sábado, 28 de enero de 2023

Onubenses en los campos de concentración nazis. Proyecto de investigación




Liberación del campo de Mauthausen el 5 de mayo de 1945


Imaginaros que vais caminando tranquilamente por la calle y os fijáis en que uno de los adoquines de la acera está levantado y resalta sobre el resto. Al observarlo más detenidamente, descubrís que hay algo escrito en una chapa de latón que recubre el adoquín: el nombre de una persona, una fecha de nacimiento, un lugar que nos remite a algo horrible, un destino (liberado, asesinado...). Os habréis encontrado, entonces, con una Stolperstein, "una piedra con la que uno tropieza".

Las Stolpersteine fueron ideadas por el artista alemán Gunter Demnig en los años 90 con el objetivo de rememorar a las víctimas del nazismo. Suelen colocarse cerca de los lugares de nacimiento de las personas a las que van dedicadas y su presencia en las ciudades europeas se ha multiplicado en los últimos años. De hecho, en España ya se han colocado varias de estas piedras conmemorativas.

El proyecto Stolpersteine no es más que un ejemplo de las numerosas iniciativas existentes para evitar que desaparezca el recuerdo de lo acontecido en los campos de concentración y de exterminio construidos por el III Reich.  El horror de lo ocurrido durante el holocausto, el genocidio más estudiado del siglo XIX, ha protagonizado películas, libros, documentales, exposiciones, obras de arte y cualquier forma de expresión que pueda utilizar un ser humano. Es un hecho tan descomunal que es inevitable abordarlo y eso es lo que os propongo que hagamos en clase.

Os invito a que lo hagamos acudiendo a lo cercano, poniéndole un rostro a las víctimas y humanizándolas, por tanto. Sugiero, por ello, que el objetivo del proyecto sea rastrear el paradero de los onubenses que estuvieron presos en los campos de concentración nazis, recabar todos los datos posibles y, una vez culminada la investigación, idear una propuesta que posibilite que la historia de estas personas no se olvide, que no se cumpla el destino que los nazis reservaron para ellos (Noche y Niebla, Nacht und Nebel) y dirigirla a la sociedad e instituciones de nuestra provincia.

La iniciativa que planteemos puede seguir el ejemplo de las Stolpersteine y consistir en la promoción de piedras conmemorativas en las localidades de origen de los deportados onubenses o ir en otra línea. Existen otras posibilidades como solicitar la rotulación de una calle, la organización de un acto conmemorativo o cualquier idea que se os ocurra. Es el alumnado que participe en el proyecto quien debe decidirlo.

Tareas


La primera fase del proyecto es la fase de investigación. Os enumero cuales son las tareas que debemos realizar en esta fase:

Comenzaremos realizando una ficha de cada uno de los deportados de los que encontremos datos citando Nombre, Apellidos, Fecha y localidad de nacimiento, Campos en los que estuvo preso, Fecha de liberación o de defunción, y Datos biográficos de interés.

El proceso de recopilación de datos será el siguiente:

  1. Búsqueda en el portal Pares del Ministerio de Cultura, en el Buscador de Españoles deportados a Campos de Concentración. En el buscador aparecen 25 personas de la provincia de Huelva.
  2. Búsqueda en el censo de deportados del Memorial Democratic de Cataluña. También aparecen 25 personas de la provincia de Huelva.
  3. Consulta en el buscador de la web fallecidosenloscamposnazis.org, un proyecto de la asociación Amical con la colaboración del Ministerio de Presidencia. Aparecen 12 personas de Huelva. Hay que comprobar sus referencias personales ya que pueden contener datos biográficos de interés.
  4. Búsqueda en la base de datos de Todos los Nombres en la que debemos, sobre todo, consultar las microbiografias.
  5. Consulta de la bibliografía disponible. Los libros que debemos consultar son Andaluces en los campos de Mauthausen de Sandra Checa, Ángel del Río y Ricardo Martín y En Tierra Extraña. El exilio republicano onubense, obra de Jesús Copeiro del Villar.
  6. Búsqueda en la base de datos de los Archivos Arolsen. Es la base más completa. En ella podemos encontrar documentación procedente directamente de los administradores nazis de los campos. También se puede acceder a documentos generados por los aliados o por instituciones como la Cruz Roja. Por todo ello, es una fuente muy valiosa.

Una vez completado el proceso, redactaremos en clase una petición de información a los Archivos Arolsen para intentar ampliar la información. 

El listado de onubenses que aparece en el Buscador de Españoles deportados a Campos de Concentración del portal PARES es el siguiente:



En el censo de deportados del Memorial Democratic de Cataluña aparecen 3 personas de la provincia de Huelva que no figuran en el listado anterior:

Antonio Gemio Sánchez (natural de Alburqueque, Badajoz, pero residente desde niño en Huelva)
Juan Antonio Mathisen (hijo de un ingeniero noruego que trabajaba en Huelva)
Elenio Pagador, natural de Riotinto y deportado a Dachau.

El investigador Jesús Copeiro añade tres nombres en su libro:

Miguel Fortes, un onubense que no estuvo en un campo de concentración pero si en un Stalag (campo de prisioneros) y de ahí fue deportado a una granja en Prusia.
Antonio Molina Camacho, originario de la aldea de Sotiel en Calañas y que fue deportado al campo de concentración de Buchenwald.
Francisco Rubio López, natural de Puebla de Guzmán, internado en 1944 en el campo de Alderney donde permaneció durante durante un corto periodo.

En los archivos Arolsen encontramos, además, dos referencias que merece la pena investigar:

José Luis Sánchez Diaz. Su segundo apellido, mal transcrito por el funcionario nazi que le realizó la ficha de prisionero, aparece en la base de datos como Disz. Se trata de un joven, natural de Huelva, que fue confinado en el campo de concentración de Stutthof.
Domingel Carrasco. Este caso es una incognita. Hay muy poca información sobre él y parece que su nombre también fue transcrito de forma incorrecta. Por lo poco que sabemos de él, parece ser que no estuvo internado en un campo de concentración pero sí en la prisión de Leipzig. 

En principio, son 32 nombres que rastrear aunque puede añadirse alguno conforme avancemos con el trabajo.

Ficha de prisionero de José Luis Sánchez Diaz



La segunda fase será la de difusión de nuestra investigación dentro de nuestro centro, el IES Fuente Juncal. Para ello, dispondremos de un mural en el que expongamos materiales como:

  • Las fichas y las biografías de cada uno de los deportados.
  • Textos explicativos sobre los campos de concentración nazis y sobre la experiencia de los españoles en dichos campos.
  • Imágenes (fotos de los deportados, copias de documentos, mapas, etc..)
  • Fragmentos de testimonios de los protagonistas, portadas de libros que recojan su historia, poemas, dibujos...
  • Y, por supuesto, vuestras propias aportaciones, sean en el formato que sean.

La tercera fase consistirá en la difusión fuera de las paredes de nuestro centro. Para ello, redactaremos una carta que enviaremos a la Diputación Provincial de Huelva, organismo que aglutina a los municipios de la provincia, solicitando que se realice un reconocimiento público a los deportados mediante el establecimiento de un lugar de memoria


Recursos


Lista de onubenses deportados a campos nazis según la Enciclopedia de Memoria Histórica

4.427 nombres españoles contra la barbarie nazi en Mauthausen, noticia publicada en El Pais. Contiene un buscador.


Artículo que versa sobre el trabajo de Copeiro,

Web de la Amical de Mauthausen, asociación fundada en 1962 por españoles supervivientes de los campos y que tiene como objetivo trabajar en favor de la memoria de los españoles que fueron deportados a los campos nazis.

Web del Memorial de Mauthausen, campo de concentración al que fueron destinados la mayor parte de los españoles allí deportados. 

Documentales y películas

Memoria de las cenizas: andaluces en los campos de exterminio nazis (2012), dirigido por Eduardo Montero con guion de Ángel del Río

Españoles y andaluces en los campos de concentración nazi, conferencia de Ángel del Río, profesor de Antropología en la Universidad Pablo de Olávide, coautor del libro Andaluces en los campos de Mauthausen y delegado de la Amical en Andalucía, en las III Jornadas de Memoria Democrática celebradas en Huelva en 2022 organizadas por el grupo de trabajo Didáctica de la memoria Democrática, coordinado por la profesora Sonia Martín.

martes, 24 de enero de 2023

El Holocausto. Recursos para secundaria y bachillerato.

Llegada de deportados procedentes de Hungría a Birkenau (1944)


Probablemente no hay un hecho histórico que alcance más consenso que el Holocausto; prácticamente todo el mundo ha visto o leído algo sobre el acontecimiento y es extremadamente raro que al mencionarlo la gente no responda con un gesto mezcla de abatimiento y respeto. Es el resultado de la difusión, a través de películas, series de televisión, documentales o reportajes de prensa, de la magnitud de una tragedia que ensombreció Europa durante la década de los años 40 del siglo XX y que dejó una triste certeza, la idea de que el progreso científico y técnico alcanzado por Europa en los siglos anteriores en absoluto llevaba parejo consigo un progreso ético de la misma intensidad.
A pesar de su celebridad, o precisamente por ella, la sociedad se sigue preguntando por las causas del Holocausto, por la identidad de sus culpables, así como por los detalles de su funcionamiento. Solemos hacernos estas preguntas y es perentorio contestarlas. Además, queremos creer que el conocimiento y estudio de su existencia debe ser la barrera que impida su repetición.
Hay un motivo más para estudiarlo: la necesidad y el deber de que no se olvide ni a sus víctimas ni a los que lucharon por la liberación de estas. Por ello, el 27 de enero se celebra a propuesta de la UNESCO el Dia Internacional de Conmemoración de las Victimas del Holocausto.


Definición


El Museo sobre la Memoria del Holocausto de los Estados Unidos define al Holocausto como la persecución y el asesinato sistemático, burocráticamente organizado y auspiciado por el Estado alemán, de seis millones de judíos por parte del régimen nazi y sus colaboradores.
Los judíos no fueron las únicas victimas del terror nazi. A ellos hay que unirles varios millones de personas procedentes de colectivos como los prisioneros de guerra soviéticos (entre 3 y 4 millones de asesinados) y polacos, los disidentes políticos (entre ellos unos 9000 republicanos españoles), los homosexuales, los gitanos (entre 200.000 y 500.000 personas), los testigos de Jehová y los discapacitados físicos o psíquicos.
El terror nazi fue una especie de espiral formada por círculos concéntricos que se solapaban entre sí y en los que la población judía formaba el centro. A los judíos les correspondía el lugar más bajo en la jerarquía de razas formulada por los nazis y por ello fueron objeto de los crímenes más abyectos. Conviene no olvidar esto. Es tan importante recordar al resto de millones de victimas del nazismo como señalar la profunda singularidad del genocidio al que fue sometido la población judía europea.
El Holocausto se ejecutó fundamentalmente en las cámaras de gas de los campos de exterminio pero no sólo. Aproximadamente, un millón de personas fueron asesinadas por los Einsatzgruppen (soldados de las SS cuya función era exterminar a la población judía de los territorios ocupados por los nazis en la URSS). Otras lo fueron durante su esclavización en los ghettos y en los campos de concentración o durante las "Marchas de la Muerte"

Término 


Debemos el término Holocausto, palabra traducible como "sacrificio por fuego", al escritor y superviviente de los campos Elie Wiesel. Otra denominación del mismo acontecimiento es Shoah, vocablo hebreo que significa calamidad o devastación.
Los nazis se referían al holocausto con eufemismos como "Solución Final" o "Tratamiento Especial"

Características

  1. Fue intencionado. No respondió a causas coyunturales (el avance de las tropas soviéticas en el frente del este, por ejemplo) sino que la voluntad de exterminar a la población judía forma parte desde el comienzo de la ideología política, del programa y del discurso nazi. Así figuraba en el Mein Kampf, panfleto que Hitler escribió en la cárcel en 1925, y que dedica abundantes párrafos a desgranar el odio de su autor hacia los judíos. El antisemitismo es la primera de las razones del Holocausto. El fanatismo antisemita de los nazis llegó al extremo de que exterminar a los judíos fue prioritario frente a otros objetivos.
  2. Se integró en una guerra, la del frente oriental, definida por Hitler como "total", con carácter ideológico (contra el comunismo) y racial (contra judíos y eslavos). Para el nazismo, el exterminio de las razas que consideraban inferiores era el objetivo principal de la guerra en el este y de la invasión de Polonia y la URSS. Hitler consideraba que el este de Europa era el Lebesraum (espacio vital) que Alemania necesitaba conquistar para abastecerse de materias primas y fuentes de energía; su población sería eliminada o esclavizada; el territorio sería colonizado por familias alemanas. En este sentido, los nazis elaboraron el denominado Plan General del Este que preveía llevar a cabo esta idea hitleriana. Los instrumentos para asesinar a la población local serían varios. Un ejemplo era el Plan Hambre, que buscaba eliminar al 80% de la población eslava mediante la privación de alimentos que serían destinados a abastecer al ejército y a la población alemanas. Otro de ellos, fue el genocidio sobre la población gitana. Por tanto, el Holocausto formó parte de un plan global del nazismo para eliminar y/o someter a toda la población considerada racialmente inferior.
  3. Aspiró a la universalidad, al exterminio total, a matar a todos los judíos de todo el mundo. Esta aspiración convierte al Holocausto en un acontecimiento completamente singular. Fue formulada en la Conferencia de Wansee en 1942, en la que se tomó la decisión de acabar con la población judía mundial.
  4. Los otros elementos del Holocausto que lo convierten en un acontecimiento singular fueron la creación de los campos de exterminio, recintos exclusivamente destinados a matar, y la existencia de las cámaras de gas, la más siniestra invención del nazismo.
  5. No fue obra de una sola persona sino de la colaboración y complicidad de numerosos sectores de la sociedad alemana (ejército, policía, empresariado, etc.) para cumplir los objetivos marcados por Hitler. El historiador Goldhagen definió esta disponibilidad de la sociedad alemana para colaborar con el genocidio como "mentalidad eliminadora".
  6. Los ejecutores del genocidio fueron, por tanto, todas las instancias del estado alemán. sin embargo, la dirección de los campos de exterminio correspondió a las SS, concretamente a la RSHA (Oficina Central de la seguridad del Reich) que dependía, a su vez, de Heinrich Himler, Reichsfuhrer de las SS y ministro de interior del Tercer Reich.

Cronología del terror nazi


1. Antisemitismo ideológico entre 1920 y 1940. El libro de Hitler, Mein Kampf, es el ejemplo más elaborado del virulento y radical discurso antisemita del partido nazi. Destacan también las numerosas revistas y folletos dedicados por los nazis a la propaganda antisemita y, muy especialmente, las publicaciones dirigidas a los niños y adolescentes para adoctrinarles en el odio hacia la población judía.


