lunes, 25 de mayo de 2020

4º de ESO. El Crack del 29. Actividades

La actividad consiste en explicar que fue el Crack del 29, contestando a las siguientes preguntas:
  • ¿Cuándo y dónde sucedió el Jueves Negro?
  • ¿Cómo se explica la caída de la bolsa?
  • ¿Cuál fue la consecuencia del Crack del 29?

Como recursos, podéis utilizar el libro de texto (páginas 168 y 169) y esta entrada del blog que, aunque la realicé para vuestros compañeros de 1º de bachillerato, es bastante sencilla,
También puede ayudaros este vídeo titulado ¿Como se llegó al crack del 29? del canal de la Profesora Guiomar:


o este vídeo de Academia Play:


Historia de España. España entre la posguerra y los años 80. Actividad con imágenes

La actividad aquí propuesta sigue la dinámica habitual del comentario de imágenes (Describir-Explicar-Valorar), con la salvedad de que, en esta ocasión, debéis hacerlo comparando las fotografías del mismo grupo. Así podréis describir los cambios ocurridos en la sociedad española desde la dictadura franquista hasta la transición y la llegada de la democracia.

Podéis elegir entre una de las tres opciones que os presento:


Opción A



1. Campo de concentración en Argelés (Francia) en el que se recluyeron a los exiliados republicanos que cruzaron la frontera francesa huyendo de Franco.




2. Concentración de apoyo a Franco en la madrileña Plaza de Oriente. La fotografía se tomó el 9 de diciembre de 1946, momento en el que la España franquista había sido excluida por las potencias vencedoras en la Segunda Guerra Mundial de todos los organismos internacionales y de los planes de reconstrucción económica como castigo por su ayuda al Tercer Reich.




3. Rueda de prensa de la dirección del PCE tras su legalización por el gobierno de Adolfo Suárez el 9 de abril de 1977.





 Opción B



1. Despedida de la División Azul de la estación de Atocha. La División Azul fue el contingente enviado por Franco a Rusia para apoyar la invasión de la URSS por los nazis en 1941.





2. La Nueve fue una compañía formada por republicanos españoles exiliados en las colonias francesas de Africa que formó parte del ejército de la Francia Libre que luchó contra los nazis. Los españoles de la Nueve fueron los primeros soldados aliados en entrar en París, ocupada por los nazis, en agosto de 1944 y, por ello, se les concedió el honor de encabezar el desfile de celebración de la liberación de París.




3. El presidente norteamericano Eisenhower es recibido por Franco en el aeropuerto de Barajas en 1959.




Opción C

1. Cola para recoger alguno de los productos racionados en la España de la posguerra. Cada familia poseía una cartilla en la que se indicaba la cantidad de pan, leche y otros productos básicos que podía adquirir. A partir de 1943, la cartilla de racionamiento pasó a ser individual.



2. El Seat 600, fabricado en la década de los 60 y emblema del desarrollismo español.




3. Los Pactos de la Moncloa, acuerdo firmado por gobierno, oposición, organizaciones empresariales y sindicatos, en 1977.



Opción D

1. Festividad de las Cruces en Bonares (Huelva) En la imagen aparecen todos estamentos que ejercían el poder en la España rural.





2. Los Gabel, una familia sueca, en la playa de La Mata en Torrevieja (Alicante) a inicios de la década de los 60.




3. Alaska y los Pegamoides, grupo emblemático de la Movida madrileña, fotografiados con algunos amigos en los camerinos de la sala Marquee tras un concierto en 1981.



lunes, 18 de mayo de 2020

Historia de España. Bloque 12. Segunda Parte. Los Gobiernos democráticos

Tras la aprobación de la Constitución, se convocaron nuevas elecciones generales para el 1 de marzo de 1979 que no supusieron cambios significativos en el sistema de partidos surgido en 1977. UCD volvió a ser la fuerza más votada (168 escaños) mientras que el PSOE (121 escaños) continuaba como líder de la oposición y fuerza dominante en la izquierda frente al PCE. En la derecha, Alianza Popular (que se presentó como Coalición Democrática) obtuvo 10 escaños.


