martes, 10 de enero de 2023

4º de ESO. Bloques 3 y 4. Revolución Industrial, Imperialismo y I Guerra mundial

¡Hola a tod@s!

Como ya os comenté en su día, vamos a utilizar el blog para recoger una entrada en la que anotemos todas las actividades, recursos, apuntes, etc. que vayamos utilizando en clase. La entrada se irá completando conforme vayamos desarrollando los contenidos y actividades en clase.

En esta ocasión, vamos a dedicar esta entrada al desarrollo de los siguientes bloques:

Bloque 3. La Revolución industrial.

Bloque 4. El imperialismo y el colonialismo del Siglo XIX. La I Guerra Mundial.

La secuenciación que seguiremos en clase es la siguiente:

Teoría: Esquema general del proceso de Revolución industrial, Imperialismo y I Guerra mundial. Partiendo de este esquema, deberéis elaborar una redacción que lo desarrolle y que entregaréis cuando hayamos finalizado el bloque 4. Si lo preferís, podéis sustituir la redacción por la elaboración de un Visual Thinking con los contenidos del tema o una presentación en Prezi, Genially o cualquier otra herramienta similar.

Bloque 3. Primera parte. La Revolución Industrial

Teoría: Esquema de los antecedentes de la Revolución Industrial: la Revolución Demográfica y la Revolución Agrícola. Definición de los conceptos de Revolución Industrial e Industrialización.

Actividad 1: Comenta el gráfico “La Población Inglesa, 1730-1800”, respondiendo a las siguientes cuestiones:

  • Describe como evolucionan la natalidad y la mortalidad (Si aumentan, si descienden, si lo hacen regularmente, cuales son los picos en uno u otro sentido, etc.)
  • Calcula el crecimiento de la población en millones de personas durante el siglo XVIII.
  • Comenta cuales fueron las causas del crecimiento de la población. 
  • ¿Qué consecuencias del crecimiento de la población favorecieron la Revolución Industrial?



Actividad 2. Analiza los mapas respondiendo a las siguientes cuestiones:
  • ¿Qué fuente de energía fue utilizada durante el arranque de la Revolución Industrial en Gran Bretaña? ¿De dónde procedía?
  • ¿Cuáles son las industrias más importantes en Gran Bretaña en el XVIII? ¿Y en 1850?
  • ¿Qué medio de transporte se desarrolló entre 1750 y 1850? ¿Por qué crees que fue importante?
  • ¿Cuáles son las principales regiones industriales europeas?
  • ¿Qué relación observas entre la disponibilidad de carbón y la industrialización?



La revolución industrial en Gran Bretaña. 1750-1850






La industrialización europea

Actividad 3.  Explica las condiciones de vida de los obreros (horarios, salarios, higiene, vivienda, trabajo infantil, etc.) a partir de los textos y de la escena de la película Sufragistas :

Charles Turner Thackrah, Los efectos de los oficios, trabajos y profesiones, y de las situaciones civiles y formas de vida, sobre la salud y la longevidad (1832)

En esta fábrica trabajan mil quinientas personas, y más de la mitad tienen menos de quince años. La mayoría de los niños están descalzos. El trabajo comienza a las cinco y media de la mañana y termina a las siete de las tarde, con altos de media hora para el desayuno y una hora para la comida. Los mecánicos tienen media hora para la merienda, pero no los niños ni los otros obreros (...).
Cuando estuve en Oxford Road, Manchester, observé la salida de los trabajadores cuando abandonaban la fábrica a las doce de la mañana. Los niños, en su casi totalidad, tenían aspecto enfermizo; eran pequeños, enclenques e iban descalzos. Muchos parecían no tener más de siete años. Los hombres en su mayoría de dieciséis a veinticuatro años, estaban casi tan pálidos y delgados como los niños. Las mujeres eran las de apariencia más saludable, aunque no vi ninguna de aspecto lozano (...)”

Robert Owen, Observations on The Effect of the Manufacturing System (1815)

En los distritos fabriles es corriente que los padres envíen a trabajar a sus hijos a los siete años u ocho años, en invierno y en verano, a las seis de la mañana, a veces cuando aún es de noche y a veces con escarcha y nieve, para ir a las fabricas, que a menudo tienen una elevada temperatura y una atmósfera poco beneficiosa para el organismo humano y donde la mayoría de los obreros trabajan hasta las doce del mediodía; entonces tienen una hora libre para almorzar y luego vuelven para continuar, en la mayoría de los casos, hasta las ocho de la tarde.”

