martes, 18 de mayo de 2021

Historia de España. Bloque 11: La Dictadura Franquista. 2ª Parte

 EL SEGUNDO FRANQUISMO. 1959-1975


1959-1969. Etapa autoritaria de desarrollismo tecnocrático y expansión económica


El fracaso de la autarquía y el riesgo de una bancarrota financiera provocan que Franco nombre un nuevo gobierno con Carrero Blanco (Vicepresidente en 1967 y Presidente en 1973) y los tecnócratas del Opus Dei (p.ej. López Rodó) Estos llevan a cabo el Plan de Estabilización y Liberalización de 1959 que abre una nueva etapa de liberalismo económico y apertura a los mercados extranjeros. El Plan consiste en: 
  • el ajuste presupuestario para reducir el déficit y recuperar la reserva de divisas
  • la reforma de los aranceles para facilitar las importaciones
  • la devaluación de la peseta
  • la congelación de los salarios para aumentar la inversión extranjera.
  • el aumento de las facilidades legales, fiscales, etc. para los inversores extranjeros

Las consecuencias del Plan fueron:
  • el llamado “Milagro económico español”consistente en tasas de crecimiento anual del 7% por la combinación de la nueva política económica con las inversiones extranjeras, los ingresos del turismo y las remesas de los emigrantes. 
  • la reducción del peso del sector agrícola, el auge de los servicios y la industrialización definitiva de España.
  • el “Baby Boom”: duplicación de la población española entre 1960 y 1975 e intensa urbanización – con la proliferación de nuevos núcleos de chabolas como coste-
  • el crecimiento de una nueva clase empresarial, de las clases medias y de una nueva clase obrera urbana, generada por la migración interior. 
  • la aparición de desequilibrios sociales, regionales y ambientales; el más importante de ellos fue el desfase entre la realidad social y cultural de un país que se fue modernizando a pesar del gobierno y un régimen político anclado en el pasado.

Junto al plan económico, se llevaron a cabo reformas en otros ámbitos:
  • Reformas Sociales: Ley de Bases de la Seguridad Social (1963) cuyo objetivo era la unificación de los sistemas de previsión y protección pública (enfermedad, vejez, etc.); Ley de Convenios Colectivos (1958) autorizando a los empresarios a negociar salarios y condiciones laborales con los representantes de los trabajadores. En 1966, las elecciones a enlaces y jurados sindicales de la OSE (Sindicatos Verticales) dio lugar al crecimiento de Comisiones Obreras, movimiento creado por delegados elegidos en asambleas de obreros del metal y mineros que defendía reivindicaciones salariales y laborales.
  • Reformas Políticas: Ley Orgánica del Estado (1966) que confirma la condición monárquica de España y los principios del Movimiento Nacional. Juan Carlos de Borbón es nombrado sucesor de Franco (1969). El Frente de Juventudes es sustituido por la Organización Juvenil Española (OJE), y se produce la liquidación del SEU tras los disturbios universitarios del 65. Se aprueba una nueva Ley de Prensa en 1966 que suprime la censura previa y se promulga la Ley General de Educación de 1970.

Dentro del régimen, se inició la fractura interna entre los continuistas y los reformistas. (como los democratacristianos del Grupo Tácito, o los políticos jóvenes procedentes de la burocracia del Movimiento -conocidos como los azules-) En 1969 estalló el "escándalo Matesa", una empresa relacionada con el Opus en la que se produjo una importante malversación de ayudas a la exportación denunciada por los falangistas Solís y Fraga para perjudicar a los ministros del Opus.