Los principales problemas que debía afrontar el gobierno eran:
  • La construcción del estado de derecho a partir de la Constitución de 1978.
  • La descentralización política y administrativa del país mediante el desarrollo del régimen autonómico esbozado en la Constitución.
  • La consolidación de la democracia frente a sus principales oponentes: el "bunker" (nombre con el que era conocida la extrema derecha nostálgica del franquismo) y los grupos terroristas como ETA o el GRAPO
  • La recuperación económica del país, muy castigado por la crisis económica de 1978.
  • La inserción de España en la Comunidad Económica Europea.


La segunda legislatura de Adolfo Suárez


  • En abril de 1979, se celebraron las primeras elecciones municipales democráticas, favorables a la izquierda que pasó a gobernar las principales ciudades gracias al pacto entre el PSOE y el PCE. 
  • En mayo, se celebró el XXVIII Congreso del PSOE que tras el amago de dimisión de Felipe González condujo a la moderación del partido y a la renuncia al marxismo. En 1979, consenso fue sustituido por una estrategia de oposición dura hacia el gobierno por parte del PSOE que, en mayo de 1980, presentó una moción de censura en las Cortes.
  • La crisis de la UCD, dividida en varias familias, afectó al gobierno que sufrió de gran inestabilidad siendo Adolfo Suárez, además, cuestionado como líder del partido. El 29 de enero de 1981 Adolfo Suárez presentó su dimisión como presidente del gobierno y del partido.
  • El ambiente de tensión continuó durante la legislatura por culpa de la actividad de ETA (escindida en dos organizaciones: ETA militar y ETA Político-militar), de la extrema derecha (los Guerrilleros de Cristo Rey, por ejemplo) o del GRAPO. 
  • El "ruido de sables", nombre con el que se conoció durante la Transición a los movimientos de los sectores del Ejército contrarios al proceso democrático, cristalizó en un intento de golpe de estado.El 23 de febrero de 1981, mientras se estaba realizando en el Congreso de Diputados la votación de investidura de Calvo Sotelo como sucesor de Suárez en la presidencia del gobierno, un grupo de guardias civiles al mando del teniente coronel Antonio Tejero interrumpió la votación por la fuerza y retuvo a todos los diputados. Paralelamente, el capitán general Milans del Bosch se sublevaba en Valencia y sacaba los tanques a la calle para imponer un golpe de Estado militar. Por suerte, el golpe fue abortado y, en los días siguientes, multitudinarias manifestaciones en defensa de la democracia recorrieron las calles de las ciudades españolas.

Gobierno de Calvo Sotelo


Dos días después del golpe, Leopoldo Calvo Sotelo fue investido nuevo jefe de gobierno. Durante su cargo se llevaron a cabo:
  • La petición de ingreso de España en la OTAN
  • La aprobación de la Ley de Divorcio
  • La promulgación de la Ley Orgánica de Armonización del Proceso Autonómico (LOAPA), tras un pacto entre la UCD y el PSOE.
Calvo Sotelo no consiguió frenar la progresiva desintegración de la UCD. Suárez y sus partidarios la abandonaron crear su propio partido, el Centro Democrático y Social (CDS), por lo que Calvo Sotelo decidió disolver el Parlamento y convocar nuevas elecciones (octubre de 1982), que fueron ganadas por el PSOE, acontecimiento que supuso la consolidación definitiva del régimen democrático en España.


El Estado de las Autonomías


El Título VIII de la Constitución de 1978 posibilitaba la creación de Comunidades Autónomas, regidas por un Estatuto de Autonomía y con órganos legislativos, elegidos por sufragio universal (parlamentos autónomos), y órganos ejecutivos (gobiernos autónomos).
El proceso de construcción del Estado de las Autonomías tuvo dos etapas diferenciadas: la de las preautonomías, es decir, la concesión de una autonomía provisional a regiones cuyos representantes la solicitaran y la de la regulación definitiva del régimen autonómico por la Constitución.
La primera preautonomía se concedió a Cataluña, a donde regresó, en 1977, el antiguo dirigente republicano Josep Tarradellas, presidente de la Generalitat en el exilio. De este modo, en septiembre de 1977 se restableció la Generalitat bajo su presidencia. Posteriormente, en el País Vasco se formó un Consejo General Vasco y en Galicia se creó una Xunta de Galicia provisional.
Una vez aprobada la Constitución, se estableció un sistema, previsto en el artículo 151, al que podían acceder directamente las nacionalidades históricas (Cataluña, Galicia y País Vasco) y otras si la decisión era ratificada por un referéndum y otro más lento, previsto en el artículo 143.
La mayoría de las Comunidades Autónomas se regirían por el artículo 143, a excepción de las nacionalidades históricas, Navarra, que se regiría por un mecanismo especial partiendo de su peculiar sistema foral, y de Andalucía, que había creado una Junta preautonómica y decidió por referéndum la construcción de la autonomía por la vía más rápida del artículo 151.
Los primeros estatutos de autonomía promulgados fueron los de Cataluña y el País Vasco en 1979. Los estatutos de Galicia y Andalucía se aprobaron en 1981 y posteriormente, entre 1982 y 1983, los del resto de las Comunidades Autónomas. Por último, en 1995, se regularon regímenes autonómicos para las ciudades de Ceuta y Melilla.


La etapa de los gobiernos socialistas (1982-1996)


  • En las elecciones de octubre de 1982, el PSOE obtuvo la mayoría absoluta (202 diputados sobre un total de 350), siendo Felipe González elegido presidente del gobierno, manteniéndose en el poder durante cuatro legislaturas. Fue seguido por Alianza Popular, Convergencia i Unió, la UCD y el Partido Comunista de España. El principal partido de la oposición pasó a ser Alianza Popular.
  • El cambio socialista se concretó en un amplio programa de reformas cuya prioridad era la lucha contra la crisis económica, la modernización del país y el ingreso en la Comunidad Económica Europea.
  • La situación económica era muy difícil ya que se arrastraban aún las secuelas de la crisis del 73 por lo que el desempleo era muy elevado así como la inflación. Por contra, el crecimiento económico presentaba un indice muy bajo. El gobierno aplicó un duro programa de ajuste en el que se devaluó la peseta para así aumentar las exportaciones, se elevaron los tipos de interés y aumentó la presión fiscal. Además, se llevó a cabo un duro programa de reconversión industrial consistente en cerrar gran parte de las factorías navales y siderometalúrgicas de propiedad pública lo que supuso el primer enfrentamiento del gobierno socialista con sus teóricos aliados: los sindicatos.
  • Entre las reformas sociales destacan la despenalización de ciertos supuestos del aborto y la reforma educativa (Ley de Reforma Universitaria, LODE y LOGSE).
  • El Gobierno socialista reformó a las fuerzas armadas, relegando a los altos mandos franquistas y promocionando a los militares más jóvenes con el objetivo de supeditar el poder militar al poder civil. Pendiente quedó el cambio, sin embargo, en la policía.
  • La lucha contra ETA, que ocasionó más de cien muertos sólo en la primera legislatura socialista, avanzó gracias a la colaboración de Francia y la búsqueda del consenso entre todos los partidos políticos, incluyendo a los nacionalistas vascos. Así, se propició el Pacto de Ajuria Enea (1988) con todas las fuerzas democráticas vascas contrarias al terrorismo. El gobierno logró reducir la capacidad operativa de ETA militar mientras que ETA Político-militar dejó las armas en 1986. El punto negativo de la política antiterrorista del gobierno socialista fue la implicación, probada años después, del Ministrio de Interior en la creación de los GAL, grupó que protagonizó la guerra sucia contra el entorno ideológico de ETA, la izquierda abertzale (la coalición política Herri Batasuna, el sindicato LAB, etc.)
  • Por otro lado, el Estado de las Autonomías se consolidó, pero la distribución de poderes y competencias entre las Comunidades y el Estado central presentó algunas dificultades, que se resolvieron con la sustitución de la LOAPA por la Ley del Proceso Autonómico (LPA).
  • La plena integración de España en la Comunidad Económica Europea era uno de los objetivos prioritarios del programa socialista y para poder hacerla efectiva, el país tuvo que acometer un amplio proceso de adecuación a la normativa comunitaria. Finalmente el 12 de junio de 1985 se firmó el Tratado de Adhesión a la CEE con el consenso de todos los partidos, produciéndose la incorporación definitiva el 1 de enero de 1986.
  • En cuanto a la OTAN, el gobierno cambió su postura respecto a lo que había defendido la oposición: mantuvo su promesa de un referéndum sobre la cuestión, pero paso a defender la integración de España en la alianza militar. El referéndum se celebró en 1986 y la victoria del Si a la integración fue muy ajustada ya que la oposición de izquierdas, nucleada en torno a la Plataforma Anti-OTAN, logró que el NO encabezara las encuestas durante las semanas previas a la votación.
  • Las reformas económicas de los primeros gobiernos socialistas habían supuesto un deterioro de las relaciones entre los sindicatos y el gobierno, con una huelga general (14 de diciembre de 1988), convocada conjuntamente por CC.OO. y la UGT. Como respuesta, el gobierno respondió con una serie de medidas sociales y laborales: se universalizó la asistencia sanitaria gratuita, se fortaleció el sistema de protección contra el desempleo y se consolidó y garantizó el sistema público de pensiones.
  • Pero a principios de la década de 1990, las trayectorias del partido y del sindicato socialistas empezaron a divergir y dentro del partido surgieron disensiones entre los dos grandes líderes socialistas, Felipe González y Alfonso Guerra. 
  • La situación más grave se produjo a raíz de algunos casos de corrupción atribuidos a personas vinculadas con el gobierno, a lo que se sumó la aparición de informaciones en la prensa que revelaban el papel del gobierno en la llamada “guerra sucia” contra el terrorismo (GAL). 
  • Además, se inició hacia 1992 una recesión económica de carácter mundial que comportó un incremento de la inflación y del paro. El gobierno presentó un nuevo proyecto de reforma laboral en 1993 que ocasionó una huelga general que, aunque no tuvo el éxito de la convocatoria de 1986, generó una fuerte perdida de votos al PSOE por la izquierda, que benefició a Izquierda Unida. La combinación de casos de corrupción y el desgaste por la crisis económica explican la derrota electoral de los socialistas en 1996