Ilustración de la revista Der Giftpil (1938).
Fuente: Exposición "Auschwitz. No hace mucho. No muy lejos"


Presos políticos en Sachsenhausen (1938)
2. Arbitrariedad y violencia: La violencia ejercida por los Freikorps (veteranos de la I Guerra Mundial de ideología ultraderechista) y por las SA (tropas de asalto del partido nazi dirigidas por los hermanos Strasser) contra las personas de izquierda y los judíos se recrudece a partir de 1932. En 1933, los nazis llegan al poder gracias al pacto de Hitler con las élites políticas y económicas de Alemania. Desde ese mismo momento, comienzan a funcionar los KL (campos de concentración) en los que son internados, en un primer momento, los opositores al Tercer Reich. 
Junto a esto, se suceden los boicots a los negocios judíos y la exclusión de éstos la condición de ciudadanía mediante las Leyes de Nuremberg. Desde 1935, se suceden los progroms como el de la "Noche de los Cristales Rotos" (9 y 10 de noviembre de 1938) en la que se asaltan y destruyen propiedades de personas judías, sinagogas, etc. 7800 judíos son arrestados y enviados durante unas semanas a los KL. Es la primera vez que la historia de la persecución a los judíos y los KL se entrecruzan.



La Noche de los Cristales Rotos



3. Aktion T-4. El Tercer Reich emprende campañas de esterilización y eugenesia contra los discapacitados físicos y psíquicos. Unas 200.000 personas son asesinadas hasta que en 1941 la T-4 es clausurada por los jerarcas nazis.

4. 1939. Invasión de Polonia y comienzo de la II Guerra Mundial. En 1941, la Alemania nazi invade la URSS. Los prisioneros polacos, primero, y soviéticos, después, son encerrados en los campos de concentración (KL) y asesinados de forma sumaria en muchos casos. Entre 1940 y 1941, los nazis comienzan a practicar los asesinatos a gran escala. Hitler había denominado a la campaña contra la URSS como guerra de exterminio, dando instrucciones a la Wehrmacht (ejército alemán) de liquidar a judíos y comunistas. En los KL, las SS llevan a cabo la operación conocida como 14f13 (eliminación de los prisioneros de los KL que se encontraban en peores condiciones físicas, los denominados muselmänner en la jerga de los campos) con la ayuda de los médicos que habían trabajado en la T-4. En campos como Auschwitz, se liquida a los prisioneros rusos (la operación 14f14) utilizando un gas venenoso, el Zyklon B. Fuera de los KL, los Einsatzgruppen (divisiones de las SS) asesinan a tiros a los aldeanos judíos de las regiones conquistadas por los nazis. 

Asesinatos cometidos por los Einsatzgruppen (1942).
Fuente: Wikipedia


5. 1939-1942. Ghettización. Consiste en el internamiento forzoso de la población judía de Europa Central y Oriental en barrios específicamente destinados para ellos, los ghettos. Sus propiedades son confiscadas. La vida en los ghettos es durísima: hacinamiento, hambre, violencia, etc. El más poblado es el del Varsovia, creado en 1940.

Guetto de Varsovia. 1943



6. Por iniciativa de Reinhard Heydrich, jefe de la RSHA (organismo que coordina a la Gestapo, las SS, etc.) se aprueba la denominada Solución Final en la conferencia de Wansee celebrada el 20 de enero de 1942. En ella, los jerarcas nazis acuerdan someter a la población judía al binomio esclavitud-exterminio: tras un proceso de selección, los judíos son esclavizados en los KL y sus instalaciones anexas (fabricas, canteras de piedra, etc.) o trasladados a campos de exterminios dónde les será aplicado el "tratamiento especial" patentado en Auschwitz, el envenenamiento en una cámara de gas. En junio de 1942, Himmler ordena la ejecución de la denominada "Operación Reinhard" consistente en la aniquilación de los judíos polacos residentes en los ghettos de la Gobernación General. 

    Población judía por países estimada en la Conferencia de Wannsee.
 
Fuente: Exposición "Auschwitz. No hace mucho. No muy lejos"


7. Se crean los campos de exterminio de Birkenau (en Auschwitz), Treblinka, Belzec, Sobibor, Madjanek, etc. Las deportaciones masivas a los campos de exterminio se llevan a cabo entre 1943 y 1944. Según Hoss, comandante del campo de Auschwitz hasta diciembre de 1943, el procedimiento empleado con los judíos consistía en a) transporte desde los ghettos hasta los campos en tren; b) selección de los más capacitados para trabajar (el 20%-30% aproximado del total) c) exterminio en las cámaras de gas del resto. Algunos campos contaban con recintos específicos para la población romaní denominados Zigeunerlager. 


8. Con el paulatino avance de los aliados en el frente occidental y de los soviéticos en el oriental, los campos de exterminio fueron abandonados por sus guardianes y sus presos trasladados en las llamadas
"Marchas de la Muerte". 
Los supervivientes fueron liberados por los aliados a lo largo del invierno y la primavera de 1945. Auschwitz fue liberada por los soviéticos el 27 de enero y Mauthausen el 5 de mayo de 1945.



Mauthausen fue liberada por los presos españoles del campo. En el cartel puede leerse en castellano el lema: "Los españoles antifascistas saludan a las fuerzas liberadoras"



Los Héroes


Es fundamental difundir entre el alumnado el recuerdo de todas aquellas personas o colectivos que hicieron lo posible para evitar el asesinato de inocentes, salvando vidas y arriesgando las suyas propias. El estado israelí creó para homenajearlas la figura de Justo de las Naciones, dedicada a personas que, ya fuera por motivos políticos, éticos, religiosos, etc., se enfrentaron a la ignominia nazi. La más conocida es la de Oskar Schindler, gracias a la película que rodó Steven Spielberg en 1993 sobre su ejemplo. 

Irena Sendler fue una trabajadora social polaca que consiguió liberar del ghetto de Varsovia (y por consiguiente, de su deportación a los campos) a un número indeterminado de niños a los que escondió en orfelinatos o en casas de familias cómplices. Fue detenida y torturada por los nazis que la condenaron a muerte, pero la Resistencia polaca consiguió rescatarla sobornando a los guardias que debían fusilarla. Esta mujer, personificación de la bondad y la valentía humanas, fue propuesta en varias ocasiones para el Premio Nobel de la Paz.




Ángel Sanz-Briz fue un diplomático español destinado en Budapest que presenció la brutal persecución desatada contra los judíos húngaros en 1944. Ideó un plan para salvar a todas las personas posibles: conceder el pasaporte español a judíos húngaros (con el pretexto de que eran descendientes de los sefardíes originarios de la Península Ibérica) y alojarlos en edificios que él mismo alquilaba y ponía bajo la protección de la embajada española. 



Recursos:


La página web del USHMM (United States Holocaust Memorial) contiene recursos en español muy útiles para trabajar en el aula, tales como imágenes, vídeos y una completa enciclopedia sobre el tema. Igualmente recomendable es la web del museo israelí Yad Vashem o Centro Mundial de Conmoración de la Shoá.

El Álbum de Auschwitz es un conjunto de fotografías tomadas a finales de la primavera de 1944 que recoge la llegada de un importante contingente de judíos húngaros al campo. El álbum es custodiado, hoy en día, en el museo Yad Vashem en Jerusalén.

Auschwitz. No hace mucho. No muy lejos es una exposición itinerante con abundante material fotográfico, documental y etnográfico que tuvo su sede inaugural en Madrid y que ahora se exhibe en Nueva York. En abril de 2018 tuvimos la oportunidad de visitarlo y describir lo presenciado en esta entrada.

Shoah es el documental más importante jamás rodado sobre el Holocausto. Su director, el cineasta francés Claude Lanzmann, narra la tragedia utilizando entrevistas realizadas a los supervivientes. Lanzmann era contrario a la representación del Holocausto en películas o series de televisión. Pensaba que un hecho tan extremo como el asesinato de personas en las cámaras de gas no debía ser reproducido en la ficción, ni convertido en espectáculo. 
Se trata de un documental larguísimo, de más de 6 horas de duración, de visionado difícil, por tanto, y que requiere cierto conocimiento previo sobre la cuestión para poder integrar los testimonios ya que no cuenta con imágenes de archivo, voz en off, etc. A pesar de ello, no sólo es recomendable sino obligatorio.






El más sobresaliente de los testimonios que contamos sobre los Lagers, por su profundidad, claridad y asombrosa objetividad, es el de Primo Levi, un químico italiano que, tras ser capturado durante su breve participación en la guerrilla partisana, fue deportado a Auschwitz. Consiguió sobrevivir y tras su liberación y regreso a Italia, publicó una obra, Si esto es un hombre, que no tuvo mucho éxito inicialmente, pero que dio inicio a la Trilogía de Auschwitz, la más importante de las memorias sobre el Holocausto escritas por supervivientes.
En junio de 1982, Primo Levi regresó al Lager. Esta grabación recoge el momento:




La web del Yad Vashem contiene estos fragmentos de entrevistas con subtítulos en castellano que se pueden consultar por temas. Es una opción muy recomendable para difundir entre el alumnado testimonios de sobrevivientes cuando no se cuenta con mucho tiempo.

Auschwitz: últimos Sobrevivientes es un reportaje del canal RT en español que recoge entrevistas a las escasas personas supervivientes del Lager de Auschwitz que permanecen vivas. Su testimonio se combina con el uso de imágenes grabadas por el Ejército Rojo durante la liberación del campo.

Liberators and Survivors: The First Moments, documental producido por el museo Yad Vashem narra hechos similares ocurridos en la zona occidental con el interesante añadido de contar con las palabras de soldados estadounidenses que participaron en la liberación de los Lagers. Contiene imágenes muy duras.

Josefov, el antiguo Barrio Judío de Praga es, quizá, uno de los lugares de memoria más significativos de Europa Central. Sus sinagogas, cementerio y museos son, hoy en día, un homenaje a la desparecida comunidad judía de la ciudad. Destacan el Museo Judío y la Sinagoga Pinkas, cuyas paredes albergan un impresionante listado de las personas que fueron deportadas a los Lagers.

Nombres de personas deportadas inscritos en las paredes de la Sinagoga Pinkas

Private Tolkacheff  at the Gates of Hell es una colección de bocetos realizados por el pintor soviético Zinovii Tolkachev que fue testigo de la liberación de Auschwitz.

Por último, un modesto apunte que publiqué hace algún tiempo en en este mismo blog y en el que intento explicar por qué esta cuestión es tan importante para mí no sólo como como profesor de historia sino también como observador perplejo del rebrote de la intolerancia y el desprecio al otro: ¿Por qué explicar Auschwitz 72 años después? 


lunes, 16 de enero de 2023

1º de Bachillerato. HMC. Actividades sobre la Revolución Industrial



1. Observa el gráfico de la población inglesa y comenta su evolución. Indica cuales son las consecuencias de la evolución de la población sobre la economía.



2. Comenta en qué consistieron las Enclosures y que consecuencias tuvieron. Para ello observa las siguientes imágenes y explica cuales fueron los principales cambios sobre la propiedad y el uso de las tierras y qué grupos sociales fueron beneficiados y cuales fueron perjudicados. También explica como pudieron repercutir en el desarrollo de las industrias.

Imagen 1


Imagen 2


3. Observa los siguientes mapas sobre la Revolución Industrial en Gran Bretaña en 1750 y 1850 y describe como fue el proceso (Regiones en el que se desarrolla, sectores industriales importantes, medios de transporte, etc).



4. Explica cuales son las principales zonas industrializadas de Europa y sus principales sectores productivos. Comenta la importancia de los ferrocarriles en la industrialización europea.



5.  Explica las condiciones de vida de los obreros (horarios, salarios, higiene, vivienda, trabajo infantil, etc.) a partir de los textos leídos en clase:

Charles Turner Thackrah, Los efectos de los oficios, trabajos y profesiones, y de las situaciones civiles y formas de vida, sobre la salud y la longevidad (1832)
“En esta fábrica trabajan mil quinientas personas, y más de la mitad tienen menos de quince años. La mayoría de los niños están descalzos. El trabajo comienza a las cinco y media de la mañana y termina a las siete de las tarde, con altos de media hora para el desayuno y una hora para la comida. Los mecánicos tienen media hora para la merienda, pero no los niños ni los otros obreros (...).
Cuando estuve en Oxford Road, Manchester, observé la salida de los trabajadores cuando abandonaban la fábrica a las doce de la mañana. Los niños, en su casi totalidad, tenían aspecto enfermizo; eran pequeños, enclenques e iban descalzos. Muchos parecían no tener más de siete años. Los hombres en su mayoría de dieciséis a veinticuatro años, estaban casi tan pálidos y delgados como los niños. Las mujeres eran las de apariencia más saludable, aunque no vi ninguna de aspecto lozano (...). Aquí vi, o creí ver, una raza degenerada, seres humanos achaparrados, debilitados y depravados, hombres y mujeres que no llegarán a ancianos, niños que nunca serán adultos sanos. Era un espectáculo lúgubre (...)”
Robert Owen, Observations on The Effect of the Manufacturing System (1815)
“En los distritos fabriles es corriente que los padres envíen a trabajar a sus hijos a los siete años u ocho años, en invierno y en verano, a las seis de la mañana, a veces cuando aún es de noche y a veces con escarcha y nieve, para ir a las fabricas, que a menudo tienen una elevada temperatura y una atmósfera poco beneficiosa para el organismo humano y donde la mayoría de los obreros trabajan hasta las doce del mediodía; entonces tienen una hora libre para almorzar y luego vuelven para continuar, en la mayoría de los casos, hasta las ocho de la tarde.
Hoy día los niños deben trabajar incesantemente para ganarse la mera subsistencia. Están rodeados de otros niños en las mismas circunstancias, y así, al pasar de la niñez a la juventud, poco a poco se inician, especialmente los hombres, pero a menudo también las mujeres, en los seductores placeres de la droga y la embriaguez, para esto les ha preparado el duro trabajo diario, la falta de mejores costumbres y el vacío total de sus mentes.”
F. Engels, La situación de la clase obrera en Inglaterra (1845)
“(…) El Dr. Lee, pastor de la vieja iglesia de Edimburgo, declaró, en el año 1836, ante la Commission of Reliqions Instruction: ”Que no había visto nunca, antes, una miseria como la de su parroquia. La gente no tiene muebles, les falta todo, a menudo habitan dos parejas de esposos en la misma habitación. Un día visitó siete casas en las que no encontró ninguna cama, en algunas ni siquiera paja; personas de ochenta años dormían sobre un armazón de madera. Casi todas permanecían vestidas durante la noche. En un sótano había encontrado dos familias de campesinos escoceses: dos de los hijos habían muerto poco después de haber llegado a la ciudad, el tercero estaba moribundo en el momento en que los visitó; para cada familia había sobre el pavimento un montoncito de paja sucia; además, el sótano -donde no era posible reconocer a una persona en pleno día- también daba albergue a un asno. El ver tanta miseria en un país como Escocia, haría sangrar a un corazón de piedra”. (…)
Las casas de las ciudades escocesas tienen, generalmente, cinco o seis pisos (…) y cada una está habitada por un gran número de familias; la aglomeración de muchos individuos en una pequeña superficie es, por esta causa, mayor. Estas calles -dice un diario inglés en un artículo sobre las condiciones sanitarias de los trabajadores en las ciudades- son tan estrechas, que desde la ventana de una casa se puede entrar en la casa de enfrente, y las casas son altas como torres, de modo que la luz apenas puede penetrar en los patios y las calles. En estos lugares de la ciudad no existen cloacas, ni hay en las casas cañerías o retretes, y, por lo tanto, cada noche, todas las inmundicias, los residuos y excrementos, de por lo menos 50.000 personas, son arrojados a los albañales, de modo que, a pesar del barrido de las calles, se produce una capa de suciedad estancada y un olor nauseabundo. (…) ¿No es de maravillarse que en tales condiciones estén completamente postergadas todas las normas de salud, la moral y aún de la más elemental conveniencia? (…). La sociedad ha caído, en estos lugares, en un estado de miseria indescriptible. Las habitaciones de las clases más pobres son, en general, muy sucias, y evidentemente no han sido nunca limpiadas; constan, en la mayoría de los casos, de una sola pieza, que por la pésima ventilación y a causa de las ventanas rotas e inadecuadas, es fría, muchas veces húmeda y se encuentra en parte bajo tierra, siempre mal amueblada y, por lo tanto, inhabitable. A menudo, un montón de paja sirve de lecho a una familia entera; sobre él yacen hombre y mujeres, viejos y jóvenes, en una promiscuidad repugnante. El agua se obtiene sólo de pozos públicos, y la fatiga requerida para bombearla justifica, naturalmente, todas las suciedades posibles.
En Birmingham, (…) las casas de albergue para obreros son bastante numerosas (más de 400), sobre todo en los patios del centro de la ciudad; son casi todas repugnantemente sucias y húmedas, y sirven de refugio a pordioseros, vagabundos, ladrones y prostitutas, que allí comen, beben, fuman y duermen, sin ninguna consideración a las conveniencias o al confort, en una atmósfera soportable sólo para esa gente degradada.
Manchester tiene no menos de 40.000 habitantes. La ciudad está construida de modo que puede vivirse en ella durante años y años y pasearse diariamente de un extremo a otro, sin encontrarse con un barrio obrero o tener contacto con obreros, hasta tanto uno no vaya de paseo o por sus propios negocios. Esto sucede principalmente por el hecho de que los barrios habitados por la clase obrera están netamente separados de los de la clase media.”

