viernes, 7 de diciembre de 2012

Imágenes del examen de Arte Griego

Aqui tenéis las imágenes prometidas de Grecia. Pinchad sobre ellas para verlas mejor:

Templo de Poseidón. Paestum


La Acrópolis. Reconstrucción 





Erecteion



 Erecteion. Caríatides


Templo de Atenea Niké.



Partenon. Planta y Alzado


Partenon.

Teatro de Epidauro. Policleto el Joven. 350 a.C.




 Plano de la Ciudad de Mileto



Dama de Auxerre


 
Kurós de Anavysos

Koré del Peplo


Frontón Oeste del templo de Zeus, Olimpia



Grupo de los Tiranicidas


Los Guerreros de Riace

Discóbolo,Mirón


Doríforo, Policleto.




Diadúmeno Policleto.


Friso Dórico Exterior del Partenon: Flanco Sur, la Centauromaquia. Metopa 9. Fidias



Friso Jónico del interior del Partenon Procesión de las Panateneas. Fidias


Frontón oriental del Partenon.Nacimiento de la diosa Atenea.Las Parcas. Fidias

Relieve de la Victoria atándose la sandalia del Templo de Atenea Nike.Kallimachos


Hermes de Olimpia. Praxiteles
 
 

Afrodita de Cnido, Praxiteles



Apolo Sauróctonos Praxiteles

Apoxiomeno, Lisipo


Ares Ludovisi, Lisipo


Bacante o Ménade herida o danzante Scopas

Laoconte




Victoria de Samotracia

 Venus de Milo


Relieves del Altar de Pergamo


jueves, 6 de diciembre de 2012

Tabla-Resumen de la Escultura Griega

ESCULTURA GRIEGA. EVOLUCIÓN
El objetivo estético fundamental es el de plasmar la “belleza ideal”, que se identifica con el cuerpo humano desnudo, por lo que nos encontramos con un arte naturalista cuya principal meta en lo técnico será dominar la reproducción de la anatomía humana, mientras que en lo relativo al significado, al contenido, podríamos afirmar que el proceso de evolución de la escultura griega es un proceso de humanización,que se manifiesta en el naturalismo y en la individualización de las figuras, que convive con la idealización, sobre todo en el siglo V, pues se representa el arquetipo del héroe con el que se identifica la aristocracia, y que evolucionará hacia el realismo con el avance de los ideales democráticos. En el periodo helenístico, el realismo y el naturalismo idealizado convivirán mezclandose con influencias del colosalismo oriental
Etapas
Características
Obras
Arcaica (s.VII-VI)



Antecedentes: Xoanas.
Estilo propio de la aristocracia.

Esculturas exentas de cuerpo entero, de gran formato, y realizadas en piedra.
Actitud hierática, Ley de la frontalidad. Simetria. Rígidez. En el caso de los Koúroi, brazos extendidos, rígidos y unidos al cuerpo, hombros elevados y horizontales.
Geometrización del rostro, cabello, torso etc,
Estatismo,escaso movimiento: Kórai, con los dos pies juntos; Koúroi,desplazan un poco la pierna izquierda para sugerir el movimiento de andar; Kórai dejan una mano libre sujetando el vestido u otro objeto.
Expresión: limitada a la sonrisa arcaíca,
Convencionalismos: grandes ojos almendrados, pómulos muy marcados, cabello largo y rizado, etc.
2 tipos característicos:
Los Koúroi o efebos: figuras de atletas desnudos que representan el ideal de belleza corporal de la aristocracia guerrera.
Las Korai o muchachas: figuras de mujeres vestidas de carácter religioso.

Obras:

s. VII (Transición del dedálico al arcaíco): Dama de Auxerre; Cleobis y Bitón
s. VI: Kurós de Anavysos; Koré del Peplo;El Moscóforo; Tímpano del Frontón de Artemisa en Corfú,
Clásica (V-IV)

Esplendor de las polis en el siglo V tras la victoria en las Guerras Medicas. (especialmente Atenas)
Antropocentrismo. Humanización del arte. Tema fundamental: cuerpo humano desnudo.
Naturalismo. Mimesis →Imitación Naturaleza.
Realismo idealizado: Representación de Dioses y Atletas
Importancia del canon. La belleza se fundamenta en los principios de armonía y proporción. Estos principios regulan la creación artística e inauguran lo que conocemos por clasicismo.
Volumen. Predominio de la escultura exenta y ruptura de la frontalidad. Las figuras tienen varios puntos de vista
Representación del movimiento (a través, por ejemplo de la técnica del contraposto) rompiendo la rigidez y el hieratismo.
Expresividad.
Equilibrio entre la serenidad y el dinamismo tanto en el movimiento de las figuras como en la expresión de las emociones
Individualización de la obra. Se representan momentos significativos, gestos y actitudes concretas (ej. Discobolo) y los autores no repiten un mismo modelo
Primera mitad del siglo V a.C.: Etapa de transición, el “Estilo Severo”.
Frontones del Templo de Afaia en Egina
Frontones del templo de Zeus, Olimpia.
Efebo Atleta,
Auriga de Delfos
Relieves del Trono Ludovisi.
Grupo de los Tiranicidas.
Los Guerreros de Riace,
Poseidón del Cabo Artemisión,
Segunda Mitad del siglo V a. C:
Mirón: Discóbolo, Atenea y Marsyas
Innovaciones: Estudio anatómico de cuerpo humano en tensión, representación del momento significativo
Policleto: Doríforo, Diadúmeno y Amazona Herida.

Innovaciones: Canon 1/7, ruptura ley frontalidad, diartrosis, Contrapostoetc.
Fidias: Esculturas del Partenon. (Friso de las Panateneas, Frontones Este, nacimiento de la diosa Atenea de la cabeza de Zeus y Oeste, la lucha de la diosa Atenea y Poseidón por el dominio del Ática, y 92 Metopas del friso Dórico con escenas de la Gigantomaquia, la Amazonomaquía, la Guerra de Troya y Flanco Sur, la Centauromaquia, ). Esculturas colosales: Atenea Partenos, estatua sedente de Zeus en Olimpia.
Innovaciones: Imagen religiosa (devoción), serenidad, idealización, composiciones complejas en las que aparecen multitud de figuras, estilización de las figuras, transparencia de vestidos, paños mojados. Es el escultor culmen del clasicismo.
Estilo Bello: Relieve de la Victoria atándose la sandalia del Templo de Atenea Nike de Kallimachos

Siglo IV a.C:
Praxiteles: Obras: Afrodita Cnidia, Hermes con el niño Dionisos, Apolo Sauróctonos.
Innovaciones: Charis o gracia, curva praxiteliana (acentuación contraposto), suavidad (menor tensión en los personajes), humanización de las divinidades, desnudo femenino.
Lisipo. Obras: Apoxiomeno, Ares Ludovisi, Hercules Farnesio. Innovaciones: Nuevo canon de belleza, más esbelto, ahora el cuerpo como ocho cabezas
Scopas. Obras: Ménade furiosa o Danzante.
Innovaciones: temas trágicos, Pathos (dramatismo, pasión)
Helenística (III-II-I)

Etapa posterior a la muerte de Alejandro Magno y la división de su Imperio.
La cultura Griega se expande por el mundo conocido fundiéndose con la oriental
Acentuación de la expresividad (llegándose a representar la agonía y el sufrimiento), el movimiento (figuras más retorcidas)
Aumentan la monumentalidad, el colosalismo y se diluyen el sentido de la proporción y la armonía.
Mayor variedad temática: escenas de la vida cotidiana, temas infantiles, desnudo femenino
Barroquización de la escultura, y triunfo del realismo, a través de la reproducción de los rasgos individuales (retrato) y de los temas
Gusto por el decorativismo, el efectismo
Escuela de Alejandría: temas de géneroy sobretodo alegórias.
Escuela de Pérgamo: Fruto del esplendor político y económico de la ciudad, cultivan temas heroicos expresados en un tono de grandilocuencia. Obras: Los altorrelieves del friso exterior del altar de Zeus en Pergamo.
Escuela de la Isla de Rodas: gusto por el colosalismo y representa las figuras con un movimiento contorsionado expresando dolor. Obras: el Laoconte, la Victoria de Samotracia
Escuela de Atenas: Destaca Apolonio, autor del Pugilista.
Otra obra fundamental del Helenismo es la Venus de Milo