El gobierno del Partido Popular (1996-2000)


Las elecciones de marzo de 1996 fueron ganadas por el Partido Popular, aunque con escasa diferencia con el PSOE, siendo José María Aznar elegido presidente del gobierno con el apoyo de las formaciones nacionalistas (CIU, PNV, Coalición Canaria).
La acción del gobierno del Partido Popular tuvo una orientación centrista para mantener el apoyo de sus socios nacionalistas, fijando como principal tarea la política económica. El ejecutivo procedió a una política social que asegurase el Estado del bienestar e inició el diálogo con sindicatos y empresarios. El mayor logro fue alcanzar las condiciones que exigía la UE para el ingreso de España en el primer grupo de países que habrían de implantar el euro como moneda única en 2002, para lo cual se llevó a cabo un proceso de privatización de empresas públicas que permitió recaudar lo suficiente para equilibrar el déficit de las cuentas del Estado.
Una de las cuestiones más complejas fue la relación del gobierno con el PNV y su actuación frente a ETA: tras una primera etapa de entendimiento entre el gobierno y el PNV, el secuestro y asesinato en 1997 del concejal del PP en Ermua, Miguel Ángel Blanco, cambió radicalmente la situación, con movilización de protesta masivas no sólo contra ETA sino contra el entorno político abertzale. Los partidos nacionalistas interpretaron que se estaba produciendo un frente de los partidos no nacionalistas y decidieron un cambio de alianzas, que condujo a la sustitución del pacto de Ajuria Enea por el Pacto de Lizarra, en 1998, que incorporaba a la izquierda abertzale y excluía todo acuerdo con los partidos no nacionalistas.
Finalmente, las elecciones legislativas del año 2000 adjudicaron al Partido Popular la mayoría absoluta en el Parlamento, lo que le permitiría desarrollar su programa sin cortapisas y modificar sensiblemente la legislación de la etapa socialista.