Respecto a la oposición, destacar que :
  • el PCE sigue siendo el grupo más activo gracias a su apuesta por CC.OO y también en el más castigado (ejecución de Julián Grimau en 1963 e ilegalización de CCOO en 1967)
  • se celebra el Congreso del Movimiento Europeo de Munich en 1962 (denominado despectivamente por el régimen como Conturbenio de Munich), convergencia de antiguos franquistas, como Gil Robles, Ridruejo, etc. con exiliados como Madariaga, Llopis, etc. 
  • aparecen organizaciones estudiantiles antifranquistas como el Sindicato de Estudiantes (SDEU) y nuevos grupos políticos como el Frente de Liberación Popular, el Partido Socialista del Interior (de Tierno Galván) y ejemplos de la Nueva Izquierda maoista y trotskista: ORT, MCE, LCR
  • surge ETA en 1959 (lucha armada a partir de 1968)

Quizá lo más recordado de la década sean los numerosos cambios sociales acaecidos en una España que salía a duras penas de la pobredumbre social y cultural: la difusión de la alfabetización, el aumento de la participación de la mujer, la aparición de nuevos hábitos y costumbres (la TV, la música pop, la llegada masiva de turistas, etc.)

1969-1975. Tardofranquismo: crisis y final del régimen



Causas del fin del franquismo:
  1. La crisis económica de los 70, que estalla en 1973 con la crisis del petróleo. La inflación anual se dispara en el 74, sobre todo en lo referente a los precios de la gasolina y de la electricidad.
  2. El aumento de la conflictividad laboral (sólo en 1970 habría 1595 huelgas) y universitaria.
  3. La oposición antifranquista florece en la época gracias a la coincidencia de la crisis económica con la generalización de demandas de libertad y democracia. El PCE se consolida como la primera fuerza política de la oposición antifranquista merced a su trabajo en CC.OO y a la adopción del eurocomunismo. El PSOE y la UGT se renuevan en el Congreso celebrado en Suresnes en 1974 dónde triunfa el tandem formado por Felipe González y Alfonso Guerra. En Cataluña los nacionalistas se agrupan en torno a la coalición CDC-UDC liderada por Jordi Pujol, mientras que en Euskadi se polarizan entre el PNV y ETA. La oposición se unirá en plataformas comunes: en 1974, nace la Junta Democrática (formada por el PCE, PSP, carlistas e independientes como Calvo Serer); en 1975, la Plataforma por la Convergencia Democrática (PSOE, DC, PNV, UDC, MCE, ORT) En 1976, ambas se uniformando la Coordinación Democrática, conocida popularmente como Platajunta, con un programa conjunto que sirviera de apoyo a un hipotético gobierno provisional, centrado en las reivindicaciones de libertad, amnistía, concesión de autonomía para las regiones, etc.
  4. La aparición de grupos terroristas como ETA o el FRAP (Frente Revolucionario Antifascista Popular)
  5. El recrudecimiento de la violencia represiva que se encauzó a través del TOP (Tribunal de Orden Público) creado en 1963 como jurisdicción civil para los delitos políticos. Ejemplos de esto fueron el Juicio de Burgos (diciembre de 1970), el cierre del diario Madrid, el arresto del obispo Añoveros, la ejecución del anarquista Puig Antich o el famoso Proceso 1001 contra sindicalistas de CCOO.
  6. La pérdida del apoyo eclesiástico: Los nuevos aires del Concilio Vaticano II llegaron a la Iglesia española que, en 1971, con el Cardenal Tarancón -prodemocrático- presidiendo la Conferencia Episcopal postula el abandono del Nacional-Catolicismo. En 1973, la Conferencia Episcopal se pronuncia a favor del pluralismo democrático, los derechos humanos y la separación estado-iglesia.
  7. El estallido de la Revolución de los Claveles en Portugal (25-4-74) que acabó con la dictadura en el país vecino.
  8. La lucha interna entre los propios jerarcas del régimen que se agravó tras el asesinato de Carrero Blanco por un comando de ETA el 20 de diciembre de 1973. En enero de 1974, Carlos Arias Navarro es elegido presidente de un gobierno que se hará famoso por el “Espíritu del 12 de febrero” una promesa de aperturismo político que comprendía la regulación del derecho de asociación política y la tolerancia hacia la oposición moderada que fue atacado por los ultras, el llamado “Bunker”


Tras una larga agonía, el tirano murió el 20 de noviembre de 1975. El franquismo no le sobrevivió. A partir de aquí el debate político gira en torno al dilema de como superar al régimen sustituyéndolo por una democracia similar a las europeas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario