Mostrando entradas con la etiqueta Fascismos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fascismos. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de abril de 2025

Historia de España. Bloque 10: La Dictadura Franquista. 1ª Parte

El Primer Franquismo 1939-1959


Naturaleza del Franquismo


Existen diferentes posturas por parte de los estudiosos del franquismo a la hora de definir a la dictadura
Las dos principales posturas son:
  • 1ª.  Define al franquismo como una dictadura fascista, similar al alemana o a la italiana, por lo menos, hasta 1959, fecha en que el régimen abandona la política económica autárquica, característica de los fascismos italiano y alemán. Esta interpretación pone el acento en la represión continuada del régimen sobre sus adversarios políticos y socioeconómicos.
  • 2ª Define al franquismo como un sistema político autoritario, pero no fascista, en el que existiría lo que denominan“pluralismo limitado” al existir diversas tendencias dentro del régimen. Esta interpretación coloca el foco en los años posteriores al Plan de Estabilización, los años del desarrollismo.

Fundamentos ideológicos


1936. Franco es nombrado  jefe de Estado y Gobierno. Se convierte, así, en el líder absoluto.
1938. Se promulga la Ley de Reorganización de la Administración Central y el Estado. En ella, se consagra la vinculación entre la jefatura de estado y la del gobierno. Franco nombra, en este momento, a su primer gobierno que sustituye a la Junta creada en los inicios de la guerra. Se trata de un gobierno en el que se combina el predominio de los militares con el acceso de Falange a puestos importantes como el Ministerio de Gobernación que ocupó el cuñado de Franco, Ramón Serrano Suñer.
Falange Española Tradicionalista de las JONS, se convierte en el partido único, a la imagen del partido Fascista italiano o el partido nazi en Alemania. Su particularidad es que estaba construido desde el poder, al ser producto del Decreto de Unificación promulgado por Franco en plena guerra. Falange monopolizará los cargos políticos y administrativos y controlará la propaganda del régimen tras la aprobación de la Ley de Prensa en 1938. Es definido como un Movimiento y está compuesto por las llamadas familias: Falangistas, Carlistas y Monárquicos.

Los apoyos sociales del régimen son:

  • Los grandes propietarios agrícolas
  • La burguesía industrial y financiera
  • El ejército
  • El clero
Ignacio Zuloaga. Retrato de Franco. 1941

Principios e ideología del Franquismo


El Nacionalcatolicismo aparece como la ideología aglutinante, mezcla de Fascismo y de Tradicionalismo Católico. Se basa en una visión providencialista de la historia de España, según la cual España se definiría por su esencia católica y el deber y el derecho de expandir el catolicismo, lo que justificaría tanto el imperialismo español del siglo XVI como la idea de Cruzada legitimadora de la dictadura franquista.

El Nacionalcatolicismo conjuga principios del:
  • Falangismo: la “Voluntad de Imperio”, la organización política y de las relaciones laborales del fascismo italiano, etc.
  • Tradicionalismo Católico. La defensa de la hegemonía cultural y social de la Iglesia, la noción de “Hispanidad”, la identificación de España con Castilla y la exclusión de las culturas catalana, vasca, gallega,etc.
De ambos adopta el rechazo del Liberalismo (parlamentarismo, gobierno representativo, derechos individuales..) y del socialismo.


Evolución política


El objetivo primordial de la dictadura consistió en liquidar la democracia, el parlamentarismo y el proceso reformista modernizador emprendido por la II República. Para ello, se dieron los siguientes pasos:
  • Represión de los colectivos identificados con la República: sindicalistas, maestros, etc.:
  • Promulgación de la Ley de Responsabilidades Políticas (1939)
  • Promulgación de la Ley Represión de la Masonería y el Comunismo (1940)
Podemos distinguir las siguientes etapas en la evolución política del primer franquismo:

1ª) Gobiernos de predominio falangista (1939-1945)

Se caracterizaron por la creación de organizaciones emanadas de FET de las Jons como:
  • la Sección Femenina
  • el Frente de Juventudes
  • el SEU (Sindicato español Universitario)
  • la OSE (Organización Sindical Española)
Otro de los elementos definitorios de la etapa fue la política exterior pronazi liderada por Ramón Serrano Suñer, ministro de Asuntos Exteriores a partir de 1940, durante los primeros años de la II Guerra Mundial. Esta política se compuso de los siguientes pasos:
  • 1939. Ingreso de España en el Pacto Antikomitern, alianza integrada por la Alemania nazi, la Italia fascista y Japón.
  • 1940. Proclamación de la No Beligerancia española en la II Guerra Mundial. En la entrevista celebrada entre Franco e Hitler en Hendaya, se acuerda la no participación española en la guerra tras rechazar Hitler las peticiones de Franco (armamento, equipamientos y territorios en el Norte de África)
  • 1941. A pesar de la No Beligerancia, Franco apoya la invasión nazi de la URSS y envía a Rusia un cuerpo de voluntarios. El envío de la División Azul al frente del Este fue el acto pronazi más destacado del franquismo.

1940. Entrevista de Franco con Hitler en Hendaya.
Url: https://historia.nationalgeographic.com.es/a/entrevista-franco-y-hitler-%20estacion-hendaya_17306




Conforme la II Guerra Mundial fue decantándose a favor de los aliados, Franco fue apartándose de la causa nazi e intentando ganar la amistad de los aliados, temiendo una intervención de estos en España a favor del restablecimiento de la democracia. En 1943, se produjo la Declaración de No Neutralidad española en la guerra y el cese de Serrano Suñer, el más destacado miembro pronazi del gobierno español. Le sustituyó Gomez-Jordana, más favorable a los Aliados.



Madrid.1941. Despedida de los miembros de la División Azul

2ª) Etapa de Aislamiento Internacional (1946-7)

Tras la derrota nazi en la II Guerra Mundial, Franco temió por su permanencia en el poder. Los aliados decidieron no apoyar a los republicanos en el exilio y no intervinieron en España pero, en cambio, si decretaron su aislamiento internacional, vetando el ingreso de España en la ONU.
A la vez, se produjo una reorganización de la oposición en el exilio: Los republicanos crean la ANFD y el PCE la Unión Nacional. Los monárquicos fieles a Juan de Borbón publican el Manifiesto de Lausana (1945)
Las consecuencias de este cambio en la política internacional fueron:
  • El relegamiento de la Falange y el predominio de los católicos en el gobierno de Franco.
  • La aprobación del Fuero de los Españoles, una especie de declaración de derechos civiles,  en 1945 y de las Leyes de Referendum y Sucesión.
  • Se eliminan los elementos fascistas y se define España como Reino.
Todas estas medidas buscaban maquillar el régimen franquista intentando eliminar el reciente pasado fascista del mismo.

3ª) Años 50

En esta década se produce la consolidación del Régimen gracias a:
  • El acercamiento a los USA del régimen. La Guerra Fría entre norteamericanos y soviéticos benefició a Franco que firmó los Acuerdos Hispano-Estadounidenses en 1953 que entregaban suelo nacional a los Estados Unidos para que instalara bases militares (Rota, Morón, etc..)
  • la firma del Concordato con el Vaticano (1953)
  • La colaboración del régimen con los Monarquicos. Se produce la llegada de Juan Carlos a Madrid para convertirse en heredero de Franco.
  • La disolución del maquis, formación guerrillera, auspiciada por la Unión Nacional y el PCE, que luchaba contra la dictadura en España. El PCE decide abandonar la lucha armada

1959. Franco recibe en Madrid a Eisenhower, presidente de los EE.UU.


A finales de la década, se produjo una reactivación del poder de Falange que se cristalizó en la promulgación de la Ley de Principios Fundamentales del Movimiento (1958). Sin embargo, este breve predominio de los falangistas sobre el resto de familias del régimen acabó dando paso a los gobiernos tecnocráticos del Opus Dei.


Evolución económica del primer franquismo



Cola de racionamiento

La política económica llevada a cabo por el régimen fue la Autarquía definible como la aspiración a autosuficiencia económica de un país (política inspirada por fascistas y nazis). Ejemplos de la aplicación de la autarquía fueron:
  • La creación del INI (Instituto Nacional de Industria) y la nacionalización de empresas como RENFE, Telefónica, etc.
  • La regulación por el estado de precios y salarios
  • El proteccionismo comercial.
Las consecuencias fueron: 
  • Una gravísima depresión económica que duró más de una década
  • La escasez de materias primas, divisas y bienes de consumo
  • La caída de la inversión y del consumo
  • La desindustrialización del país 
  • El Racionamiento de los productos básicos
  • El auge del Contrabando y del Mercado Negro
  • La propagación del hambre entre la población
Entre 1950 y 1960, se inició una paulatina liberalización de la economía y una mejora del abastecimiento. Sin embargo, en 1956, rebrotó la crisis económica, lo que favoreció la vuelta de los falangistas a los puestos más importantes del gobierno, destacando el ministro de Trabajo, Girón, entre ellos.

En el ámbito de las relaciones laborales, el régimen impuso un corporativismo inspirado en el modelo fascista italiano. La OSE (Organización Sindical Española) conocida como Sindicatos Verticales, era una organización de afiliación obligatoria para patronos y trabajadores y que, por tanto, obedecía a los intereses de los primeros. Las condiciones de trabajo empeoraron ostensiblemente por la supresión de la legislación republicana y el dominio de los empresarios sobre los trabajadores, sobre todo en el campo. Se produjo un descenso brutal de los salarios.

Se considera a la entrada en el gobierno de los tecnócratas del Opus Dei y a la aprobación del Plan de Estabilización como el acontecimiento que divide la historia del régimen en dos mitades: el primer y el segundo franquismo.


lunes, 1 de abril de 2024

Historia del Mundo Contemporáneo. El Tercer Reich

A) La conquista del poder


Situación previa. 1924-28


  • Alemania mejora su situación económica gracias a la inversión exterior y a la relajación de las condiciones fijadas en Versalles.
  • La situación política no termina de estabilizarse. Alemania es gobernada por la “Coalición de Weymar”, formada por los socialdemócratas (SPD), el Zentrum y el Partido Demócrata. El Presidente de la República, el socialdemócrata Fiedrich Ebert, muere en 1925 y es sustituido por el Mariscal Hindenburg, un representante de la oligarquía, profundamente conservador y autoritario.
  • Hitler, paulatinamente, convierte al NSDAP (Partido NacionalSocialista) en un partido organizado en torno a su liderazgo (70.000 miembros en 1927)
Hitler saludando a los militantes del NSDAP. Abril de 1932. Fuente:Wikipedia

Crisis económica y comienzo del ascenso del nazismo. 1929-1930


  • Multiplicación del paro que trae consigo la crisis del 29, que afecta profundamente a Alemania tras la retirada de los inversores estadounidenses. (Un millón de parados en septiembre de 1939, 3 millones en 1930 y seis millones a comienzos de 1933)
  • Ruptura de la Coalición de Weymar por las desavenencias entre los partidos que la forman respecto a las políticas a seguir para frenar la depresión económica. El DPV (Partido Popular) pretende recortar el seguro de paro lo que le enfrenta al SPD
  • En las elecciones de 1930, el partido más votado sigue siendo el SPD, pero la Coalición de Weymar sufre un importante retroceso. Hitler obtiene un gran éxito con su slogan “!Alemania, despierta!” y logra que los nazis se conviertan en la segunda fuerza ( 5.600.000 votos y 107 diputados). También aumentan los votos a los comunistas (4,5 millones de votos y 77 diputados)
  • Los apoyos sociales del nazismo (178.000 militantes en 1929) son variados, aunque predominan las clases medias arruinadas por la inflación (funcionarios, empleados de oficinas, autónomos, etc.) , los terratenientes y el campesinado propietario de tierras. Estos apoyos fundamentalmente, se encuentran en las ciudades medias y en los distritos rurales de religión mayoritariamente protestante del Norte y el Este de Alemania. No obtiene un apoyo significativo entre los obreros industriales. De hecho, los obreros jóvenes en paro serán el principal vivero de militantes del KPD (Partido Comunista).
  • La estrategia de Hitler para conquistar el poder combina la participación en el Parlamento con la violencia que las Secciones de Asalto (SA), milicias nazis, ejercen en la calle sobre las personas de izquierda y otros colectivos.

Gobiernos Presidenciales. 1930-32


  • Tras las elecciones de 1930, se inicia una nueva etapa política caracterizada la imposibilidad de formarse un gobierno estable que sustituya a los gobiernos de la coalición de Weymar, por el autoritarismo de Hindenburg, el retroceso del parlamentarismo y el ascenso progresivo del NSDAP.
  • Hindenburg elige, sucesivamente, a Bruning, Von Papen y Schleicher como cancilleres que gobernaran directamente mediante decretos y al margen del Reichstag. Son los llamados Gobiernos Presidenciales.
  • El más duradero de ellos es el de Bruning, del Zentrum, que intenta luchar contra la crisis económica y la violencia política sin conseguirlo por falta de apoyos, mientras que el paro sigue multiplicándose (4.623.480 en octubre de 1931; 6.041.910 en enero de 1932)
  • Hitler se transforma en una alternativa aceptable para los grupos que controlan el poder económico en Alemania que lo prefieren a un posible triunfo comunista. En las elecciones presidenciales del 10-4-32, Hitler obtiene el 36´8%  de los votos y el Mariscal Hindenburg el 53%. Tras el resultado electoral, Bruning dimite y se convocan elecciones en julio, en las que vence el NSDAP (13.000.000 de votos, el 37,4% y 230 diputados) Los nazis aumentan también el numero de sus afiliados (1,4 millones). Las SA (de cuyos miembros, el 60% son parados) siguen ejerciendo el terror en las calles.
  • El gobierno lo encabeza Von Papen, que agudiza el autoritarismo del gobierno. Depone al gobierno del SPD en Prusia (el land más importante de Alemania), mientras tolera la violencia nazi.
  • El Presidente Hindenburg disuelve, de nuevo, el Parlamento y convoca elecciones para noviembre de 1932, en las que el NSDAP pierde 2 millones de votos y 34 escaños, quedando `por detrás de la suma de votos obtenidos por los partidos de izquierda. El general Schleicher forma un gobierno que inicia una política de reactivación presupuestaria y de reformas sociales que choca con los intereses del “Clan Hindenburg” y con la gran industria.

Acuerdo Hitler-Clan Hindenburg. 1933


Todo deriva hacia el establecimiento de negociaciones entre Hitler y los empresarios (Schacht, Keppler, Krupp, etc.), con Von Papen actuando como intermediario,  que le abren la puerta de la Cancillería el 30 de enero de 1933. En este momento queda claro que, para los sectores más poderosos de Alemania (industriales, terratenientes, banqueros, generales...reunidos en el llamado “clan Hindenburg”) Hitler es el hombre que ha de salvarlos de una hipotética revolución comunista. A su vez, Hitler los necesita para acceder al poder.

Hitler junto a Hindenburg. Fuente: Wikipedia
Ese infausto día, Hitler es elegido canciller en un gobierno de coalición, con Von Papen de vicecanciller y dos ministros nazis más en el gobierno, y no tarda mucho en estrenarse, puesto que el 4 de febrero decreta la suspensión de la Constitución y el 27 del mismo mes ordena el incendio del Reichstag, del que culpará a los comunistas. Será la excusa para promulgar un decreto (“el decreto del Incendio del Reichstag”) que permita la persecución de los opositores y la derogación de los derechos civiles. El 5 de marzo se celebran elecciones que acaban con victoria nazi (43,9% votos y 288 escaños)
Detención de comunistas por las SA


B) La construcción del estado nazi


La llegada al poder de los nazis estuvo acompañada de un terrible estallido de violencia contra los militantes de los partidos socialdemócrata y comunista y contra líderes de partidos como el Zentrum. La intención de Hitler era generar un clima de terror en la sociedad alemana que impidiera cualquier atisbo de oposición contra el nuevo régimen nazi.

El 21 marzo se promulga la Ley de Defensa del Pueblo y del Estado que establece la unión del poder Ejecutivo con el Legislativo. El 7 Abril se aprueba la Ley de reorganización de la Burocracia. Ese mismo año, se suprimen los Lander (estados) y el estado federal, así como los partidos y los sindicatos. Se crea el DAF (Frente del Trabajo alemán), sindicato único y el Ministerio del Reich para la educación y la Propaganda, dirigido por el inefable Goebbels. 

El vertiginoso derribo de las instituciones democráticas continúa en 1934 con la supresión del Reichstag. El 30 de junio de ese año se produce la “Noche de los Cuchillos Largos”, en la que las SA de los hermanos Strasser son brutalmente eliminadas, ya que su discurso radical molestaba a los grupos económicos que apoyaban a los nazis.


Ernst Röhm, comandante en jefe de la SA



Hitler asume la presidencia tras el fallecimiento de Hindenburg el 2 de agosto de 1934. Se convierte, así, en el Führer, líder absoluto del estado, el gobierno y el partido. Las nuevas instituciones son la Gestapo (policía política), las tristemente famosas SS, los Tribunales del Pueblo que ejercen un remedo de justicia, etc. La República desaparece, nace el Tercer Reich.

En la economía, el nazismo apuesta por la autarquía y pretende identificarse con una tercera vía, que deje atrás la división entre capitalismo liberal y del socialismo. El régimen nazi lanza un programa de supresión del desempleo consistente en el trabajo obligatorio en obras públicas (como autopistas, etc.) y la revitalización de la industria armamentística, financiado con la emisión de deuda pública. La autarquía se complementa con la búsqueda del “espacio vital” o Lebensraum, proporcionando los territorios de Europa Central  las materias primas y la energía necesarios para el rearme nazi. 
Los nazis, por tanto, mantienen el capitalismo como sistema económico y se apoyan en los grandes empresarios industriales, que obtienen grandes beneficios de su política de rearme, mientras que los trabajadores pierden capacidad adquisitiva por el descenso de los salarios y el empeoramiento de las condiciones de trabajo. La progresiva disminución del paro fue la contrapartida de esta política.