Conclusión


25 años después de la muerte de Franco, es difícil contabilizar y calibrar cuanto quedaba del franquismo y cuanto había sido definitivamente desterrado. Haciendo un somero recuento podemos decir que:
  • En el año 2000, España contaba con un régimen democrático plenamente asentado, algo que era una novedad en la historia política española.
  • Había logrado su inserción definitiva en las instituciones europeas gracias al ingreso en la CEE
  • Había experimentado un desarrollo del estado del bienestar, gracias al gasto público efectuado por los gobiernos socialistas y a los fondos recibidos desde las instituciones comunitarias europeas, que permitió a España, por primera vez en su historia, gozar de unos sistemas educativo y sanitario públicos, de acceso universal.
  • Los problemas vasco y catalán, enquistados desde la España de la Restauración, fueron resueltos mediante una autonomía amplía consagrada en estatutos consensuados con las fuerzas políticas. Para los nacionalistas, quedaba por resolver la definición de Cataluña o Euskadi como naciones, algo que no permite la Constitución del 78 así como las tensiones propias del reparto de competencias o de la financiación presupuestaria.
  • La economía española, en retroceso a finales de los 70 como todos los países europeos, experimentó un crecimiento durante los años 80 y 90, sólo interrumpido durante los primeros años de la década de los 90. El problema es que ha sido un crecimiento basado en la hipertrofia del sector servicios, del turismo especialmente, mientras que el país ha sufrido procesos de desindustrialización, especialmente severos en algunas regiones (Asturias, Cantabria, la bahía de Cádiz,,). La consecuencia es que el paro, uno de los grandes problemas del país, no sólo ha sido erradicado, sino que ha surgido una elevada precariedad laboral.
  • El terrorismo, una de las grandes lacras del país, fue paulatinamente desactivado, aunque habría que esperar al siglo XXI para presenciar el fin de ETA.
  • La modernización de la sociedad española es uno de los logros más evidentes del proceso de transición a la democracia. España pasó de ser un país dominado por el nacionalcatolicismo a ser una sociedad abierta en la que la libertad de expresión y el disfrute de los derechos individuales pasaron a ser la norma. 
  • El avance hacia la igualdad de género es otro de los fenomenos positivos de la época, lastrado por la permanencia de la brecha salarial y por el azote de la violencia de género, uno de los grandes problemas del país.

viernes, 8 de mayo de 2020

4º de ESO. El Tercer Reich

El Tercer Reich es el nombre del régimen político creado en Alemania a partir de 1933 por el NSDAP (Partido Nacionalsocialista Alemán), comúnmente conocidos como nazis. El partido fue dirigido desde 1920 por Adolf Hitler y su crecimiento fue lento pero constante durante la década de los años 20.
La ideología nazi es una variante del fascismo caracterizada por un violento racismo y antisemitismo. En su libro, Mi Lucha, Hitler expone la idea de que la raza alemana, la raza aria, es la raza superior y debe esclavizar o eliminar las razas inferiores como los eslavos o los judíos.

Cola de desempleados en Alemania. Observad la pintada en la pared

A) La conquista del poder


Situación en Alemania antes de la llegada de los nazis al poder

  • En Alemania, existía un régimen democrático desde el final de la Primera Guerra Mundial, dirigido por el partido Socialdemócrata y sus aliados (la denominada Coalición de Weymar).
  • El principal problema de Alemania era el paro que se multiplicó tras la crisis económica que estalló en 1929. Los partidos democráticos no se ponían de acuerdo respecto a como salir de la crisis ni solucionar el problema del paro.
  • En 1930 se producen elecciones en las que el partido más votado es el SPD (socialdemócrata). Hitler logra que los nazis se conviertan en la segunda fuerza. También aumentan los votos a los comunistas.
  • Los apoyos sociales del nazismo son variados, aunque predominan las clases medias y los propietarios de tierras. No obtiene un apoyo significativo entre los obreros industriales. De hecho, los obreros jóvenes en paro serán el principal vivero de militantes del KPD (Partido Comunista).
  • La estrategia de Hitler para conquistar el poder combina la participación en el Parlamento con la violencia que ejercen en la calle los nazis sobre las personas de izquierda y otros colectivos.
  • Tras las elecciones de 1930, se inicia una nueva etapa política caracterizada por el autoritarismo del presidente de la República, Hindenburg, que nombra directamente a los gobiernos sin consultar con el Parlamento. Son los llamados Gobiernos Presidenciales. Estos gobiernos no son capaces ni de frenar el paro ni de evitar el ascenso electoral de nazis y comunistas.
  • Tras varias elecciones, los principales grupos de poder de Alemania (industriales, terratenientes, banqueros, generales...) reunidos en el llamado "Clan Hindenburg" deciden apoyar a Hitler. Sencillamente, prefieren a los nazis antes que a un gobierno democrático que limite sus privilegios o a una posible revolución comunista. El acuerdo consiste en permitir a los nazis desarrollar su política racista y violenta a cambio de que respeten los intereses de los grandes empresarios alemanes.
  • El 30 de enero de 1933,  Hitler es elegido canciller (cargo equivalente al de Primer Ministro) y no tarda mucho en estrenarse, puesto que el 4 de febrero decreta la suspensión de la Constitución y el 27 del mismo mes ordena el incendio del Reichstag (Parlamento), del que culpará a los comunistas. Será la excusa para perseguir a los opositores y derogar los derechos civiles.