miércoles, 11 de enero de 2023

Enigmas de la Historia: Jack el Destripador


Viñeta del cómic From Hell
Url: https://frikerio.wordpress.com/2018/07/30/from-hell-el-s-xx-nace-con-el/

¿Quien fue el primer asesino en serie de la historia? Por lo que sabemos, este tipo de asesino sádico y macabro, capaz de realizar los actos más abominables que se nos puedan ocurrir y que, además, disfrute con ello, ha existido desde siempre. Ejemplos hay de sobra como el noble francés Gilles de Rais que torturó y asesinó en el siglo XV a más de un centenar de niños, el príncipe rumano Vlad Tepes, conocido como "Vlad el Empalador" y figura inspiradora del mito del conde Dracula o la condesa húngara, Elizabeth Bathory, la "Condesa Sangrienta".

Todos son personajes escalofriantes y muy conocidos pero ninguno ha alcanzado la fama de Jack el Destripador (Jack The Ripper en inglés), el asesino en serie que aterrorizó Londres en 1888 y cuya identidad aún permanece oculta. Jamás se descubrió quien estaba detrás del sobrenombre del Destripador y, ni la policía ni los medios de comunicación de la época, ni los numerosos intentos posteriores de investigadores obsesionados con el misterio, han logrado esclarecer su identidad. 

Tanta es la obsesión por el Destripador que ha dado nombre a una especie de ciencia, la Ripperología, en la que se mezclan la criminología, la investigación histórica y la fantasía. Lo que os propongo en esta entrada es que os unáis a la larga lista de los ripperologos, le echéis imaginación al asunto y os atreváis a afirmar cual de los innumerables sospechosos fue el verdadero Jack el Destripador, explicando vuestras razones para ello y que pistas e indicios os han hecho llegar a esa conclusión.

Los hechos

Los asesinatos perpetrados por Jack el Destripador ocurrieron en el barrio londinense de Whitechapel entre el 31 de agosto y el 9 de noviembre de 1888.

El asesino degollaba a sus victimas brutalmente y luego las acuchillaba en el rostro y en el abdomen; mutilaba sus rostros y evisceraba sus órganos que, a veces, dejaba reposando sobre los hombros o al lado del cádaver; en otras ocasiones, los forenses echaron de menos algunos de los órganos al realizar las autopsias.

Este modo horriblemente macabro de destripar a las víctimas para extraer sus órganos vitales hizo pensar a la policía que el asesino tenía conocimientos anatómicos, aunque, más tarde, los propios forenses que analizaron las cadáveres discutieron sobre eso.

Todos los asesinatos ocurrieron por la noche.

Las victimas.

Fueron cinco:

  1. Mary Ann Nichols, 
  2. Anne Chapman
  3. Elizabeth Stride
  4. Catherine Eddowes
  5. Mary Jane Kelly

Todas eran prostitutas, alcoholizadas y algunas de ellas sufrían o habían sufrido enfermedades venéreas, tuberculosis, etc. Todas tenían más de 40 años, menos Mary Jane Kelly que tenía 25 años en el momento de su asesinato. Dos de ellas, Elizabeth Stride y Catherine Eddowes fueron asesinadas en la misma noche del 30 de septiembre con menos de una hora de diferencia entre una y otra. De hecho, a la primera de ellas, cuyo cadáver se salvó de ser mutilado, se le denominó, en una muestra bastante extrema de humor macabro, "Lucky Liz" por la "suerte" que tuvo al no ser destripada como las demás. 

Estas son las llamadas "víctimas canónicas" de las que podemos estar seguros de que fueron asesinadas por Jack, respondiendo a modus operandi que ya hemos descrito (tampoco vamos a contar más detalles porque es sumamente desagradable). Hay otras posibles victimas de Jack el Destripador, mujeres que fueron asesinadas en fechas cercanas, pero que no está claro que fueran obra del mismo asesino, como Martha Tabram, asesinada a principios de agosto o Alice McKenzie, asesinada en julio de 1889.

Los escenarios

Los crímenes sucedieron en White Chapel, en el East End londinense, barrio caracterizado por la extrema pobreza, habitado por la fracción de la clase trabajadora más precarizada y, por lo tanto, mal pagada. En el barrio vivían muchos emigrantes procedentes de Europa del Este, entre ellos muchos judíos, lo que posibilitó que, dado la xenofobia y el antisemitismo de la prensa sensacionalista de la época, se buscara al asesino entre los miembros de este colectivo.

Whitechapel era tristemente conocido, además, por su alto índice de criminalidad. De hecho, era entonces el peor barrio de Londres en este sentido, por lo que era el centro de operaciones de las más destacadas bandas de criminales de la ciudad.

En este contexto, no era de extrañar que la prostitución fuera una de las actividades que se ejercían en la zona. Se calcula que más de 1000 mujeres se dedicaban a la prostitución en Whitechapel, empujadas a ello por la pobreza y la  exclusión social.