En política exterior, el principio inspirador es el Pangermanismo, que pretende la conquista de grandes territorios en Europa, y su “arianización”, para que de esta forma Alemania acceda al rango de Welmacht (potencia mundial). La política alemana, en este sentido, se guiaba por la hostilidad hacia el Diktat (Tratado) de Versalles y la aspiración a invertir el status quo generado tras su firma. Para ello, Hitler iniciará una política agresiva en Europa Central destinada tanto a ampliar territorios como a provocar a franceses y británicos.

La expansión del Tercer Reich hacia 1940



La sociedad alemana padeció la sumisión al nazismo hasta sus últimas consecuencias. Todos los ámbitos de la vida cotidiana fueron invadidos por la ideología nazi:
  • La educación se utilizó como instrumento de adoctrinamiento, los profesores fueron depurados y los planes de estudios sustituidos por un conjunto de lemas racistas y exaltaciones de la figura del Führer. 
Página del libro infantil antisemita Der Giftpil
  • La cultura alemana que vivió un importante apogeo durante la República de Weymar sufrió el acoso y la persecución de los nazis, que llamaron “arte degenerado” a las tendencias vanguardistas de las artes plásticas (cubismo, dadaísmo, fauvismo, impresionismo, etc,) y fijaron una estricta censura sobre todas las actividades artísticas (literatura, cine, etc.) El odio de los nazis por la cultura llegó al extremo de organizar quemas públicas de libros. Ante este negro panorama, no fue extraño que numerosos escritores o cineastas decidieran huir (Thomas Mann, Bertolt Brecht, Fritz Lang y otros).
  • La propaganda sustituyó al libre pensamiento. En manos de Goebbels, el Ministro de Propaganda, Alemania se llenó de discursos radiofónicos, películas, panfletos, etc. que repetían las consignas del régimen y glorificaban la figura de Hitler, el Führer, cuya presencia en carteles, periódicos, radio, cine, etc. llega a ser asfixiante, con el único objetivo de fomentar la obediencia ciega hacia su persona.
  • El régimen nazi se interesó por el adoctrinamiento de la juventud, para la que se creó las "Juventudes Hitlerianas", organización de cantera del partido nazi, obsesionada con el culto a la juventud, que hizo especial énfasis en el ejercicio físico.
  • Para compensar la ausencia total de participación en los asuntos públicos y mantener la organización nazi activa, se generalizó la celebración de continuas concentraciones, desfiles, etc. presididas por Hitler, en las que se despliega la famosa estética nazi (banderas, uniformes, canciones..) 

Congreso nazi en Nuremberg. 1937. Foto publicada en la revista Life


  • Las mujeres retrocedieron en derechos quedando relegadas al ámbito doméstico. Los nazis ensalzaron la maternidad con el objetivo de aumentar la natalidad y el dominio de la raza aria. El lema que reflejaba los roles que los nazis adjudicaban a las mujeres era "Kinder, Küche, Kirche" ("niños, cocina e iglesia")
Propaganda nazi (1935 y 1937). Url: https://chariotjournal.wordpress.com/2020/07/13/kinder-kuche-kirche-the-role-of-women-in-nazi-germany/



  • Las personas dependientes, los discapacitados, etc. sufrieron la obsesión nazi por la pureza racial y la superioridad. Esta derivó en la imposición de la eutanasia.
  • El antisemitismo se convierte en política de estado. En 1935 se aprueban las Leyes de Nuremberg, que sientan la discriminación entre los judíos (considerados raza inferior) y los ciudadanos del Reich. Entre el 9 y el 10 de noviembre de 1938, en la “Noche de los cristales rotos”, se suceden progroms de las SS en toda Alemania. En el 38 se culmina la exclusión de los judíos de la vida económica y política alemana y del 39 en adelante se inicia la “ghetización” que aísla a los judíos en barrios alambrados y que será preludio de su confinamiento, y posterior asesinato, en los campos de exterminio. Será necesaria una guerra mundial para parar la maquinaria nazi de destrucción y barbarie.

La noche de los cristales rotos

El Tercer Reich. La llegada al poder. Actividades




miércoles, 14 de febrero de 2024

Historia del Mundo Contemporáneo. La aparición de los fascismos.

A) Los fascismos. Características 


La ideología fascista es muy difícil de resumir, ya que es, a la vez, una combinación de elementos tradicionales y una ideología de nueva creación. Surge como una supuesta tercera vía entre las democracias parlamentarias y el socialismo triunfante en la URSS y se alimenta de la profunda crisis del sistema liberal tras la I Guerra Mundial. Sus exponentes principales son el Partido Fascista Italiano, creado por Benito Mussolini y el Partido Nacionalsocialista alemán de Adolfo Hitler. Es conveniente mencionar a Falange Española de las JONS, el partido fascista español.
Los factores del surgimiento y posterior desarrollo del fascismo fueron: 

  • La dura crisis económica de los años 20 y 30. Después del Crack del 29, aumentó la percepción entre la población europea de la época de que el liberalismo era incapaz de ofrecer soluciones a la crisis. Esto fue aprovechado por el fascismo para presentarse como una alternativa al sistema liberal capitalista. 
  • La crisis tuvo un enorme efecto sobre las clases medias que sufrieron una proletarización en países como Alemania o Italia. Frente a ello, el fascismo surge como una ideología novedosa que ataca por igual a la clase burguesa dominante en Europa y al movimiento obrero. Los grupos sociales a los que se dirige el fascismo serán las clases medias bajas, los pequeños burgueses arruinados, los rentistas, los estudiantes y los jóvenes. Contaron, además, con el apoyo financiero de los grandes poderes económicos (Industriales, Terratenientes y Banqueros) a pesar de sus ataques verbales hacia lo que denominaban la “plutocracia”. 
  • La crisis política fue igualmente trascendente para la aparición del fascismo. En los años 20, el liberalismo retrocedía lentamente. Aunque, tras el final de la 1ª Guerra Mundial, la democracia había progresado, pero en los años 20 y 30 se había vivido el proceso contrario. La amenaza a la democracia procedía exclusivamente de la derecha, ya que los socialdemócratas ya no eran revolucionarios ni contrarios a la misma, los comunistas eran minoritarios y la URSS estaba aislada. De hecho, Europa se llenó de dictaduras conservadoras como la de Primo de Rivera en España. El fascismo aportó como novedad respecto a ellas que tuvo en cuenta el proceso de irrupción de las masas en la vida pública. Los partidos fascistas, al revés que los partidos conservadores tradicionales, no son “partidos de notables” sino que pretenden organizar a toda la población. 
  • El hundimiento de los valores e instituciones de la civilización liberal (la libertad de expresión, por ejemplo) es imprescindible para comprender el surgimiento de los partidos fascistas. El fascismo se desarrolla en el contexto traumático que ha dejado como herencia la 1ª Guerra Mundial y una de sus principales vertientes es la difusión generalizada del autoritarismo, de la violencia y del odio hacia el adversario. 
  • Las enormes pérdidas humanas de la I Guerra Mundial causaron un importante vacío demográfico en los países europeos. En consecuencia, se produce una especie de “dictadura de la Juventud” que benefició a los fascistas y, también, a los comunistas. Muchos de sus militantes serán jóvenes sin trabajo. 
  • El nacionalismo de los vencidos en la 1ª Guerra Mundial, fortalecido por la humillación de Alemania y las pírricas ventajas obtenidas por Italia en Versalles, fructifica en un odio casi visceral hacia los vencedores y hacia los propios dirigentes negociadores de la paz, que el fascismo aprovecha en beneficio propio, postulando un nacionalismo radical, xenófobo y violento. 
  • En el caso de Alemania e Italia, se mencionan algunos elementos del pasado como claves para entender la aparición del fascismo (los ideales nacionalistas de la Filosofía alemana, la tardía industrialización, la alianza entre los sectores tradicionales y la burguesía, las reunificaciones tardías, etc.). Además, hay que mencionar el apoyo que encontraron entre los católicos tradicionalistas. Existía un fondo común en la Iglesia, los reaccionarios de viejo cuño y los fascistas: el Odio hacia la Ilustración, la Revolución Francesa, el comunismo, etc. 
Resumiendo el fascismo se distinguiría por las siguientes características
Propaganda fascista en el referendum de 1934

  • La nación, la raza y el estado se convierten en los valores supremos, negándosele al individuo cualquier derecho e importancia frente a ellas. 
  • El nacionalismo exacerbado evoluciona hacia el racismo (sobre todo en el caso del nazismo alemán), justificando, así, la dominación o eliminación de las naciones y grupos étnicos considerados inferiores.
  • La exaltación de la figura carismática del líder que se convierte en la encarnación de la nación/raza/estado y es, por tanto, el jefe absoluto del Gobierno y del partido único. Por ejemplo, los nazis consideraban que Hitler era la encarnación del espíritu del pueblo alemán. El culto al líder es transmitido por todos los medios de propaganda y el sistema educativo. 
  • Profundamente antidemocráticos, los fascistas negarán la pluralidad de opiniones y el derecho a disentir de la opinión del gobierno y se caracterizarán por la aniquilación física del enemigo político, especialmente de los izquierdistas. El partido Fascista en Italia o el Nacionalsocialista en Alemania serán los partidos únicos y dirigirán la política del Estado. No toleran la separación de poderes, el parlamentarismo o las elecciones libres por lo que son suprimidas. 
  • Los fascistas no creen en la igualdad de derechos o de oportunidades. Elogian la desigualdad social y defienden que ellos representan a las élites sociales, con derecho a imponerse, por la fuerza si es preciso, al resto de la sociedad. Estas élites constituyen el Partido Fascista, Nacionalsocialista, etc. 
  • El partido único se convierte en un instrumento movilizador de las masas desde arriba, controlándolas en beneficio del nuevo poder. Los continuos desfiles, los deportes, los actos públicos, los mítines, etc. se combinan con el recurso continuo a la propaganda y el uso de los medios de comunicación de masas (como la radio o el cine). La idea era crear en la gente la ilusión de que participaban en la política del estado sin que tuvieran ninguna participación en realidad.
Mitin del partido nazi en Nuremberg
  • Los fascistas niegan la existencia de la lucha de clases y la sustituyen por la lucha de razas o naciones. Por ello, se prohíben los sindicatos y crean el corporativismo (unión de empresarios y obreros dentro de las corporaciones, organismos controlados por el estado). Evidentemente, el fascismo protegerá los intereses de los grandes propietarios y de los empresarios y perjudicará a los trabajadores, sobre todo a los industriales. 
  • El culto a la violencia y a la guerra. Los partidos fascistas se organizarán como si de pequeños ejércitos se tratarán. 
  • Los fascistas desarrollan un imperialismo agresivo en política exterior. Fascistas y nazis intentarán reconstruir los viejos imperios antiguos y medievales justificándolos en la raza. Los nazis, por ejemplo, perseguían la conquista del Lebesraum (espacio vital) 
  • En economía, respetarán la estructura básica del capitalismo (la propiedad privada, por ejemplo) aunque impulsarán un fuerte intervencionismo del estado en sectores como la industria militar o las obras públicas. La aspiración fascista será la autarquía económica (esto significa la absoluta independencia de un país frente a los demás, produciendo todo lo que necesite sin tener necesidad de comerciar con el resto) 

B) LA ITALIA FASCISTA


Italia, en 1920, era una Monarquía constitucional que había entrado en una profunda crisis política, económica y social. Los componentes de esta crisis eran los siguientes: 

  • La crisis económica de 1920-1 marcada por la inflación, la crisis industrial y el paro. 
  • La agitación social producida por la radicalización de los trabajadores industriales y de los campesinos. El influjo de la Revolución Rusa propicia la creación de los Consejos Obreros y del Partido Comunista Italiano (PCI) en 1920. 
  • La participación de Italia en la I Guerra Mundial al lado de los vencedores no significó la obtención de los territorios reclamados. Esto contribuyó a exacerbar la agresividad de los sectores nacionalistas italianos, especialmente el de sus militantes más jóvenes. 
  • La incapacidad de los partidos políticos burgueses (Liberal y Conservador) para llegar a acuerdos con la oposición democrática (socialistas, por un lado y populares por otro) 
En 1919 se produce la fundación de los Fasci Italiani di Combattimento por Benito Mussolini, un antiguo militante socialista que se convertirá en el líder del movimiento fascista. El fascismo se caracteriza por la ausencia de doctrina más allá de la apelación a valores como la nación, el liderazgo, la violencia, etc. Mezcla la defensa de reformas sociales con el mantenimiento de los privilegios de las clases propietarias, el discurso contra el capitalismo con el odio a los socialistas y comunistas.
Entre 1920 y 1922, los Fasci, organizados en escuadras (conocidos como los Camisas Negras) y armados clandestinamente por la policía y el ejército, desatan el terror, asaltando ayuntamientos gobernados por los socialistas, propinando palizas a los militantes de izquierda, destrozando sus sedes, etc. Gracias a la financiación de empresarios, atraen a militares y pequeños funcionarios, pudiendo, en 1921, llevar a cabo la creación del Partido Nacional Fascista. Este partido sigue una política de defensa de la burguesía y de la monarquía que le permite conseguir 35 diputados en las elecciones de primavera. La combinación de respeto a la legalidad y violencia se manifiesta en la Marcha a Roma (28-10-22), en la que miles de fascistas se dirigen a la capital con la intención de tomar el poder, una apuesta que le sale bien a Mussolini al aceptar el monarca italiano sus métodos y encargarle la formación de un nuevo gobierno.

1922. Marcha a Roma

Entre 1922 y 1926, se produce el cambio desde una monarquía constitucional a una dictadura fascista. Hacia 1927, podemos decir que Mussolini y su partido controlan absolutamente todos los espacios de la vida política y social del país. Los pasos que siguieron fueron: 

  • 1924. Modificación de la Ley Electoral, por la que los fascistas obtienen el 65% de los escaños; Asesinato del diputado socialista Matteotti que había denunciado la violencia ejercida sobre votantes y opositores durante las elecciones. 
  • 1925 Promulgación en 1925 de las Leyes excepcionales sobre “prerrogativas del jefe de gobierno” que convierten a Mussolini en un dictador absoluto. 
  • 1926. Ley de Defensa del Estado, que elimina a los partidos políticos (excepto el fascista, claro) y creación de una policía política, para perseguir a los opositores. 
  • 1927. Promulgación de la Carta del Trabajo que suprime el derecho a la huelga y crea las Corporaciones, que sustituyen a los sindicatos, ahora prohibidos, y son organizaciones controladas por el estado a las que deben de pertenecer obligatoriamente todos los empresarios y trabajadores. En teoría, suponen una vía intermedia entre socialismo y capitalismo al integrar tanto al capital como al trabajo, pero, en realidad, sólo sirvieron para proteger los intereses de los propietarios y someter a los trabajadores. 
  • 1928. Aprobación de la Ley del Gran Consejo del Fascismo. Este organismo se convierte en el Consejo Asesor de Mussolini y nombra a los miembros de la Cámara de Fascios y Corporaciones que sustituye al Parlamento en 1939. 
  • 1932. Creación del IRI, Instituto para la reconstrucción industrial, grupo de empresas estatales, que debían impulsar la autarquía económica y la edificación de una especie de capitalismo de estado.
Las políticas anteriores se complementan con el desarrollo de la burocracia estatal (lo que explica el apoyo al fascismo de las clases medias), la adopción de leyes antijudías, la reforma de la educación, convirtiendo los planes de estudio en propaganda; la creación de organizaciones juveniles (los Balillas) como medio de adoctrinamiento de niños y adolescentes, etc.



C) EL NAZISMO ALEMÁN


El nazismo alemán ha pasado a la historia por su infamia y por su siniestra capacidad para perpetrar crímenes terribles y, por ello, es uno de los fenómenos más conocidos, no sólo del siglo XX, sino de toda la historia europea. Por ello, es bueno empezar recordando que debe ser tenido en cuenta como una más de las versiones del fascismo que nacen en Europa durante el periodo de entreguerras. Evidentemente, tiene elementos propios, pero la mayoría de sus características existen tanto en el fascismo italiano como en el falangismo español: la diferencia, es que los nazis llegaron más lejos en su delirio racista y asesino.

El Nacionalsocialismo toma prestado un variopinto conjunto de ideas nacionalistas y ultraconservadoras de la filosofía alemana del XIX, a las que añaden un exarcebado antisemitismo (que existía en Europa Central desde la Edad Media), las teorías de Nietzche sobre el superhombre y la “voluntad de poder”, la aplicación del darwinismo a las sociedades humanas, etc.
Todo ello se une a las características generales del fascismo que describimos antes y se condimenta con dos elementos claves del nazismo: el increíble carisma de su líder, Adolf Hitler y la jerarquizada organización del partido nazi, y de su rama paramilitar, las SA.
Los nazis accedieron al poder gracias a dos pretextos que servirían a Hitler en su implacable avance hacia el poder: el miedo de la burguesía alemana a que se repitiera el ejemplo de la Revolución Rusa y las reivindicaciones alemanas respecto a las condiciones fijadas en el Tratado de Versalles. Hitler manipuló ambas situaciones en su beneficio.
En 1919, tras la I Guerra Mundial, en Alemania se produjo la proclamación de una República Democrática, la llamada República de Weymar, que hubo de afrontar los siguientes problemas: 

  • La derrota en la guerra y las fuertes reparaciones, impuestas en el Tratado de Versalles, servirían a la extrema derecha y a los grupos nacionalistas para atraerse a las masas descontentas. Estos grupos intentan varios golpes de estado contra la República. 
  • Una grave crisis económica propiciada por la caída del marco y la fuerte inflación que alcanza su punto máximo en 1922 ( 1 dólar = 4, 2 billones de marcos) 
  • La oposición de la extrema izquierda que se cristaliza en la fracasada Revolución Espartaquista de 1918 y en la fundación del poderoso Partido Comunista Alemán (KPD) en 1919. La amenaza que suponía para las élites tradicionales alemanas fue un factor fundamental en su apoyo futuro al nazismo. 
El único apoyo del régimen proviene de los Socialdemócratas (el SPD), de los Demócratas y de los Católicos del Zentrum. Juntos forman la llamada Coalición de Weymar que gobierna Alemania durante los años 20. Su líder principal fue el Socialdemócrata, Friedich Ebert, que consiguió mantener viva la democracia alemana hasta la crisis posterior al Crack del 29.

En 1920, Hitler se convierte en el líder del NSDAP (Partido Nacional-Socialista Alemán) que aprueba un Programa de 25 puntos en el que sobresalen “la preservación de la pureza racial “, “la eliminación de los enemigos de Alemania (judíos, comunistas, demócratas..)” y la eliminación de la lucha de clases para instaurar un “socialismo nacional”. Tras su participación en el intento de golpe de estado de la extrema derecha alemana de 1923, Hitler y los líderes nazis acaban en la cárcel, dónde el primero escribe Mein Kampf (Mi Lucha) y prepara su plan para conquistar el poder. Esto no fue posible hasta que la durísima crisis que comienza en 1930 destruyó la democracia alemana. Entretanto, Hitler se dedicará a organizar y fortalecer su partido, el NSDAP, y a difundir el programa de éste.

jueves, 27 de abril de 2023

4º de ESO. Antisemitismo en el Tercer Reich. Actividades

Observa los siguientes textos e imágenes y explica la evolución del antisemitismo nazi durante los años 30, contestando a las preguntas:
  • a) ¿Qué prohíben las Leyes de Nuremberg y como lo castigan?
  • b) ¿Qué objetivo pretendían?
  • c) ¿Qué representa la ilustración de la revista Der Stumer?
  • d) ¿Qué intención expresa el artículo del periódico Das Schwarze Korps? ¿Qué relación tiene con la Noche de los Cristales Rotos (consulta la entrada 4º de ESO. El Tercer Reich)
  • e) ¿Qué consecuencias generaron estas leyes, propaganda y difusión del odio hacia los judíos?



Las Leyes de Nuremberg


Ley de ciudadanía del Reich (Nuremberg, 15 de Septiembre de 1935)

(…) Artículo 2°
(1) La ciudadanía del Reich se limitará a los connacionales de sangre alemana o afín que hayan dado debida prueba, a través de sus acciones, de su voluntad y disposición de servir al pueblo y al Reich alemán con lealtad.
(3) El ciudadano del Reich es el único titular de todos los derechos políticos de acuerdo con lo establecido por la ley.

Ley para la protección de la sangre y el honor alemanes (Nuremberg, 15 de Septiembre de 1935)

Artículo 1°
(1) Quedan prohibidos los matrimonios entre judíos y ciudadanos de sangre alemana o afín. Los matrimonios celebrados en estas condiciones son nulos aun si hubieren sido celebrados en el extranjero a fin de evitar ser alcanzados por la presente ley.(...)
Artículo 2°
Queda prohibido el comercio carnal extramatrimonial entre judíos y ciudadanos de sangre alemana o afín.
Artículo 3°
Los judíos no podrán emplear en su hogar a ciudadanas de sangre alemana o afín menores a los 45 años.
Artículo 4°
(1) Queda prohibido a los judíos izar la bandera del Reich o la enseña nacional como así también exhibir los colores patrios.
(2) En cambio quedan autorizados a exhibir los colores judíos. El ejercicio de esta autorización queda sometida a protección estatal.
Artículo 5°
(1) Quien infrinja la prohibición establecida en el artículo 1° será castigado con pena de presidio.
(2) Todo hombre que infrinja la prohibición establecida en el artículo 2° será castigado con pena de prisión o presidio.
(3) Quien infrinja las disposiciones de los artículos 3° o 4° será castigado con arresto en cárcel de hasta un año y/o el pago de una multa.
(...)

Ley de ciudadanía del Reich - PRIMERA REGULACIÓN (Berlín, 14 de Noviembre 1935)

(...)
Artículo 4.
Un judío no puede ser ciudadano del Reich. No tiene derecho a votar en asuntos políticos y no puede ocupar puestos públicos. Los funcionarios públicos judíos deberán retirarse al 31 de Diciembre de 1935. (...)



Ilustración de la Revista Der Stürmer



(Der Stürmer era una revista de contenido racista dirigida por el dirigente nazi Julius Streicher. Su objetivo era fomentar el odio hacia los judíos)




Noche de los Cristales Rotos







Periódico Das Schwarze Korps. 24 de noviembre de 1938


" El programa es claro: eliminación total, segregación completa. ¿Qué significa eso? Eso significa no sólo la eliminación de los judíos de la economía alemana (...) ¿Esto significa mucho más!
No se puede consentir que el alemán viva bajo el mismo techo que los judíos (...)
Por consiguiente, los judíos deben ser expulsados de nuestras casas y de nuestros barrios y deben estar alojados en calles y en casas donde estén juntos y tengan el menor contacto posible con los alemanes. Es preciso estigmatizarles y quitarles el derecho de poseer en Alemania casas e inmuebles, pues no es conveniente que un alemán dependa de un propietario judío y que le alimente con su trabajo."

martes, 18 de abril de 2023

Historia del Mundo Contemporáneo. El Fascismo italiano. Documentos

Aquí tenéis los documentos sobre los fascismos que debéis comentar. 
Las anotaciones subrayadas incluyen información sobre el contexto de los documentos.

Documento 1: Mussolini. Fragmento de un discurso. 1921

"Se habla mucho de la actividad violenta de los fascistas. Nos arrogamos para nosotros solos el derecho de controlarla y, si el caso llega, de eliminarla (...). Entre tanto y mientras lo consideremos necesario, seguiremos golpeando con mayor o menor intensidad los cráneos de nuestros enemigos, es decir hasta que la verdad haya penetrado en ellos (…) El programa de la política exterior del fascismo comprende una sola palabra: expansionismo.” 
Documento 2: Matteotti. Discurso de marzo de 1921

“En plena noche, cuando la gente honrada está en su casa, durmiendo, los camiones de los fascistas llegan a las pequeñas aldeas situadas en medio del campo, o a los caseríos de algunos centenares de habitantes. Llegan en compañía de los dirigentes de la Agraria local (organización patronal), naturalmente, siempre conducidos por ellos, pues de lo contrario sería imposible, en plena oscuridad. reconocer la casa del jefe de la Liga (el sindicato agrario local) o la pequeña oficina de colocación. Llegan hasta una de las casas y se oye la orden: «Rodead la casa». Son de veinte a cien hombres armados con fusiles y revólveres. Llaman al jefe de la Liga y le ordenan que baje. Si este no obedece se le dice: «Si no bajas, quemaremos la casa, con tu mujer y tus hijos». Entonces el jefe de la Liga baja. Se abre la puerta, lo cogen, lo atan, lo suben al camión, donde le someten a las torturas más inverosímiles, simulando que lo van a ahogar o a matar, y después lo abandonan en pleno campo atado a un árbol, desnudo. Si, por el contrario, este es un hombre con agallas, que no abre la puerta y utiliza algún arma para defenderse, entonces el resultado es el asesinato”
(Matteotti fue un diputado socialista que se convirtió en el principal opositor a Mussolini hasta su asesinato en verano de 1924 por militantes fascistas. El texto es un fragmento de una intervención suya en el parlamento denunciando la violencia ejercida por los fascistas en los pueblos de Italia) 

Documento 3: Campaña para el Plebiscito de 1934. Poster Fascista en el Palazzo Braschi


(A los fascistas les encantaban los plebiscitos -sinónimo de referendums- como una forma de imitar la democracia. En 1934, las elecciones se limitaron a votar si o no a la única lista permitida, la fascista, obviamente. El cartel que veis en la foto formó parte, por tanto, de la campaña electoral de estas falsas elecciones)

Documento 4: Mussolini. La Doctrina del Fascismo, 1932
“El fascismo niega que el número, por el sólo hecho de ser número, pueda dirigir las sociedades humanas; niega que ese número pueda gobernar gracias a una consulta periódica. Afirma la desigualdad bienhechora de los hombres que no es posible nivelar gracias a un hecho mecánico y externo como el sufragio universal. (...) El fascismo rechaza en la democracia la absurda mezcla convencional de la igualdad política, el hábito de irresponsabilidad colectiva, el mito de la felicidad y del progreso indefinido. Pero si la democracia puede comprenderse de manera diferente, si no significa agrupar al pueblo al margen del estado, el fascismo puede definirse como una democracia organizada, centralizada, autoritaria.
(...) Ni agrupaciones (partidos políticos, asociaciones, sindicatos), ni individuos fuera del Estado. En consecuencia, el fascismo es opuesto al socialismo, que empequeñece el movimiento histórico hasta el punto de reducirlo a la lucha de clases, y que ignora la unidad del Estado, que funde las clases en un único bloque económico y moral. Por las mismas razones, el fascismo es enemigo del sindicalismo.”