F. Engels, La situación de la clase obrera en Inglaterra (1845)

(…) El Dr. Lee, pastor de la vieja iglesia de Edimburgo, declaró, en el año 1836, ante la Commission of Reliqions Instruction: ”Que no había visto nunca, antes, una miseria como la de su parroquia. La gente no tiene muebles, les falta todo, a menudo habitan dos parejas de esposos en la misma habitación. Un día visitó siete casas en las que no encontró ninguna cama, en algunas ni siquiera paja; personas de ochenta años dormían sobre un armazón de madera. Casi todas permanecían vestidas durante la noche. En un sótano había encontrado dos familias de campesinos escoceses: dos de los hijos habían muerto poco después de haber llegado a la ciudad, el tercero estaba moribundo en el momento en que los visitó; para cada familia había sobre el pavimento un montoncito de paja sucia; además, el sótano -donde no era posible reconocer a una persona en pleno día- también daba albergue a un asno. El ver tanta miseria en un país como Escocia, haría sangrar a un corazón de piedra”. (…)
Las casas de las ciudades escocesas tienen, generalmente, cinco o seis pisos (…) y cada una está habitada por un gran número de familias; la aglomeración de muchos individuos en una pequeña superficie es, por esta causa, mayor. Estas calles -dice un diario inglés en un artículo sobre las condiciones sanitarias de los trabajadores en las ciudades- son tan estrechas, que desde la ventana de una casa se puede entrar en la casa de enfrente, y las casas son altas como torres, de modo que la luz apenas puede penetrar en los patios y las calles. En estos lugares de la ciudad no existen cloacas, ni hay en las casas cañerías o retretes, y, por lo tanto, cada noche, todas las inmundicias, los residuos y excrementos, de por lo menos 50.000 personas, son arrojados a los albañales, de modo que, a pesar del barrido de las calles, se produce una capa de suciedad estancada y un olor nauseabundo.” 



Sufragistas, Sarah Gavron (2015)


Bloque 3. Segunda Parte. Las consecuencias de la Revolución Industrial: El surgimiento del movimiento obrero.


En esta parte, vamos a estudiar las principales tendencias del movimiento obrero surgidas a partir de 1848:

Teoría: Esquema general de la evolución del movimiento obrero: Anarquismo, Marxismo o Socialismo Científico, las Internacionales y la Socialdemocracia.





Bloque 4. Primera Parte. El imperialismo y el colonialismo del Siglo XIX. 


Teoría: ¿Qué fue el Imperialismo?

El colonialismo es un fenómeno anterior al siglo XIX. Ya en la edad moderna, españoles y portugueses conquistaron y colonizaron amplios territorios en América, África y Asia. En el siglo XVII, los británicos y los holandeses iniciaron la construcción de sus imperios coloniales. 

En el siglo XIX, fue cuando Europa consolidó su dominio sobre el resto de los continentes. Llamamos Imperialismo al ciclo histórico comprendido entre 1870 y 1914 y que consiste en el dominio ejercido por las potencias europeas sobre el resto del mundo

Se caracteriza por :
  • El control absoluto del territorio colonizado por las potencias europeas, asumiendo el gobierno, la administración, la explotación de los recursos económicos, etc.
  • la hegemonía del imperio británico, el más importante de la época.
  • la aparición de nuevos imperios como el estadounidense, el ruso o el japonés.
  • el declive de imperios tradicionales como el español o el portugués.


Causas del Imperialismo



Políticas, Ideológicas y Culturales

Económicas y Sociales

Racismo: La creencia de que los europeos son superiores a los demás pueblos del mundo y, por tanto, tienen derecho a gobernarlos.

Nacionalismo: Los estados europeos desarrollaron un nacionalismo agresivo y xenófobo que les lleva a intentar superar al resto de las naciones.

La competencia por territorios con interés económico o estratégico.

Necesidad de control de materias primas (carbón, hierro, algodón..) para abastecer las industrias europeas.

Control de mercados para asegurar la venta de los productos europeos.

Inversión de excedentes de capital: Las colonias se convierten en el lugar idóneo para invertir en negocios como la construcción de ferrocarriles.

El crecimiento de la población en Europa empuja a muchos europeos a emigrar a las colonias.



Conceptos



Metrópoli: Potencia colonizadora de un territorio. Gobierna a sus habitantes y explota sus recursos. Por ejemplo, Gran Bretaña sería la metrópoli de la India.

Colonia de explotación: Colonia destinada a la explotación intensiva de sus recursos naturales y su población por parte de la metrópoli. Un ejemplo clásico es el Congo belga.

Colonia de poblamiento: Colonia destinada a acoger a población emigrante originaria de la metrópoli. Un ejemplo sería Australia. La consecuencia más terrible de la existencia de estas colonias fue el exterminio de las poblaciones autóctonas que residían en ellas antes de la llegada de los colonos.

Protectorado: Es una colonia que goza de autonomía en algunos asuntos respecto a la metrópoli que se reservaba el control de las fronteras o la política exterior. Solían ser países asiáticos o del norte de África. Un ejemplo sería el protectorado británico sobre Egipto. 




Consecuencias del Imperialismo



Políticas, Ideológicas y Culturales

Económicas y Sociales

La actual división del mundo en países ricos y pobres es la principal herencia del Colonialismo del siglo XIX.

El Modelo primario exportador que consiste en que los países que fueron colonias en el siglo XIX siguen especializados en la exportación de materias primas baratas a Europa y América del Norte.

La Explotación de la mano de obra local

La Ruina de la artesanía y la sustitución de los productos locales por productos traídos desde las metrópolis.

La introducción de la economía de mercado en África.

La Aculturización: Europa impone su organización política, economía, cultura y religión a las colonias.

Desaparición de las formas de organización tradicional en los países colonizados (tribus, familias extensas..)

El descenso de la mortalidad por las mejoras en la higiene.

El aumento de la población en las colonias gracias a la reducción de la mortalidad y al crecimiento de la emigración.

La construcción de infraestructuras en las colonias (puertos, ferrocarriles...) y el nacimiento de nuevas ciudades.




Actividad 7. Comentario del mapa del imperialismo:





  • ¿Cuál fue la "joya" del Imperio británico?
  • ¿Cuál fue el principal objetivo del imperialismo británico?
  • ¿Cuáles fueron los principales dominios (colonias de poblamiento) británicas?
  • ¿Cómo se produjo el reparto de África?
  • ¿Cuáles fueron las principales colonias del Imperio británico en África? ¿Qué eje sigue la expansión del imperio británico en África?
  • ¿Cuáles fueron las principales colonias del imperio francés en África? ¿Qué eje sigue la expansión del imperio francés en África?
  • ¿Qué otras potencias destacan en África?
  • ¿Cuáles fueron los principales territorios colonizados por franceses y holandeses en Asia?
  • ¿Qué nuevos imperios surgen a finales del XIX y comienzos del XX?

Teoría: Para comprender cuales fueron las características y evolución del imperialismo, vamos a trabajar una serie de imágenes (fotografías, mapas, caricaturas de prensa, etc.) en clase, ya que son un recurso muy útil para estudiar historia contemporánea. He publicado una selección de estas en la entrada El Imperialismo. Imágenes. Recordad que en el examen una de las preguntas estará dedicada al comentario de imágenes.


Actividad 8. Comenta la siguiente imagen:





Bloque 4. Segunda parte. La Primera Guerra Mundial. Las Revoluciones rusas.



Actividad 9. Utilizando el vídeo que hemos visto en clase sobre la terrible experiencia de las trincheras en la I Guerra Mundial (Apocalipsis. La Primera Guerra Mundial. Infierno) y estos dos ejemplos de cartas escritas por soldados:
  • Describe las condiciones de vida de los soldados en las trincheras durante la I Guerra Mundial
  • Explica las motivaciones, sentimientos, emociones.... de los soldados que participaron en el conflicto.

Actividad 10.  Explica qué relación hay entre la política de alianzas del periodo de la Paz Armada y el estallido de la I Guerra Mundial, utilizando las siguientes imágenes:

Imagen 1





Imagen 2





Actividad 12. Galeria de arte

No hay comentarios:

Publicar un comentario