Este es el uniforme con triangulo rojo que llevaban los presos políticos en los campos de concentración

B) La construcción del estado nazi


El estado y la sociedad nazi se caracterizan por:
  • La concentración de todos los poderes en manos de Hitler. Tras el el fallecimiento de Hindenburg se convierte en el Führer, líder absoluto del estado, el gobierno y el partido nazi.
  • La supresión de todos los partidos políticos de la oposición, los sindicatos, la constitución, las libertades individuales, etc. La Gestapo (policía política) es la institución encargada de perseguir, torturar y encarcelar a los opositores.
  • El principio fundamental del estado nazi es el racismo, sobre todo el antisemitismo (odio a los judíos). En 1935 se aprueban las Leyes de Nuremberg, que sientan la discriminación entre los judíos (considerados raza inferior) y los ciudadanos del Reich. Entre el 9 y el 10 de noviembre de 1938, en la “Noche de los cristales rotos”, se suceden agresiones a personas judías por las SS en toda Alemania. Desde 1939 en adelante se inicia el confinamiento forzoso de los judíos en barrios alambrados, hecho que será el primer paso de su asesinato en los campos de exterminio. Las SS, una especie de cuerpo de élite del partido nazi, será la encargada de ejecutar dicha barbarie que, hoy en día, conocemos como Holocausto, el asesinato de seis millones de judíos en los campos de exterminio. A ellos hay que unirles, los millones de rusos, eslavos, gitanos, homosexuales, comunistas, liberales, socialistas, etc. asesinados por los nazis.
  • Las personas dependientes, los discapacitados, etc. también sufrieron la obsesión nazi por la pureza racial y fueron victimas de un programa conocido como la Aktion T-4 por el que fueron asesinados más de 200.000 personas.
  • Las mujeres retrocedieron en derechos quedando relegadas al ámbito doméstico. La política del partido nazi sobre las mujeres se regía por la regla de las tres "K": Kinder, Küche, Kirche, que se traduce como Niños, Iglesia, Cocina.
  • En economía, respetan el sistema capitalista y benefician a los empresarios mientras que persiguen a los sindicatos. La política económica de los nazis fue la Autarquía. 
  • En política exterior, los principios fundamentales son la búsqueda del “espacio vital” o Lebesraum y el Pangermanismo.
  • La educación se utilizó como instrumento de adoctrinamiento de los niños, la propaganda sustituyó a la información y numerosos artistas y escritores tuvieron que huir de Alemania perseguidos por los nazis.
  • Se generalizó la celebración de continuas concentraciones, desfiles, etc. presididas por Hitler, en las que se despliega la famosa estética nazi (banderas, uniformes, canciones..)
Quema de libros

4º de ESO. Los Fascismos.

¿Qué fueron los fascismos?


Llamamos fascismo a una ideología política que surgió en los años 20 del siglo XX. Simplificando mucho, los fascismos serían una corriente totalitaria, contraria a la democracia y al principio de igualdad.

Si resumimos las ideologías que hemos visto en el siglo XIX, recordaremos que se definen por la defensa de la igualdad (igualdad legal en el caso del liberalismo; igualdad económica y social en el caso del socialismo). Ya que, como explicamos cuando vimos la Revolución Francesa, la izquierda y la derecha se distinguen por la cuestión de la igualdad, el fascismo se situaría en la extrema derecha.

Los fascismos, sin embargo, nos presentaban a sí mismos como conservadores, sino que se definían como una tercera vía entre las democracias liberales (tipo Francia o Reino Unido) y el comunismo (triunfante en la URSS)



¿Cuáles fueron los ejemplos más importantes del fascismo?


Los fascismos toman su nombre del Fascismo italiano. Su líder era Benito Mussolini, que fundó el Partido Nacional Fascista en 1921. Los fascistas tomaron el poder en Italia en 1922, tras llevar a cabo una Marcha sobre Roma. Mussolini encabezó una dictadura que no acabó hasta su derrota en la II Guerra Mundial.