Actividades


1. Comenta el documento 2 respondiendo a las siguientes preguntas:
  • ¿Contra quién se dirigía la violencia de los fascistas?
  • ¿Quiénes eran los cómplices de los fascistas en sus acciones violentas?
2. Observa la imagen y explica cual es el mensaje que intenta trasladar.
3. Teniendo en cuenta a todos los documentos anteriores, ¿Cuáles son los principios fundamentales del fascismo?








sábado, 28 de enero de 2023

Onubenses en los campos de concentración nazis. Proyecto de investigación




Liberación del campo de Mauthausen el 5 de mayo de 1945


Imaginaros que vais caminando tranquilamente por la calle y os fijáis en que uno de los adoquines de la acera está levantado y resalta sobre el resto. Al observarlo más detenidamente, descubrís que hay algo escrito en una chapa de latón que recubre el adoquín: el nombre de una persona, una fecha de nacimiento, un lugar que nos remite a algo horrible, un destino (liberado, asesinado...). Os habréis encontrado, entonces, con una Stolperstein, "una piedra con la que uno tropieza".

Las Stolpersteine fueron ideadas por el artista alemán Gunter Demnig en los años 90 con el objetivo de rememorar a las víctimas del nazismo. Suelen colocarse cerca de los lugares de nacimiento de las personas a las que van dedicadas y su presencia en las ciudades europeas se ha multiplicado en los últimos años. De hecho, en España ya se han colocado varias de estas piedras conmemorativas.

El proyecto Stolpersteine no es más que un ejemplo de las numerosas iniciativas existentes para evitar que desaparezca el recuerdo de lo acontecido en los campos de concentración y de exterminio construidos por el III Reich.  El horror de lo ocurrido durante el holocausto, el genocidio más estudiado del siglo XIX, ha protagonizado películas, libros, documentales, exposiciones, obras de arte y cualquier forma de expresión que pueda utilizar un ser humano. Es un hecho tan descomunal que es inevitable abordarlo y eso es lo que os propongo que hagamos en clase.

Os invito a que lo hagamos acudiendo a lo cercano, poniéndole un rostro a las víctimas y humanizándolas, por tanto. Sugiero, por ello, que el objetivo del proyecto sea rastrear el paradero de los onubenses que estuvieron presos en los campos de concentración nazis, recabar todos los datos posibles y, una vez culminada la investigación, idear una propuesta que posibilite que la historia de estas personas no se olvide, que no se cumpla el destino que los nazis reservaron para ellos (Noche y Niebla, Nacht und Nebel) y dirigirla a la sociedad e instituciones de nuestra provincia.

La iniciativa que planteemos puede seguir el ejemplo de las Stolpersteine y consistir en la promoción de piedras conmemorativas en las localidades de origen de los deportados onubenses o ir en otra línea. Existen otras posibilidades como solicitar la rotulación de una calle, la organización de un acto conmemorativo o cualquier idea que se os ocurra. Es el alumnado que participe en el proyecto quien debe decidirlo.

Tareas


La primera fase del proyecto es la fase de investigación. Os enumero cuales son las tareas que debemos realizar en esta fase:

Comenzaremos realizando una ficha de cada uno de los deportados de los que encontremos datos citando Nombre, Apellidos, Fecha y localidad de nacimiento, Campos en los que estuvo preso, Fecha de liberación o de defunción, y Datos biográficos de interés.

El proceso de recopilación de datos será el siguiente:

  1. Búsqueda en el portal Pares del Ministerio de Cultura, en el Buscador de Españoles deportados a Campos de Concentración. En el buscador aparecen 25 personas de la provincia de Huelva.
  2. Búsqueda en el censo de deportados del Memorial Democratic de Cataluña. También aparecen 25 personas de la provincia de Huelva.
  3. Consulta en el buscador de la web fallecidosenloscamposnazis.org, un proyecto de la asociación Amical con la colaboración del Ministerio de Presidencia. Aparecen 12 personas de Huelva. Hay que comprobar sus referencias personales ya que pueden contener datos biográficos de interés.
  4. Búsqueda en la base de datos de Todos los Nombres en la que debemos, sobre todo, consultar las microbiografias.
  5. Consulta de la bibliografía disponible. Los libros que debemos consultar son Andaluces en los campos de Mauthausen de Sandra Checa, Ángel del Río y Ricardo Martín y En Tierra Extraña. El exilio republicano onubense, obra de Jesús Copeiro del Villar.
  6. Búsqueda en la base de datos de los Archivos Arolsen. Es la base más completa. En ella podemos encontrar documentación procedente directamente de los administradores nazis de los campos. También se puede acceder a documentos generados por los aliados o por instituciones como la Cruz Roja. Por todo ello, es una fuente muy valiosa.

Una vez completado el proceso, redactaremos en clase una petición de información a los Archivos Arolsen para intentar ampliar la información. 

El listado de onubenses que aparece en el Buscador de Españoles deportados a Campos de Concentración del portal PARES es el siguiente:



En el censo de deportados del Memorial Democratic de Cataluña aparecen 3 personas de la provincia de Huelva que no figuran en el listado anterior:

Antonio Gemio Sánchez (natural de Alburqueque, Badajoz, pero residente desde niño en Huelva)
Juan Antonio Mathisen (hijo de un ingeniero noruego que trabajaba en Huelva)
Elenio Pagador, natural de Riotinto y deportado a Dachau.

El investigador Jesús Copeiro añade tres nombres en su libro:

Miguel Fortes, un onubense que no estuvo en un campo de concentración pero si en un Stalag (campo de prisioneros) y de ahí fue deportado a una granja en Prusia.
Antonio Molina Camacho, originario de la aldea de Sotiel en Calañas y que fue deportado al campo de concentración de Buchenwald.
Francisco Rubio López, natural de Puebla de Guzmán, internado en 1944 en el campo de Alderney donde permaneció durante durante un corto periodo.

En los archivos Arolsen encontramos, además, dos referencias que merece la pena investigar:

José Luis Sánchez Diaz. Su segundo apellido, mal transcrito por el funcionario nazi que le realizó la ficha de prisionero, aparece en la base de datos como Disz. Se trata de un joven, natural de Huelva, que fue confinado en el campo de concentración de Stutthof.
Domingel Carrasco. Este caso es una incognita. Hay muy poca información sobre él y parece que su nombre también fue transcrito de forma incorrecta. Por lo poco que sabemos de él, parece ser que no estuvo internado en un campo de concentración pero sí en la prisión de Leipzig. 

En principio, son 32 nombres que rastrear aunque puede añadirse alguno conforme avancemos con el trabajo.

Ficha de prisionero de José Luis Sánchez Diaz



La segunda fase será la de difusión de nuestra investigación dentro de nuestro centro, el IES Fuente Juncal. Para ello, dispondremos de un mural en el que expongamos materiales como:

  • Las fichas y las biografías de cada uno de los deportados.
  • Textos explicativos sobre los campos de concentración nazis y sobre la experiencia de los españoles en dichos campos.
  • Imágenes (fotos de los deportados, copias de documentos, mapas, etc..)
  • Fragmentos de testimonios de los protagonistas, portadas de libros que recojan su historia, poemas, dibujos...
  • Y, por supuesto, vuestras propias aportaciones, sean en el formato que sean.

La tercera fase consistirá en la difusión fuera de las paredes de nuestro centro. Para ello, redactaremos una carta que enviaremos a la Diputación Provincial de Huelva, organismo que aglutina a los municipios de la provincia, solicitando que se realice un reconocimiento público a los deportados mediante el establecimiento de un lugar de memoria


Recursos


Lista de onubenses deportados a campos nazis según la Enciclopedia de Memoria Histórica

4.427 nombres españoles contra la barbarie nazi en Mauthausen, noticia publicada en El Pais. Contiene un buscador.


Artículo que versa sobre el trabajo de Copeiro,

Web de la Amical de Mauthausen, asociación fundada en 1962 por españoles supervivientes de los campos y que tiene como objetivo trabajar en favor de la memoria de los españoles que fueron deportados a los campos nazis.

Web del Memorial de Mauthausen, campo de concentración al que fueron destinados la mayor parte de los españoles allí deportados. 