La miseria de Whitechapel era uno de los lados oscuros del imperio británico que, entonces, atravesaba su momento de mayor esplendor. Casualmente o no, las mujeres de Whitechapel fueron asesinadas en pleno apogeo del dominio británico sobre el mundo durante el largo mandato de la reina Victoria (1837-1901).



Las pruebas

1) Las cartas. Ya que hubo poquísimas pruebas, destacaron las famosas cartas escritas, supuestamente, por el asesino. Fueron tres, las dos primeras, llamadas "Dear Boss" y "Saucy Jack", se sabe hoy que son falsas, aunque la primera de ellas, firmada con el sobrenombre de Jack el destripador, dio nombre al personaje, que antes fue conocido por la prensa por nombres como el de "Mandil de Cuero"

La tercera de las cartas, la famosa Carta desde el Infierno, fue enviada a George Lusk, jefe del Comite de vigilancia de Whitechapel, e iba acompañada de un riñón humano preservado en alcohol.

La carta dice así:

From hell

Mr Lusk

Sor

I send you half the Kidne I took from one women preserved it for you tother piece I fried and ate, it was very nise. I may send you the bloody knif that took it out if you only wate a whil longer. 

signed. 

Catch me when you Can Mishter Lusk sic.

Os adjunto la traducción que de la carta realizó el periodista y escritor Kiko Amat para que os hagáis una idea del estilo expresivo del que la escribió y de su curiosa ortografía:

Desde el infierno.

Sr Lusk,

Seño

Le envio medio igado que cogi de una mujer, loe conserbao para uste la otra pieza la frei y me la comi estaba muy vuena a lo mejor le mando el cuchiyo sangriento que lo arranco si sespera uste un poco mas

firmado

Cogeme si puedes, Seño Lusk




2) El delantal sangriento: La noche en que ocurrió el doble asesinato, se encontró un trozo de un delantal o chal que encajaba perfectamente con el que llevaba Catherine Eddowes, la cuarta víctima del destripador y segunda de esa noche, muy cerca del lugar en el que se produjo el asesinato. El delantal estaba impregnado de sangre. En 2004, el ADN disponible en la prenda supuestamente de Eddowes se cotejó con ADN de descendientes de los sospechosos de los crímenes. 

3) La pintada: Junto al lugar donde se encontró el chal de Eddowes apareció una pintada (también con faltas de ortografía) que decía que "The juwes are the men who will not be blamed for nothing (Los judios no serán los hombres culpados por nada)" Nunca se supo si la pintada tuvo algo que ver con los crímenes y Charles Warren, jefe de Scotland Yard, mandó borrarla para evitar disturbios raciales.

Los sospechosos

¿Quién fue Jack el Destripador? Los rasgos que debía cumplir eran edad de 25 a 30 años, no muy alto, con conocimientos de anatomía según algunas teorías (aunque el médico forense que trazó su perfil lo negó). Su perfil psicológico estaría marcado por un odio extremo y virulento hacia las mujeres.

Retrato de Kosminski
Aaron Kosminski, judío polaco que huyó de su país natal para trabajar de barbero en Londres y que fue visto en compañía de Catherine Eddowes, una de las victimas, e investigado por la policía que lo consideró uno de los principales sospechosos por su carácter misógino y violento. Fue confinado en un psiquiátrico al ser considerado esquizofrenico con alucinaciones auditivas, diagnśotico que cuadra con el perfil de Jack que realizó el jefe de los médicos forenses. Hay otra coincidencia inquietante: las pruebas de ADN que se realizaron en 2004 dieron como resultado que el ADN disponible en la prenda propiedad, supuestamente, de Eddowes, era compatible con el de una descendiente de la hermana de Kosminski.

William Gull


William Gull, es mi preferido porque fue utilizado por el genial autor de cómics, Alan Moore, en el guión de su obra From Hell. Sir William era el médico de la reina Victoria y su nombre se popularizó entre los ripperólogos debido al éxito de un libro titulado Jack the Ripper: The Final Solution, escrito por un tal Stephen Knight que lo acusó de ser Jack el Destripador. Según Knight, a Gull se le encargó solucionar el escándalo protagonizado por el príncipe Alberto Víctor, nieto de la reina Victoria y segundo heredero al trono (hay quienes lo consideraron Jack pero es imposible porque no estaba en Londres cuando sucedieron los asesinatos). El príncipe habría dejado embarazada a una joven obrera católica llamada Annie Elizabeth Crook y se habría casado en secreto con ella. Las victimas, al ser las amigas de esta chica, conocerían el secreto y, por tanto, ese era el móvil de los asesinatos: eliminar a los testigos y evitar chantajes. El problema es que Gull resultó ser un psicopata y asesinó a las mujeres, siguiendo el ritual de una sociedad secreta, dando rienda suelta a su odio exacerbado hacia el género femenino. La teoría de Knight está hoy en día completamente desacreditada, entre otras cosas, porque se inventó las pruebas y los hechos, y, además, porque el pobre William Gull, en la vida real, no tenía nada que ver con el monstruo que Knight se inventó. Sin embargo, considerada como un relato de ficción,  la idea de Knight es muy atractiva y ha servido de base para películas, series de televisión, cómics, etc. Alan Moore, por ejemplo, relaciona al asesino en su obra From Hell con la misoginia, la violencia patriarcal, el clasismo, e, incluso, el fascismo, o sea con la violencia que utiliza el orden, el sistema, para mantener sus privilegios. En otras palabras, convierte a Jack el Destripador en una metáfora. 


Relacionado con la teoría anterior está Walter Richard Sickert, un famoso pintor de la época y que, según Knight, utilizaba como modelo a la chica que se casó con el principe Alberto Victor del que Sickert era amigo. La novelista Patricia Cornwell escribió un libro sobre el tema en el que defendía que Sickert sería el asesino. Uno de los indicios sería un grupo de cuatro cuadros pintados por Sickert en 1908 y basados, según Cornwell, en el asesinato de Mary Joe Kelly.

The Camden Town Murder (1908)


George Chapman era un barbero polaco, realmente llamado Severin Klosowski, que fue detenido en 1903 cuando se descubrió que había envenenado a tres esposas y ajusticiado. Se relacionó con el Destripador pero el modus operandi difiere mucho. El detective de policía que lo detuvo había formado parte del equipo de Abberline durante la investigación de los crímenes de Whitechapel.

Joe Barnett era un pescadero que mantenía una relación con Mary Joe Kelly. La teoría que lo incrimina defiende que mató a las compañeras de Kelly para asustarla y que dejara la prostitución. Al no acceder, la mató también, ensañándose con ella. 

Francis Tumblety era un charlatán y curandero estadounidense muy conocido en la época que había sido detenido en Inglaterra por "indecente" en las fechas en que sucedieron los crímenes. Huyó de Inglaterra y su historia fue publicada en la prensa y, al parecer, la policía se tomó muy en serio su candidatura. La verdad es que sus rasgos físicos (edad por encima de los cuarenta años, estatura alta..) no casaban con las descripciones de los hombres que habían sido vistos con las víctimas en los momentos previos a los asesinatos.

Retrato de James Kelly
James Kelly había sido condenado a muerte por el asesinato de su esposa a la que había degollado a los pocos días de casarse. Condenado a muerte, salvó la vida gracias a la intervención de los médicos que lo consideraron loco y ordenaron su internamiento de por vida en un hospital psiquiatrico. El mismo año en que sucedieron los crímenes, se fugó del hospital. Se sabe que estuvo en Londres en ese momento (la policía registró su domicilio) pero huyó. También se sabe que estuvo en Estados Unidos, país en el que se cometieron crímenes con un modus operandi parecido. Volvió voluntariamente, ya envejecido, al hospital.