El ejemplo más conocido se dio en Alemania. Adolf Hitler se convirtió en el líder del Partido Nacionalsocialista Alemán (NSDAP por sus siglas) en 1920.  No sería hasta 1933, cuando los nazis conquistaron el poder, creando el Tercer Reich, un régimen que duró hasta 1945.
En España, el fascismo tuvo como representante a Falange Española de las JONS, un partido liderado por José Antonio Primo de Rivera, y que el general Franco sumó al partido que creó por decreto en 1937, Falange Española Tradicionalista de las JONS, que pasaría a denominarse Movimiento Nacional, posteriormente.

¿Cuáles fueron sus características más importantes?


La ideología fascista es muy difícil de resumir, ya que es una mezcla de elementos tradicionales con otros de nueva creación.  
Las características generales del fascismo son:
  • La nación, la raza y el estado son los valores supremos para los fascistas y los derechos de los individuos carecen de importancia frente a ellos.
  • Son profundamente antidemocráticos y rechazan la libertad de expresión y la pluralidad de opiniones propias de la democracia. El partido Fascista en Italia o el Nacionalsocialista en Alemania serán los partidos únicos y dirigirán la política del estado.
  • Los fascistas no creen en la igualdad de derechos o de oportunidades. Por el contrario, elogian la desigualdad social, lo que significa, por ejemplo,  que defienden la supremacía de las clases altas sobre los trabajadores (clasismo), del hombre sobre la mujer (machismo), o de unas razas sobre otras (racismo).
  • La obediencia ciega al líder es fundamental en el fascismo. El líder es, para los fascistas, la encarnación de la nación/raza/estado. Por ejemplo, los nazis consideraban que Hitler era la encarnación del espíritu del pueblo alemán. Los nazis denominaron a Hitler como el Führer (un término que puede traducirse como guía o jefe). Mussolini era conocido como el Duce y Franco como el Caudillo.
  • Los fascistas defendían la violencia como algo positivo y justificaban su uso para imponerse al resto de la sociedad y eliminar a sus opositores, a los que reprimieron con medios que iban desde el encarcelamiento a la tortura y el asesinato. Para ello, se organizaban como si de pequeños ejércitos se tratarán. Sus enemigos principales eran los partidos de izquierda (socialistas y comunistas), los liberales y los intelectuales.
  • En política exterior, defendían un imperialismo agresivo. Fascistas y nazis intentarán reconstruir los viejos imperios antiguos y medievales justificándolos en el derecho a gobernar sobre los demás. Practicaron un culto a la guerra, a la que idolatraban.
  • En economía, los fascistas respetarán los principios básicos del sistema capitalista (la propiedad privada, por ejemplo) aunque impulsarán una fuerte intervención del estado en sectores como la industria militar o las obras públicas. La aspiración fascista será la autarquía económica (intento de producir todo lo que necesite el país dentro de sus fronteras para no tener la necesidad de comerciar con el resto)
  • Los fascistas niegan la existencia de la lucha de clases (que era uno de los puntos principales del marxismo) y la sustituyen por la lucha de razas o naciones. Por ello, se prohíben los sindicatos y crean el corporativismo (unión de empresarios y obreros dentro de las corporaciones, organismos controlados por el estado).Evidentemente, el fascismo protegerá los intereses de los grandes propietarios y de los empresarios y perjudicará a los trabajadores, sobre todo a los industriales.
  • Los partidos fascistas movilizaron contínuamente a las masas, organizando continuamente desfiles, mitines u otros actos públicos. También concedieron mucha importancia al uso de los medios de comunicación de masas (la radio o el cine) como difusores de la propaganda del partido y del estado.
Mitín del partido nazi en Nuremberg

¿Qué factores permitieron el ascenso de los fascismos?