Documentales y películas

Memoria de las cenizas: andaluces en los campos de exterminio nazis (2012), dirigido por Eduardo Montero con guion de Ángel del Río

Españoles y andaluces en los campos de concentración nazi, conferencia de Ángel del Río, profesor de Antropología en la Universidad Pablo de Olávide, coautor del libro Andaluces en los campos de Mauthausen y delegado de la Amical en Andalucía, en las III Jornadas de Memoria Democrática celebradas en Huelva en 2022 organizadas por el grupo de trabajo Didáctica de la memoria Democrática, coordinado por la profesora Sonia Martín.

martes, 24 de enero de 2023

El Holocausto. Recursos para secundaria y bachillerato.

Llegada de deportados procedentes de Hungría a Birkenau (1944)


Probablemente no hay un hecho histórico que alcance más consenso que el Holocausto; prácticamente todo el mundo ha visto o leído algo sobre el acontecimiento y es extremadamente raro que al mencionarlo la gente no responda con un gesto mezcla de abatimiento y respeto. Es el resultado de la difusión, a través de películas, series de televisión, documentales o reportajes de prensa, de la magnitud de una tragedia que ensombreció Europa durante la década de los años 40 del siglo XX y que dejó una triste certeza, la idea de que el progreso científico y técnico alcanzado por Europa en los siglos anteriores en absoluto llevaba parejo consigo un progreso ético de la misma intensidad.
A pesar de su celebridad, o precisamente por ella, la sociedad se sigue preguntando por las causas del Holocausto, por la identidad de sus culpables, así como por los detalles de su funcionamiento. Solemos hacernos estas preguntas y es perentorio contestarlas. Además, queremos creer que el conocimiento y estudio de su existencia debe ser la barrera que impida su repetición.
Hay un motivo más para estudiarlo: la necesidad y el deber de que no se olvide ni a sus víctimas ni a los que lucharon por la liberación de estas. Por ello, el 27 de enero se celebra a propuesta de la UNESCO el Dia Internacional de Conmemoración de las Victimas del Holocausto.


Definición


El Museo sobre la Memoria del Holocausto de los Estados Unidos define al Holocausto como la persecución y el asesinato sistemático, burocráticamente organizado y auspiciado por el Estado alemán, de seis millones de judíos por parte del régimen nazi y sus colaboradores.
Los judíos no fueron las únicas victimas del terror nazi. A ellos hay que unirles varios millones de personas procedentes de colectivos como los prisioneros de guerra soviéticos (entre 3 y 4 millones de asesinados) y polacos, los disidentes políticos (entre ellos unos 9000 republicanos españoles), los homosexuales, los gitanos (entre 200.000 y 500.000 personas), los testigos de Jehová y los discapacitados físicos o psíquicos.
El terror nazi fue una especie de espiral formada por círculos concéntricos que se solapaban entre sí y en los que la población judía formaba el centro. A los judíos les correspondía el lugar más bajo en la jerarquía de razas formulada por los nazis y por ello fueron objeto de los crímenes más abyectos. Conviene no olvidar esto. Es tan importante recordar al resto de millones de victimas del nazismo como señalar la profunda singularidad del genocidio al que fue sometido la población judía europea.
El Holocausto se ejecutó fundamentalmente en las cámaras de gas de los campos de exterminio pero no sólo. Aproximadamente, un millón de personas fueron asesinadas por los Einsatzgruppen (soldados de las SS cuya función era exterminar a la población judía de los territorios ocupados por los nazis en la URSS). Otras lo fueron durante su esclavización en los ghettos y en los campos de concentración o durante las "Marchas de la Muerte"

Término 


Debemos el término Holocausto, palabra traducible como "sacrificio por fuego", al escritor y superviviente de los campos Elie Wiesel. Otra denominación del mismo acontecimiento es Shoah, vocablo hebreo que significa calamidad o devastación.
Los nazis se referían al holocausto con eufemismos como "Solución Final" o "Tratamiento Especial"

Características

  1. Fue intencionado. No respondió a causas coyunturales (el avance de las tropas soviéticas en el frente del este, por ejemplo) sino que la voluntad de exterminar a la población judía forma parte desde el comienzo de la ideología política, del programa y del discurso nazi. Así figuraba en el Mein Kampf, panfleto que Hitler escribió en la cárcel en 1925, y que dedica abundantes párrafos a desgranar el odio de su autor hacia los judíos. El antisemitismo es la primera de las razones del Holocausto. El fanatismo antisemita de los nazis llegó al extremo de que exterminar a los judíos fue prioritario frente a otros objetivos.
  2. Se integró en una guerra, la del frente oriental, definida por Hitler como "total", con carácter ideológico (contra el comunismo) y racial (contra judíos y eslavos). Para el nazismo, el exterminio de las razas que consideraban inferiores era el objetivo principal de la guerra en el este y de la invasión de Polonia y la URSS. Hitler consideraba que el este de Europa era el Lebesraum (espacio vital) que Alemania necesitaba conquistar para abastecerse de materias primas y fuentes de energía; su población sería eliminada o esclavizada; el territorio sería colonizado por familias alemanas. En este sentido, los nazis elaboraron el denominado Plan General del Este que preveía llevar a cabo esta idea hitleriana. Los instrumentos para asesinar a la población local serían varios. Un ejemplo era el Plan Hambre, que buscaba eliminar al 80% de la población eslava mediante la privación de alimentos que serían destinados a abastecer al ejército y a la población alemanas. Otro de ellos, fue el genocidio sobre la población gitana. Por tanto, el Holocausto formó parte de un plan global del nazismo para eliminar y/o someter a toda la población considerada racialmente inferior.
  3. Aspiró a la universalidad, al exterminio total, a matar a todos los judíos de todo el mundo. Esta aspiración convierte al Holocausto en un acontecimiento completamente singular. Fue formulada en la Conferencia de Wansee en 1942, en la que se tomó la decisión de acabar con la población judía mundial.
  4. Los otros elementos del Holocausto que lo convierten en un acontecimiento singular fueron la creación de los campos de exterminio, recintos exclusivamente destinados a matar, y la existencia de las cámaras de gas, la más siniestra invención del nazismo.
  5. No fue obra de una sola persona sino de la colaboración y complicidad de numerosos sectores de la sociedad alemana (ejército, policía, empresariado, etc.) para cumplir los objetivos marcados por Hitler. El historiador Goldhagen definió esta disponibilidad de la sociedad alemana para colaborar con el genocidio como "mentalidad eliminadora".
  6. Los ejecutores del genocidio fueron, por tanto, todas las instancias del estado alemán. sin embargo, la dirección de los campos de exterminio correspondió a las SS, concretamente a la RSHA (Oficina Central de la seguridad del Reich) que dependía, a su vez, de Heinrich Himler, Reichsfuhrer de las SS y ministro de interior del Tercer Reich.

Cronología del terror nazi


1. Antisemitismo ideológico entre 1920 y 1940. El libro de Hitler, Mein Kampf, es el ejemplo más elaborado del virulento y radical discurso antisemita del partido nazi. Destacan también las numerosas revistas y folletos dedicados por los nazis a la propaganda antisemita y, muy especialmente, las publicaciones dirigidas a los niños y adolescentes para adoctrinarles en el odio hacia la población judía.


Ilustración de la revista Der Giftpil (1938).
Fuente: Exposición "Auschwitz. No hace mucho. No muy lejos"


Presos políticos en Sachsenhausen (1938)
2. Arbitrariedad y violencia: La violencia ejercida por los Freikorps (veteranos de la I Guerra Mundial de ideología ultraderechista) y por las SA (tropas de asalto del partido nazi dirigidas por los hermanos Strasser) contra las personas de izquierda y los judíos se recrudece a partir de 1932. En 1933, los nazis llegan al poder gracias al pacto de Hitler con las élites políticas y económicas de Alemania. Desde ese mismo momento, comienzan a funcionar los KL (campos de concentración) en los que son internados, en un primer momento, los opositores al Tercer Reich. 
Junto a esto, se suceden los boicots a los negocios judíos y la exclusión de éstos la condición de ciudadanía mediante las Leyes de Nuremberg. Desde 1935, se suceden los progroms como el de la "Noche de los Cristales Rotos" (9 y 10 de noviembre de 1938) en la que se asaltan y destruyen propiedades de personas judías, sinagogas, etc. 7800 judíos son arrestados y enviados durante unas semanas a los KL. Es la primera vez que la historia de la persecución a los judíos y los KL se entrecruzan.



La Noche de los Cristales Rotos



3. Aktion T-4. El Tercer Reich emprende campañas de esterilización y eugenesia contra los discapacitados físicos y psíquicos. Unas 200.000 personas son asesinadas hasta que en 1941 la T-4 es clausurada por los jerarcas nazis.

