Liberación del campo de Mauthausen el 5 de mayo de 1945 |
Imaginaros que vais caminando tranquilamente por la calle y os fijáis en que uno de los adoquines de la acera está levantado y resalta sobre el resto. Al observarlo más detenidamente, descubrís que hay algo escrito en una chapa de latón que recubre el adoquín: el nombre de una persona, una fecha de nacimiento, un lugar que nos remite a algo horrible, un destino (liberado, asesinado...). Os habréis encontrado, entonces, con una Stolperstein, "una piedra con la que uno tropieza".
Las Stolpersteine fueron ideadas por el artista alemán Gunter Demnig en los años 90 con el objetivo de rememorar a las víctimas del nazismo. Suelen colocarse cerca de los lugares de nacimiento de las personas a las que van dedicadas y su presencia en las ciudades europeas se ha multiplicado en los últimos años. De hecho, en España ya se han colocado varias de estas piedras conmemorativas.
El proyecto Stolpersteine no es más que un ejemplo de las numerosas iniciativas existentes para evitar que desaparezca el recuerdo de lo acontecido en los campos de concentración y de exterminio construidos por el III Reich. El horror de lo ocurrido durante el holocausto, el genocidio más estudiado del siglo XIX, ha protagonizado películas, libros, documentales, exposiciones, obras de arte y cualquier forma de expresión que pueda utilizar un ser humano. Es un hecho tan descomunal que es inevitable abordarlo y eso es lo que os propongo que hagamos en clase.
Os invito a que lo hagamos acudiendo a lo cercano, poniéndole un rostro a las víctimas y humanizándolas, por tanto. Sugiero, por ello, que el objetivo del proyecto sea rastrear el paradero de los onubenses que estuvieron presos en los campos de concentración nazis, recabar todos los datos posibles y, una vez culminada la investigación, idear una propuesta que posibilite que la historia de estas personas no se olvide, que no se cumpla el destino que los nazis reservaron para ellos (Noche y Niebla, Nacht und Nebel) y dirigirla a la sociedad e instituciones de nuestra provincia.
La iniciativa que planteemos puede seguir el ejemplo de las Stolpersteine y consistir en la promoción de piedras conmemorativas en las localidades de origen de los deportados onubenses o ir en otra línea. Existen otras posibilidades como solicitar la rotulación de una calle, la organización de un acto conmemorativo o cualquier idea que se os ocurra. Es el alumnado que participe en el proyecto quien debe decidirlo.
Tareas
La primera fase del proyecto es la fase de investigación. Os enumero cuales son las tareas que debemos realizar en esta fase:
Comenzaremos realizando una ficha de cada uno de los deportados de los que encontremos datos citando Nombre, Apellidos, Fecha y localidad de nacimiento, Campos en los que estuvo preso, Fecha de liberación o de defunción, y Datos biográficos de interés.
El proceso de recopilación de datos será el siguiente:
- Búsqueda en el portal Pares del Ministerio de Cultura, en el Buscador de Españoles deportados a Campos de Concentración. En el buscador aparecen 25 personas de la provincia de Huelva.
- Búsqueda en el censo de deportados del Memorial Democratic de Cataluña. También aparecen 25 personas de la provincia de Huelva.
- Consulta en el buscador de la web fallecidosenloscamposnazis.org, un proyecto de la asociación Amical con la colaboración del Ministerio de Presidencia. Aparecen 12 personas de Huelva. Hay que comprobar sus referencias personales ya que pueden contener datos biográficos de interés.
- Búsqueda en la base de datos de Todos los Nombres en la que debemos, sobre todo, consultar las microbiografias.
- Consulta de la bibliografía disponible. Los libros que debemos consultar son Andaluces en los campos de Mauthausen de Sandra Checa, Ángel del Río y Ricardo Martín y En Tierra Extraña. El exilio republicano onubense, obra de Jesús Copeiro del Villar.
- Búsqueda en la base de datos de los Archivos Arolsen. Es la base más completa. En ella podemos encontrar documentación procedente directamente de los administradores nazis de los campos. También se puede acceder a documentos generados por los aliados o por instituciones como la Cruz Roja. Por todo ello, es una fuente muy valiosa.