  • La crisis económica que se generalizó en Europa a partir de 1929 produjo un aumento del paro y un empobrecimiento generalizado de las clases medias. Los partidos fascistas aprovecharon la situación de enfrentamiento social para crecer.
  • El ejemplo de la Revolución Rusa atemorizó a gran parte de la burguesía industrial que pasó a apoyar a los fascistas.
  • El sentimiento de revancha contra las democracias occidentales existente en Alemania e Italia tras la I Guerra Mundial.

martes, 5 de mayo de 2020

3º de ESO. La vuelta al mundo. Segunda etapa

Segunda etapa de la vuelta al mundo. Bríndisi-Suez-Bombay


Para completad la etapa, debéis enviarme las respuestas de las tareas que os propongo. Son las que están subrayadas en color naranja.

La primera etapa de nuestra vuelta al mundo terminó en la ciudad italiana de Bríndisi. Desde allí, Phileas Fogg, el protagonista de La Vuelta al Mundo en Ochenta Días, tomó un barco de vapor que lo llevó a Suez surcando el Mediterráneo. Tras atravesar el Canal de Suez, el barco tomó rumbo a Bombay, atravesando el Mar Rojo.

Primera tarea. El transporte marítimo de pasajeros está actualmente en decadencia, sobrepasado por la abundante oferta de vuelos comerciales. De hecho, si Phileas Fogg hubiera querido hoy en día viajar desde Bríndisi hacia Egipto en barco, no hubiera podido hacerlo directamente. La única posibilidad de hacer este trayecto sin montarse en un avión es combinando el automóvil o el tren con el uso del ferry, que no tiene el glamour de un barco de vapor pero, por lo menos, navega sobre las guas del Mediterráneo.
Debéis viajar desde Bríndisi a Villa San Giovanni y cruzar en ferry hasta la isla de Sicilia y desde allí pasar en otro ferry a Túnez, desde dónde podréis proseguir vuestro camino hasta Suez. Antes, necesito que me digáis en qué ciudad de Sicilia desembarcaréis al llegar a la isla desde la Península Itálica y en qué ciudad tomaréis el ferry que os llevará a Túnez .

Segunda Tarea. Desgraciadamente, el Mediterráneo es uno de los espacios más contaminados del mundo. Ambas orillas son muy sensibles al cambio climático y existe un riesgo enorme de desertización a causa de la proliferación de incendios, sequías y de la urbanización descontrolada. A esto, hay que añadirle un problema que ha tenido bastante protagonismo en los medios de comunicación en los últimos años: el vertido de plásticos al mar.
Fuente: National Geographic

Las organizaciones ecologistas Greenpeace y WWF han descrito el problema y advertido sobre su gravedad. En esta ocasión, la tarea consiste en elaborar un resumen de cuales son los aspectos de este problema ambiental y qué soluciones proponen las organizaciones ecologistas.
Estos enlaces pueden serviros para obtener información:
Una Trampa de Plástico. Informe de WWF
Artículo de la revista National Geographic, que es un buen resumen sobre el tema: El plástico supone el 95% de los resíduos del Mediterráneo



Tercera Tarea. Seguro que habrás escuchado hablar más de una vez del Canal de Suez, una de las obras de ingeniería más famosas del mundo, inaugurada en 1869 y que ha sido ampliado recientemente. La pregunta es sencilla, ¿por qué es tan importante? 





Cuarta tarea. Una vez cruzado el Canal de Suez, os adentrareis en le Mar Rojo, dejando a  vuestra derecha al Cuerno de África, una de las regiones más pobres del mundo, y a la Península Arábiga, de abundante riqueza petrolífera, a vuestra izquierda. Al sur de esta península, se halla el Golfo de Adén y en él hay una isla, poco conocida en Europa, en la que, como en las Canarias, existen numerosas especies endémicas. Ejemplos de estas especies son el árbol de sangre de dragón (no es broma, lo llaman así. Decidme de que isla estamos hablando






Quinta tarea. La segunda etapa culmina en Mumbai, conocida en Europa como Bombay, una de las ciudades más grandes del mundo y la más poblada de la India (el segundo país del mundo según el número de habitantes). Mumbai o Bombay es la capital económica y cultural de la India, sede de las principales empresas e industrias del país, entre ellas, el famoso Bollywood. 
Tenéis que responder a estas preguntas sobre tres lugares de interés de la ciudad:
a) ¿Qué construcción levantada por los ingleses era la primera que se observaba al llegar a la ciudad?
b) ¿Qué estación de tren llevaba el nombre de una reina británica?
c) ¿Qué es "el collar de la reina"?





Os dejo el enlace a la actividad anterior: Primera etapa