4. 1939. Invasión de Polonia y comienzo de la II Guerra Mundial. En 1941, la Alemania nazi invade la URSS. Los prisioneros polacos, primero, y soviéticos, después, son encerrados en los campos de concentración (KL) y asesinados de forma sumaria en muchos casos. Entre 1940 y 1941, los nazis comienzan a practicar los asesinatos a gran escala. Hitler había denominado a la campaña contra la URSS como guerra de exterminio, dando instrucciones a la Wehrmacht (ejército alemán) de liquidar a judíos y comunistas. En los KL, las SS llevan a cabo la operación conocida como 14f13 (eliminación de los prisioneros de los KL que se encontraban en peores condiciones físicas, los denominados muselmänner en la jerga de los campos) con la ayuda de los médicos que habían trabajado en la T-4. En campos como Auschwitz, se liquida a los prisioneros rusos (la operación 14f14) utilizando un gas venenoso, el Zyklon B. Fuera de los KL, los Einsatzgruppen (divisiones de las SS) asesinan a tiros a los aldeanos judíos de las regiones conquistadas por los nazis. 

Asesinatos cometidos por los Einsatzgruppen (1942).
Fuente: Wikipedia


5. 1939-1942. Ghettización. Consiste en el internamiento forzoso de la población judía de Europa Central y Oriental en barrios específicamente destinados para ellos, los ghettos. Sus propiedades son confiscadas. La vida en los ghettos es durísima: hacinamiento, hambre, violencia, etc. El más poblado es el del Varsovia, creado en 1940.

Guetto de Varsovia. 1943



6. Por iniciativa de Reinhard Heydrich, jefe de la RSHA (organismo que coordina a la Gestapo, las SS, etc.) se aprueba la denominada Solución Final en la conferencia de Wansee celebrada el 20 de enero de 1942. En ella, los jerarcas nazis acuerdan someter a la población judía al binomio esclavitud-exterminio: tras un proceso de selección, los judíos son esclavizados en los KL y sus instalaciones anexas (fabricas, canteras de piedra, etc.) o trasladados a campos de exterminios dónde les será aplicado el "tratamiento especial" patentado en Auschwitz, el envenenamiento en una cámara de gas. En junio de 1942, Himmler ordena la ejecución de la denominada "Operación Reinhard" consistente en la aniquilación de los judíos polacos residentes en los ghettos de la Gobernación General. 

    Población judía por países estimada en la Conferencia de Wannsee.
 
Fuente: Exposición "Auschwitz. No hace mucho. No muy lejos"


7. Se crean los campos de exterminio de Birkenau (en Auschwitz), Treblinka, Belzec, Sobibor, Madjanek, etc. Las deportaciones masivas a los campos de exterminio se llevan a cabo entre 1943 y 1944. Según Hoss, comandante del campo de Auschwitz hasta diciembre de 1943, el procedimiento empleado con los judíos consistía en a) transporte desde los ghettos hasta los campos en tren; b) selección de los más capacitados para trabajar (el 20%-30% aproximado del total) c) exterminio en las cámaras de gas del resto. Algunos campos contaban con recintos específicos para la población romaní denominados Zigeunerlager. 


8. Con el paulatino avance de los aliados en el frente occidental y de los soviéticos en el oriental, los campos de exterminio fueron abandonados por sus guardianes y sus presos trasladados en las llamadas
"Marchas de la Muerte". 
Los supervivientes fueron liberados por los aliados a lo largo del invierno y la primavera de 1945. Auschwitz fue liberada por los soviéticos el 27 de enero y Mauthausen el 5 de mayo de 1945.



Mauthausen fue liberada por los presos españoles del campo. En el cartel puede leerse en castellano el lema: "Los españoles antifascistas saludan a las fuerzas liberadoras"



Los Héroes


Es fundamental difundir entre el alumnado el recuerdo de todas aquellas personas o colectivos que hicieron lo posible para evitar el asesinato de inocentes, salvando vidas y arriesgando las suyas propias. El estado israelí creó para homenajearlas la figura de Justo de las Naciones, dedicada a personas que, ya fuera por motivos políticos, éticos, religiosos, etc., se enfrentaron a la ignominia nazi. La más conocida es la de Oskar Schindler, gracias a la película que rodó Steven Spielberg en 1993 sobre su ejemplo. 

Irena Sendler fue una trabajadora social polaca que consiguió liberar del ghetto de Varsovia (y por consiguiente, de su deportación a los campos) a un número indeterminado de niños a los que escondió en orfelinatos o en casas de familias cómplices. Fue detenida y torturada por los nazis que la condenaron a muerte, pero la Resistencia polaca consiguió rescatarla sobornando a los guardias que debían fusilarla. Esta mujer, personificación de la bondad y la valentía humanas, fue propuesta en varias ocasiones para el Premio Nobel de la Paz.




Ángel Sanz-Briz fue un diplomático español destinado en Budapest que presenció la brutal persecución desatada contra los judíos húngaros en 1944. Ideó un plan para salvar a todas las personas posibles: conceder el pasaporte español a judíos húngaros (con el pretexto de que eran descendientes de los sefardíes originarios de la Península Ibérica) y alojarlos en edificios que él mismo alquilaba y ponía bajo la protección de la embajada española. 



Recursos:


La página web del USHMM (United States Holocaust Memorial) contiene recursos en español muy útiles para trabajar en el aula, tales como imágenes, vídeos y una completa enciclopedia sobre el tema. Igualmente recomendable es la web del museo israelí Yad Vashem o Centro Mundial de Conmoración de la Shoá.

El Álbum de Auschwitz es un conjunto de fotografías tomadas a finales de la primavera de 1944 que recoge la llegada de un importante contingente de judíos húngaros al campo. El álbum es custodiado, hoy en día, en el museo Yad Vashem en Jerusalén.

Auschwitz. No hace mucho. No muy lejos es una exposición itinerante con abundante material fotográfico, documental y etnográfico que tuvo su sede inaugural en Madrid y que ahora se exhibe en Nueva York. En abril de 2018 tuvimos la oportunidad de visitarlo y describir lo presenciado en esta entrada.

Shoah es el documental más importante jamás rodado sobre el Holocausto. Su director, el cineasta francés Claude Lanzmann, narra la tragedia utilizando entrevistas realizadas a los supervivientes. Lanzmann era contrario a la representación del Holocausto en películas o series de televisión. Pensaba que un hecho tan extremo como el asesinato de personas en las cámaras de gas no debía ser reproducido en la ficción, ni convertido en espectáculo. 
Se trata de un documental larguísimo, de más de 6 horas de duración, de visionado difícil, por tanto, y que requiere cierto conocimiento previo sobre la cuestión para poder integrar los testimonios ya que no cuenta con imágenes de archivo, voz en off, etc. A pesar de ello, no sólo es recomendable sino obligatorio.






El más sobresaliente de los testimonios que contamos sobre los Lagers, por su profundidad, claridad y asombrosa objetividad, es el de Primo Levi, un químico italiano que, tras ser capturado durante su breve participación en la guerrilla partisana, fue deportado a Auschwitz. Consiguió sobrevivir y tras su liberación y regreso a Italia, publicó una obra, Si esto es un hombre, que no tuvo mucho éxito inicialmente, pero que dio inicio a la Trilogía de Auschwitz, la más importante de las memorias sobre el Holocausto escritas por supervivientes.
En junio de 1982, Primo Levi regresó al Lager. Esta grabación recoge el momento:




La web del Yad Vashem contiene estos fragmentos de entrevistas con subtítulos en castellano que se pueden consultar por temas. Es una opción muy recomendable para difundir entre el alumnado testimonios de sobrevivientes cuando no se cuenta con mucho tiempo.

Auschwitz: últimos Sobrevivientes es un reportaje del canal RT en español que recoge entrevistas a las escasas personas supervivientes del Lager de Auschwitz que permanecen vivas. Su testimonio se combina con el uso de imágenes grabadas por el Ejército Rojo durante la liberación del campo.

Liberators and Survivors: The First Moments, documental producido por el museo Yad Vashem narra hechos similares ocurridos en la zona occidental con el interesante añadido de contar con las palabras de soldados estadounidenses que participaron en la liberación de los Lagers. Contiene imágenes muy duras.

Josefov, el antiguo Barrio Judío de Praga es, quizá, uno de los lugares de memoria más significativos de Europa Central. Sus sinagogas, cementerio y museos son, hoy en día, un homenaje a la desparecida comunidad judía de la ciudad. Destacan el Museo Judío y la Sinagoga Pinkas, cuyas paredes albergan un impresionante listado de las personas que fueron deportadas a los Lagers.

Nombres de personas deportadas inscritos en las paredes de la Sinagoga Pinkas

Private Tolkacheff  at the Gates of Hell es una colección de bocetos realizados por el pintor soviético Zinovii Tolkachev que fue testigo de la liberación de Auschwitz.

Por último, un modesto apunte que publiqué hace algún tiempo en en este mismo blog y en el que intento explicar por qué esta cuestión es tan importante para mí no sólo como como profesor de historia sino también como observador perplejo del rebrote de la intolerancia y el desprecio al otro: ¿Por qué explicar Auschwitz 72 años después?