesinos y de los trabajadores por ellos mismos, es imposible el construir una nueva vida.
Pareció que los soviets iban a servir precisamente para cumplir esta función de crear una organización desde abajo. Pero Rusia se ha convertido en una República Soviética sólo de nombre. La influencia dirigente del "partido" sobre la gente, "partido" que está principalmente constituido por los recién llegados -pues los ideólogos comunistas están sobre todo en las grandes ciudades, ha destruido ya la influencia y energía constructiva que tenían los soviets. En el momento actual, son los comités del partido, y no los soviets, quienes llevan la dirección en Rusia. Y su organización sufre los defectos de toda organización burocrática.
Para poder salir de este desorden mantenido, Rusia debe retomar todo el genio creativo de las fuerzas locales de cada comunidad, las que, según yo lo veo, pueden ser un factor en la construcción de la nueva vida. (...). Si la situación presente continúa, aún la palabra "socialismo" será convertida en una maldición.
Actividad 3. Las consecuencias del Imperialismo en la actualidad.
A comienzos del siglo XX, las potencias europeas dominaban el planeta. El mundo en 1914 era así:
Después de la II Guerra Mundial, se produjo la descolonización, un proceso lento que abarcó varias décadas y no ha finalizado aún (recordad el caso del Sáhara Occidental):
Sin embargo, la independencia política de los países del sur no ha traído consigo su independencia económica respecto a Occidente. África, por ejemplo, sigue siendo dependiente del capital y la tecnología occidentales, sus recursos siguen siendo explotados por multinacionales europeas o norteamericanas y su población sigue sufriendo las consecuencias del subdesarrollo:
A todos estos problemas, habría que añadirles el de la guerra. Los conflictos armados que se producen en el mundo tienen como objetivo, en gran medida, el control de recursos muy preciados, como el petroleo en Iraq o el coltán en África Central:
E) Localiza las coincidencias entre los países que fueron antiguas colonias y los países en los que existe un alto porcentaje de personas bajo el umbral de la pobreza.
F) Localiza las coincidencias entre los países que fueron antiguas colonias y los países en los que se producen en la actualidad conflictos armados.
G) Con la ayuda de la entrada El Imperialismo. Consecuenciasdescribe las consecuencias del imperialismo que se observan en los mapas.
Actividad 4. La oleada feminista de los años 60 y 70
Durante el curso vimos como el feminismo tuvo un momento de avance significativo durante los años 20. Por desgracia, tras la crisis de los años 30 y el estallido de la Segunda Guerra Mundial, se produjo un retroceso que no se reparó hasta el surgimiento de las oleadas feministas de las décadas de los 60 y 70. El contexto de este nuevo feminismo es el de los movimientos sociales de la época (pacifismo, ecologismo, antirracismo..) de los que es, probablemente, el más relevante y duradero.
En aquellos años nace la distinción entre feminismo liberal y feminismo radical. Este último se caracteriza por fijar la definición de patriarcado, concepto que seguimos escuchando hoy en día, y que designa a un sistema de dominación sobre la mujer. Las feministas radicales plantean que la emancipación de las mujeres va más allá de su integración en el ámbito laboral o político (como plantean las liberales) y hacen hincapié en el control de las mujeres sobre su propio cuerpo y su sexualidad. Llevan la liberación de la mujer al terreno de lo privado, lo familiar, lo doméstico, etc. y, por tanto, persiguen acabar con la supremacía masculina tanto en la esfera pública ( la política, por ejemplo) como en la privada.
Una precursora del movimiento fue la francesa Simone de Beauvoir que agitó a la sociedad europea de la postguerra con su obra El segundo sexo, publicada en 1949. La obra plantea que la condición femenina es un producto de la sociedad, algo aprendido.
Otras autoras destacadas son Kate Millet que publicó Política Sexual en 1970 y la activista afroamericana Angela Davis. La obra más célebre de Davis es Mujeres, raza y clase (1981)
Algunas de las frases más difundidas de las autoras más significativas de la época son estas:
"El feminismo es una forma de vivir individualmente y de luchar colectivamente"
"No se nace mujer: se llega a serlo"
"El feminismo será antirracista o no será"
"Lo personal es político"
"El feminismo es la idea radical que defiende que las mujeres somos personas."
"El privilegio económico que disfrutan los hombres, su valor social, el prestigio del matrimonio, la utilidad de un apoyo masculino, todo empuja a las mujeres a desear ardientemente gustar a los hombres. Siguen estando en su conjunto en posición de vasallaje. El resultado es que la mujer se conoce y se elige, no en la medida en que existe para sí, sino tal y como la define el hombre".
"Hay que actuar como si fuera posible transformar radicalmente el mundo. Y tienes que hacerlo todo el tiempo."
Hoy en día, con el nuevo impulso del movimiento feminista, muchas de las aspiraciones tanto del feminismo liberal como del radical, especialmente de este último, siguen vigentes. El 8 de marzo de 2018 se vivió una de esas experiencias que se suelen denominar como "histórica", una huelga internacional feminista que en España tuvo un seguimiento masivo.