Una vez completado el proceso, redactaremos en clase una petición de información a los Archivos Arolsen para intentar ampliar la información.
El listado de onubenses que aparece en el Buscador de Españoles deportados a Campos de Concentración del portal PARES es el siguiente:
En el censo de deportados del Memorial Democratic de Cataluña aparecen 3 personas de la provincia de Huelva que no figuran en el listado anterior:
Antonio Gemio Sánchez (natural de Alburqueque, Badajoz, pero residente desde niño en Huelva)
Juan Antonio Mathisen (hijo de un ingeniero noruego que trabajaba en Huelva)
Elenio Pagador, natural de Riotinto y deportado a Dachau.
El investigador Jesús Copeiro añade tres nombres en su libro:
Miguel Fortes, un onubense que no estuvo en un campo de concentración pero si en un Stalag (campo de prisioneros) y de ahí fue deportado a una granja en Prusia.
Antonio Molina Camacho, originario de la aldea de Sotiel en Calañas y que fue deportado al campo de concentración de Buchenwald.
Francisco Rubio López, natural de Puebla de Guzmán, internado en 1944 en el campo de Alderney donde permaneció durante durante un corto periodo.
En los archivos Arolsen encontramos, además, dos referencias que merece la pena investigar:
José Luis Sánchez Diaz. Su segundo apellido, mal transcrito por el funcionario nazi que le realizó la ficha de prisionero, aparece en la base de datos como Disz. Se trata de un joven, natural de Huelva, que fue confinado en el campo de concentración de Stutthof.
Domingel Carrasco. Este caso es una incognita. Hay muy poca información sobre él y parece que su nombre también fue transcrito de forma incorrecta. Por lo poco que sabemos de él, parece ser que no estuvo internado en un campo de concentración pero sí en la prisión de Leipzig.
En principio, son 32 nombres que rastrear aunque puede añadirse alguno conforme avancemos con el trabajo.
Ficha de prisionero de José Luis Sánchez Diaz |
La segunda fase será la de difusión de nuestra investigación dentro de nuestro centro, el IES Fuente Juncal. Para ello, dispondremos de un mural en el que expongamos materiales como:
- Las fichas y las biografías de cada uno de los deportados.
- Textos explicativos sobre los campos de concentración nazis y sobre la experiencia de los españoles en dichos campos.
- Imágenes (fotos de los deportados, copias de documentos, mapas, etc..)
- Fragmentos de testimonios de los protagonistas, portadas de libros que recojan su historia, poemas, dibujos...
- Y, por supuesto, vuestras propias aportaciones, sean en el formato que sean.
La tercera fase consistirá en la difusión fuera de las paredes de nuestro centro. Para ello, redactaremos una carta que enviaremos a la Diputación Provincial de Huelva, organismo que aglutina a los municipios de la provincia, solicitando que se realice un reconocimiento público a los deportados mediante el establecimiento de un lugar de memoria.
Recursos
Lista de onubenses deportados a campos nazis según la Enciclopedia de Memoria Histórica
4.427 nombres españoles contra la barbarie nazi en Mauthausen, noticia publicada en El Pais. Contiene un buscador.
El gobierno publica los nombres de los 11 onubenses fallecidos en el campo nazi de Mauthausen, noticia publicada en diariodehuelva.es
Artículo que versa sobre el trabajo de Copeiro,
Web de la Amical de Mauthausen, asociación fundada en 1962 por españoles supervivientes de los campos y que tiene como objetivo trabajar en favor de la memoria de los españoles que fueron deportados a los campos nazis.
Web del Memorial de Mauthausen, campo de concentración al que fueron destinados la mayor parte de los españoles allí deportados.
Documentales y películas
Memoria de las cenizas: andaluces en los campos de exterminio nazis (2012), dirigido por Eduardo Montero con guion de Ángel del Río
Españoles y andaluces en los campos de concentración nazi, conferencia de Ángel del Río, profesor de Antropología en la Universidad Pablo de Olávide, coautor del libro Andaluces en los campos de Mauthausen y delegado de la Amical en Andalucía, en las III Jornadas de Memoria Democrática celebradas en Huelva en 2022 organizadas por el grupo de trabajo Didáctica de la memoria Democrática, coordinado por la profesora Sonia Martín.
No hay comentarios:
Publicar un comentario