Montague Druitt era un profesor de Oxford que se suicidó en diciembre de 1888 tras haber desaparecido semanas antes, coincidiendo con el final de los crímenes. Era considerado "sexualmente insano" (lo que en la época quería decir cualquier cosa) y su propia familia desconfiaba de él. Hoy está prácticamente descartado al contar con coartadas que hacen muy difícil que él fuera el asesino.

James Maybrick fue un comerciante envenenado por su mujer en 1889. Cien años después, milagrosamente, apareció un diario escrito en la época victoriana, atribuido a James Maybrick, que describía los crímenes y el que al supuesto autor afirmaba que "Yo soy Jack"

Un nombre que ha aparecido en los últimos tiempos es el de Charles Cross. Era cochero y fue la primera persona que vio el cadáver de Mary A. Nichols (recordemos que así se llamaba la primera de las victimas canónicas). Parece que estuvo un tiempo sólo con el cadáver hasta que apareció otro cochero y entonces fue cuando ambos avisaron a la policía, que, por cierto, nunca lo consideró sospechoso. Esto no ha evitado que los ripperólogos de hoy lo hayan rescatado del olvido, lo hayan investigado y hayan descubierto que su verdadero apellido era Lechmere.

Hay muchos más candidatos. Seguro que si escudriñáis por Internet (donde hay todo tipo de teorías) encontrareis más. Entre los que se postularon en la época y fueron descartados muy pronto hay nombres como Joseph Inchesmild, "el Charcutero loco" o John Pizer, "Mandil de cuero", candidatos imposibles al demostrarse que estaban en otros lugares cuando se produjeron asesinatos pero que fueron señalados por prensa de la época, más que nada, por el antisemitismo de esta.

Para saber más:

Este vídeo resume de manera bastante eficaz todo lo que se conoce sobre los asesinatos de Whitechapel:


Otro vídeo del mismo estilo:



Para seguir buscando información podéis consultar las siguientes webs:

Jack the Ripper 1888 contiene una curiosa encuesta "Vote For Jack The Ripper" y muchos recursos

The Jack the Ripper Tour, web oficial de la agencia que realiza una visita guiada por los rincones de Whitechapel donde se produjeron los hechos. Este vídeo muestra algunos de los aspectos de la visita.






martes, 10 de enero de 2023

4º de ESO. Bloques 3 y 4. Revolución Industrial, Imperialismo y I Guerra mundial

¡Hola a tod@s!

Como ya os comenté en su día, vamos a utilizar el blog para recoger una entrada en la que anotemos todas las actividades, recursos, apuntes, etc. que vayamos utilizando en clase. La entrada se irá completando conforme vayamos desarrollando los contenidos y actividades en clase.

En esta ocasión, vamos a dedicar esta entrada al desarrollo de los siguientes bloques:

Bloque 3. La Revolución industrial.

Bloque 4. El imperialismo y el colonialismo del Siglo XIX. La I Guerra Mundial.

La secuenciación que seguiremos en clase es la siguiente:

Teoría: Esquema general del proceso de Revolución industrial, Imperialismo y I Guerra mundial. Partiendo de este esquema, deberéis elaborar una redacción que lo desarrolle y que entregaréis cuando hayamos finalizado el bloque 4. Si lo preferís, podéis sustituir la redacción por la elaboración de un Visual Thinking con los contenidos del tema o una presentación en Prezi, Genially o cualquier otra herramienta similar.

Bloque 3. Primera parte. La Revolución Industrial

Teoría: Esquema de los antecedentes de la Revolución Industrial: la Revolución Demográfica y la Revolución Agrícola. Definición de los conceptos de Revolución Industrial e Industrialización.

Actividad 1: Comenta el gráfico “La Población Inglesa, 1730-1800”, respondiendo a las siguientes cuestiones:

  • Describe como evolucionan la natalidad y la mortalidad (Si aumentan, si descienden, si lo hacen regularmente, cuales son los picos en uno u otro sentido, etc.)
  • Calcula el crecimiento de la población en millones de personas durante el siglo XVIII.
  • Comenta cuales fueron las causas del crecimiento de la población. 
  • ¿Qué consecuencias del crecimiento de la población favorecieron la Revolución Industrial?



Actividad 2. Analiza los mapas respondiendo a las siguientes cuestiones:
  • ¿Qué fuente de energía fue utilizada durante el arranque de la Revolución Industrial en Gran Bretaña? ¿De dónde procedía?
  • ¿Cuáles son las industrias más importantes en Gran Bretaña en el XVIII? ¿Y en 1850?
  • ¿Qué medio de transporte se desarrolló entre 1750 y 1850? ¿Por qué crees que fue importante?
  • ¿Cuáles son las principales regiones industriales europeas?
  • ¿Qué relación observas entre la disponibilidad de carbón y la industrialización?



La revolución industrial en Gran Bretaña. 1750-1850






La industrialización europea

Actividad 3.  Explica las condiciones de vida de los obreros (horarios, salarios, higiene, vivienda, trabajo infantil, etc.) a partir de los textos y de la escena de la película Sufragistas :

Charles Turner Thackrah, Los efectos de los oficios, trabajos y profesiones, y de las situaciones civiles y formas de vida, sobre la salud y la longevidad (1832)

En esta fábrica trabajan mil quinientas personas, y más de la mitad tienen menos de quince años. La mayoría de los niños están descalzos. El trabajo comienza a las cinco y media de la mañana y termina a las siete de las tarde, con altos de media hora para el desayuno y una hora para la comida. Los mecánicos tienen media hora para la merienda, pero no los niños ni los otros obreros (...).
Cuando estuve en Oxford Road, Manchester, observé la salida de los trabajadores cuando abandonaban la fábrica a las doce de la mañana. Los niños, en su casi totalidad, tenían aspecto enfermizo; eran pequeños, enclenques e iban descalzos. Muchos parecían no tener más de siete años. Los hombres en su mayoría de dieciséis a veinticuatro años, estaban casi tan pálidos y delgados como los niños. Las mujeres eran las de apariencia más saludable, aunque no vi ninguna de aspecto lozano (...)”

Robert Owen, Observations on The Effect of the Manufacturing System (1815)

En los distritos fabriles es corriente que los padres envíen a trabajar a sus hijos a los siete años u ocho años, en invierno y en verano, a las seis de la mañana, a veces cuando aún es de noche y a veces con escarcha y nieve, para ir a las fabricas, que a menudo tienen una elevada temperatura y una atmósfera poco beneficiosa para el organismo humano y donde la mayoría de los obreros trabajan hasta las doce del mediodía; entonces tienen una hora libre para almorzar y luego vuelven para continuar, en la mayoría de los casos, hasta las ocho de la tarde.”

F. Engels, La situación de la clase obrera en Inglaterra (1845)

(…) El Dr. Lee, pastor de la vieja iglesia de Edimburgo, declaró, en el año 1836, ante la Commission of Reliqions Instruction: ”Que no había visto nunca, antes, una miseria como la de su parroquia. La gente no tiene muebles, les falta todo, a menudo habitan dos parejas de esposos en la misma habitación. Un día visitó siete casas en las que no encontró ninguna cama, en algunas ni siquiera paja; personas de ochenta años dormían sobre un armazón de madera. Casi todas permanecían vestidas durante la noche. En un sótano había encontrado dos familias de campesinos escoceses: dos de los hijos habían muerto poco después de haber llegado a la ciudad, el tercero estaba moribundo en el momento en que los visitó; para cada familia había sobre el pavimento un montoncito de paja sucia; además, el sótano -donde no era posible reconocer a una persona en pleno día- también daba albergue a un asno. El ver tanta miseria en un país como Escocia, haría sangrar a un corazón de piedra”. (…)
Las casas de las ciudades escocesas tienen, generalmente, cinco o seis pisos (…) y cada una está habitada por un gran número de familias; la aglomeración de muchos individuos en una pequeña superficie es, por esta causa, mayor. Estas calles -dice un diario inglés en un artículo sobre las condiciones sanitarias de los trabajadores en las ciudades- son tan estrechas, que desde la ventana de una casa se puede entrar en la casa de enfrente, y las casas son altas como torres, de modo que la luz apenas puede penetrar en los patios y las calles. En estos lugares de la ciudad no existen cloacas, ni hay en las casas cañerías o retretes, y, por lo tanto, cada noche, todas las inmundicias, los residuos y excrementos, de por lo menos 50.000 personas, son arrojados a los albañales, de modo que, a pesar del barrido de las calles, se produce una capa de suciedad estancada y un olor nauseabundo.” 



Sufragistas, Sarah Gavron (2015)


Bloque 3. Segunda Parte. Las consecuencias de la Revolución Industrial: El surgimiento del movimiento obrero.


En esta parte, vamos a estudiar las principales tendencias del movimiento obrero surgidas a partir de 1848:

Teoría: Esquema general de la evolución del movimiento obrero: Anarquismo, Marxismo o Socialismo Científico, las Internacionales y la Socialdemocracia.





Bloque 4. Primera Parte. El imperialismo y el colonialismo del Siglo XIX. 


Teoría: ¿Qué fue el Imperialismo?

El colonialismo es un fenómeno anterior al siglo XIX. Ya en la edad moderna, españoles y portugueses conquistaron y colonizaron amplios territorios en América, África y Asia. En el siglo XVII, los británicos y los holandeses iniciaron la construcción de sus imperios coloniales. 

En el siglo XIX, fue cuando Europa consolidó su dominio sobre el resto de los continentes. Llamamos Imperialismo al ciclo histórico comprendido entre 1870 y 1914 y que consiste en el dominio ejercido por las potencias europeas sobre el resto del mundo

Se caracteriza por :
  • El control absoluto del territorio colonizado por las potencias europeas, asumiendo el gobierno, la administración, la explotación de los recursos económicos, etc.
  • la hegemonía del imperio británico, el más importante de la época.
  • la aparición de nuevos imperios como el estadounidense, el ruso o el japonés.
  • el declive de imperios tradicionales como el español o el portugués.


Causas del Imperialismo



Políticas, Ideológicas y Culturales

Económicas y Sociales

Racismo: La creencia de que los europeos son superiores a los demás pueblos del mundo y, por tanto, tienen derecho a gobernarlos.

Nacionalismo: Los estados europeos desarrollaron un nacionalismo agresivo y xenófobo que les lleva a intentar superar al resto de las naciones.

La competencia por territorios con interés económico o estratégico.

Necesidad de control de materias primas (carbón, hierro, algodón..) para abastecer las industrias europeas.

Control de mercados para asegurar la venta de los productos europeos.

Inversión de excedentes de capital: Las colonias se convierten en el lugar idóneo para invertir en negocios como la construcción de ferrocarriles.

El crecimiento de la población en Europa empuja a muchos europeos a emigrar a las colonias.



Conceptos



Metrópoli: Potencia colonizadora de un territorio. Gobierna a sus habitantes y explota sus recursos. Por ejemplo, Gran Bretaña sería la metrópoli de la India.

Colonia de explotación: Colonia destinada a la explotación intensiva de sus recursos naturales y su población por parte de la metrópoli. Un ejemplo clásico es el Congo belga.

Colonia de poblamiento: Colonia destinada a acoger a población emigrante originaria de la metrópoli. Un ejemplo sería Australia. La consecuencia más terrible de la existencia de estas colonias fue el exterminio de las poblaciones autóctonas que residían en ellas antes de la llegada de los colonos.

Protectorado: Es una colonia que goza de autonomía en algunos asuntos respecto a la metrópoli que se reservaba el control de las fronteras o la política exterior. Solían ser países asiáticos o del norte de África. Un ejemplo sería el protectorado británico sobre Egipto. 




Consecuencias del Imperialismo



Políticas, Ideológicas y Culturales

Económicas y Sociales

La actual división del mundo en países ricos y pobres es la principal herencia del Colonialismo del siglo XIX.

El Modelo primario exportador que consiste en que los países que fueron colonias en el siglo XIX siguen especializados en la exportación de materias primas baratas a Europa y América del Norte.

La Explotación de la mano de obra local

La Ruina de la artesanía y la sustitución de los productos locales por productos traídos desde las metrópolis.

La introducción de la economía de mercado en África.

La Aculturización: Europa impone su organización política, economía, cultura y religión a las colonias.

Desaparición de las formas de organización tradicional en los países colonizados (tribus, familias extensas..)

El descenso de la mortalidad por las mejoras en la higiene.

El aumento de la población en las colonias gracias a la reducción de la mortalidad y al crecimiento de la emigración.

La construcción de infraestructuras en las colonias (puertos, ferrocarriles...) y el nacimiento de nuevas ciudades.




Actividad 7. Comentario del mapa del imperialismo:





  • ¿Cuál fue la "joya" del Imperio británico?
  • ¿Cuál fue el principal objetivo del imperialismo británico?
  • ¿Cuáles fueron los principales dominios (colonias de poblamiento) británicas?
  • ¿Cómo se produjo el reparto de África?
  • ¿Cuáles fueron las principales colonias del Imperio británico en África? ¿Qué eje sigue la expansión del imperio británico en África?
  • ¿Cuáles fueron las principales colonias del imperio francés en África? ¿Qué eje sigue la expansión del imperio francés en África?
  • ¿Qué otras potencias destacan en África?
  • ¿Cuáles fueron los principales territorios colonizados por franceses y holandeses en Asia?
  • ¿Qué nuevos imperios surgen a finales del XIX y comienzos del XX?

Teoría: Para comprender cuales fueron las características y evolución del imperialismo, vamos a trabajar una serie de imágenes (fotografías, mapas, caricaturas de prensa, etc.) en clase, ya que son un recurso muy útil para estudiar historia contemporánea. He publicado una selección de estas en la entrada El Imperialismo. Imágenes. Recordad que en el examen una de las preguntas estará dedicada al comentario de imágenes.


Actividad 8. Comenta la siguiente imagen:





Bloque 4. Segunda parte. La Primera Guerra Mundial. Las Revoluciones rusas.



Actividad 9. Utilizando el vídeo que hemos visto en clase sobre la terrible experiencia de las trincheras en la I Guerra Mundial (Apocalipsis. La Primera Guerra Mundial. Infierno) y estos dos ejemplos de cartas escritas por soldados:
  • Describe las condiciones de vida de los soldados en las trincheras durante la I Guerra Mundial
  • Explica las motivaciones, sentimientos, emociones.... de los soldados que participaron en el conflicto.

Actividad 10.  Explica qué relación hay entre la política de alianzas del periodo de la Paz Armada y el estallido de la I Guerra Mundial, utilizando las siguientes imágenes:

Imagen 1





Imagen 2





Actividad 12. Galeria de arte