El manifiesto de las organizaciones feministas convocantes reclamaba lo siguiente:
JUNTAS SOMOS MÁS. Cada 8 de Marzo celebramos la alianza entre mujeres para defender nuestros derechos conquistados. Fue la unión de muchas mujeres en el mundo, la que consiguió grandes victorias para todas nosotras y nos trajo derechos que poseemos hoy. (...)
La sororidad es nuestra arma; es la acción multitudinaria la que nos permite seguir avanzando. La fecha del 8 de marzo es nuestra, internacional y reivindicativa.
Hoy, 8 de Marzo, las mujeres de todo el mundo estamos convocadas a la HUELGA FEMINISTA.
Nuestra identidad es múltiple, somos diversas. Vivimos en el entorno rural y en el entorno urbano, trabajamos en el ámbito laboral y en el de los cuidados. Somos payas, gitanas, migradas y racializadas. Nuestras edades son todas y nos sabemos lesbianas, trans, bisexuales, inter, queer, hetero… Somos las que no están: somos las asesinadas, somos las presas. Somos TODAS. Juntas hoy paramos el mundo y gritamos: ¡BASTA! ante todas las violencias que nos atraviesan.
(...)
Somos las que reproducen la vida. El trabajo doméstico y de cuidados que hacemos las mujeres es imprescindible para el sostenimiento de la vida. Que mayoritariamente sea gratuito o esté devaluado es una trampa en el desarrollo del capitalismo. Hoy, con la huelga de cuidados en la familia y la sociedad, damos visibilidad a un trabajo que nadie quiere reconocer, ya sea en la casa, mal pagado o como economía sumergida. Reivindicamos que el trabajo de cuidados sea reconocido como un bien social de primer orden, y exigimos la redistribución de este tipo de tareas.
(..)
Hoy reivindicamos una sociedad libre de opresiones, de explotación y violencias machistas. Llamamos a la rebeldía y a la lucha ante la alianza entre el patriarcado y el capitalismo que nos quiere dóciles, sumisas y calladas.
No aceptamos estar sometidas a peores condiciones laborales, ni cobrar menos que los hombres por el mismo trabajo. Por eso, hoy también hacemos huelga laboral.
Huelga contra los techos de cristal y la precariedad laboral, porque los trabajos a los que logramos acceder están marcados por la temporalidad, la incertidumbre, los bajos salarios y las jornadas parciales no deseadas. Nosotras engrosamos las listas del paro. Muchos de los trabajos que realizamos no poseen garantías o no están regulados. Y cuando algunas de nosotras tenemos mejores trabajos, nos encontramos con que los puestos de mayor salario y responsabilidad están copados por hombres. La empresa privada, la pública, las instituciones y la política son reproductoras de la brecha de género.
¡BASTA! de discriminación salarial por el hecho de ser mujeres, de menosprecio y de acoso sexual en el ámbito laboral.
Denunciamos que ser mujer sea la principal causa de pobreza y que se nos castigue por nuestra diversidad. La precariedad se agrava para muchas de nosotras por tener mayor edad, ser migrada y estar racializadas, por tener diversidad funcional o una imagen alejada de la normatividad. Reivindicamos que nuestra situación laboral nos permita desarrollar un proyecto vital con dignidad y autonomía; y que el empleo se adapte a las necesidades de la vida: el embarazo o los cuidados no pueden ser objeto de despido ni de marginación laboral, ni deben menoscabar nuestras expectativas personales ni profesionales.
(...)
Exigimos ser protagonistas de nuestras vidas, de nuestra salud y de nuestros cuerpos, sin ningún tipo de presión estética. Nuestros cuerpos no son mercadería ni objeto, y por eso, también hacemos huelga de consumo. ¡Basta ya de ser utilizadas como reclamo!
(..)
Exigimos un avance en la coeducación en todos los ámbitos y espacios de formación y una educación que no relegue nuestra historia a los márgenes de los libros de texto; y en la que la perspectiva de género se transversal a todas las disciplinas. ¡No somos una excepción, somos una constante que ha sido callada!
H) Relaciona a las autoras con cada una de las frases anteriores.
I) Explica el significado de la frase "El feminismo es una forma de vivir individualmente y de luchar colectivamente"
J) Resume brevemente los objetivos y aspiraciones del movimiento feminista desde los años 60 del siglo XX hasta la actualidad.
Antecedentes. Las Relaciones internacionales entre 1870 y 1914
Factores:
Los factores principales que van a condicionar la política europea durante estos años serán los siguientes:
→ La enemistad francoalemana
→ La rivalidad entre Austria y Rusia por los Balcanes
→ Los enfrentamientos entre las potencias imperiales por el control de las colonias.
Fases.
1ª Fase. Los Sistemas Bismarckianos. (1870-1890)
Así se conocen a los tratados internacionales ideados por el Canciller alemán Bismarck para aislar a Francia, buscando alianzas con los imperios Austrohúngaro y Ruso y la neutralidad del Reino Unido. Fueron posibles gracias a la habilidad de Bismarck, al carácter secreto de los tratados firmados y a una situación internacional caracterizada por factores que los favorecían. (Ejemplo de esto serían la enemistad de Francia e Inglaterra por las colonias; el conflicto entre Francia e Italia por Túnez; la distensión en los Balcanes gracias a la prioridad rusa por la expansión en Asía; el papel mediador ejercido por Alemania en los conflictos coloniales y las relaciones cordiales entre Alemania y el Reino Unido).
Los tratados firmados por Bismarck fueron:
La alianza entre Alemania y Austria-Hungría de 1871.
La Alianza de los Tres Emperadores firmada por Alemania, Austria-Hungría y Rusia en 1881.
La Triple Alianza entre Alemania, Austria- Hungría e Italia de 1882.
El Tratado de Reaseguro entre Alemania y Rusia de 1887.
El punto débil de los Sistemas Bismarckianos eran las fricciones entre Austria-Hungría y Rusia por el control de los Balcanes y de Austria-Hungría e Italia por las posesiones austriacas en el Norte de Italia.
2ª Fase. El fin de los Sistemas Bismarckianos. (1890-1904)
En 1890 Bismarck dimitió por sus desavenencias con el nuevo emperador alemán, Guillermo II. A partir de aquí, Alemania iniciaría una política de expansión que le llevaría en última instancia al enfrentamiento con el Imperio Británico. De hecho, Guillermo II rechazaría una oferta de alianza realizada por Inglaterra en 1897 e, incluso, se mostraría a favor de los Bóers en su guerra contra los británicos.
A partir de 1890, se forja una alianza entre Inglaterra, Francia e Italia cuyos pasos son:
La alianza entre Francia y Rusia en 1892 gracias a las inversiones financieras de la banca francesa en la industria rusa. Francia logró así romper el cerco ideado por Bismarck.
La renuncia francesa al Sudán y al Valle del Nilo permite la amistad francobritánica. En 1904, firman la "Entente Cordiale" a la que se une Rusia en 1907 dando lugar a la Triple Entente.
3ª Fase. La crisis. (1904-1904)
Hasta 1914, se suceden las crisis internacionales. las más destacadas fueron:
Las Crisis Balcánicas. Tras la derrota de Rusia en su guerra contra Japón, los Balcanes vuelven a ser su prioridad, enfrentándose de nuevo a Austria-Hungría. Hay que añadir como actor importante en estas crisis al reino de Serbia, aliado de los rusos y enemigo de austriacos y búlgaros.
Las Crisis Marroquíes. Enfrentaron a Francia y a Alemania por el control de Marruecos.
Causas y Antecedentes de la I Guerra Mundial.
El Imperialismo y la rivalidad por el control de las colonias.
El rearme de las potencias. de hecho, al periodo anterior a la guerra se le conoce como la "Paz Armada"
El nacionalismo agresivo.
El sistema de alianzas existente que desencadenó un efecto dominó.
El poder y la influencia alcanzados por los militares.
La existencia de numerosos focos de tensión. (Alsacia y Lorena; los Balcanes; las colonias, etc.)
El desencadenante de la guerra fue el asesinato del heredero del Imperio Austro-Húngaro, el Archiduque Francisco Fernando, en Sarajevo.
Tras el asesinato, Austria-Hungría declarará la guerra a Serbia a la que culpa del magnicidio, el 28 de julio de 1914. A partir de aquí, comienza la escalada bélica:
→Rusia le declara la guerra a Austria-Hungría el mismo día.
→Alemania a Rusia el 1 de agosto.
→Alemania a Francia el 3 de agosto.
→Reino Unido a Alemania el 4 de agosto (tras la invasión de Bélgica por los alemanes)
Desarrollo de la guerra
1) En Occidente, se inicia la ofensiva alemana de 1914, siguiendo el Plan Schlieffen que perseguía la rápida rendición de Francia, mediante la rápida penetración del ejército alemán en suelo francés a través de Bélgica y Luxemburgo. La ofensiva fue parada por los aliados en el río Marne.
En el Este, se produce una ofensiva rusa que es desbaratada tras el contraataque alemán que ocupa Polonia y Lituania.
Fotografía tomada durante la Tregua de la Navidad de 1914 en el frente belga
2) Se inicia en el frente occidental la conocida como Guerra de Trincheras, una guerra de desgaste que durará hasta 1918. Las batallas más famosas de esta fase tendrán como objetivo romper las líneas enemigas como las batallas de Verdún y de Somme, ambas en 1916.La guerra en el sector occidental comenzará a desnivelarse con la entrada de Estados Unidos en el conflicto.
En el Este, el estallido de la Revolución Rusa permitió la desaparición del frente oriental.
3) Tras el fracaso de la ofensiva alemana de primavera de 1918, los aliados rompen el frente a partir de agosto en la Ofensiva de los Cien Días que culminará con la rendición del alto mando alemán.
El 11 de noviembre de 1918 se firma el armisticio. 10 millones de soldados, aproximadamente, perdieron la vida.