martes, 9 de febrero de 2021

Historia de España.La Dictadura de Primo de Rivera


Antecedentes 
  • La Crisis de la Restauración es el contexto que explica el surgimiento de la Dictadura de Primo de Rivera. El sistema que había nacido en 1876 arrastraba desde 1898 una aguda crisis. La descomposición de los partidos del Turno (Liberal y Conservador), divididos en numerosas facciones, la aparición de los nacionalismos vasco y catalán, la reorganización de socialistas y republicanos a partir de 1917 y la propia modernización de la sociedad española que hacía más difícil el éxito de los caciques a la hora de manipular las elecciones, dificultaban el dominio de la élite política sobre el país.
  • El malestar del Ejército por las consecuencias del Desastre de Annual (Julio de 1921) y el Informe Picasso (1922) tuvieron como consecuencia más importante la reaparición del ejército en la política española. El gobierno español emprendió en Marruecos una agresiva política militar, tras la pérdida de las últimas colonias ultramarinas en 1898. Esta política fue impulsada por algunos grupos empresariales españoles y generó un fuerte movimiento de protesta entre los sectores populares (la Semana Trágica es un ejemplo de ello). La cuestión se complicó porque la zona era muy difícil de controlar por la resistencia de los rifeños al dominio español. Entre los episodios de la guerra cabe destacar el ataque por sorpresa al puesto español de Annual, en el que murieron unos 13.000 soldados españoles. El Desastre de Annual provocó una fuerte desestabilización política. El gobierno se vio forzado a dimitir y en el Congreso se encargó a una comisión la investigación del desastre de Annual. Ésta elaboró un informe, conocido como el Expediente Picasso, que provocó el rechazo rotundo del ejército, ya que dicho informe responsabilizaba del desastre a los principales mandos militares. 
  • El aumento de las protestas sociales: La no participación española en la I Guerra mundial (1914-1918) propició una expansión de la economía española, ya que España se convirtió en un importante suministrador de productos industriales y agrarios, iniciándose un proceso de industrialización (1914-1917). Sin embargo, los bajos salarios y la subida paralela de los precios acentuaron la lucha de clases en el país. En Andalucía, entre 1918 y 1921, la situación de miseria en la que vivía el campesinado y el ejemplo de la revolución soviética impulsaron numerosas revueltas protagonizadas por los anarquistas, proceso que fue conocido como el “Trienio Bolchevique” . En Barcelona, los enfrentamientos entre la patronal y los sindicatos se radicalizaron a partir de 1919. Ambos bandos recurrieron a la violencia y la situación degeneró en una continua serie de atentados durante los llamados años del pistolerismo. 
  • El contexto político europeo caracterizado por el surgimiento del fascismo y del autoritarismo de derechas. 
  • La oposición de los sectores conservadores del país (entre los que se encuentra el propio monarca) a la política del gobierno de concentración liberal de García Prieto que había esbozado un programa consistente en la reforma de la Constitución, la reorientación de la política española en Marruecos (suspensión del envío más tropas, examen parlamentario de las responsabilidades, negociación con los jefes marroquíes de un acuerdo) el nombramiento de civiles como personas responsables del mantenimiento del orden público en Cataluña y Marruecos, la aprobación de la libertad religiosa y una nueva política arancelaria que molestaba a los industriales acostumbrados al proteccionismo de la Restauración. 
Formación

El 13 de Septiembre de 1923 se produce el golpe de estado de Miguel Primo de Rivera, Capitán General de Cataluña, sin apenas oposición por el apoyo del Rey y la apatía de los partidos dinásticos y de los republicanos. Sus características eran: 
  • Se trata de un pronunciamiento militar clásico al estilo del siglo XIX 
  • Sus principios se explican en un Manifiesto publicado en la prensa catalana el día 13, dirigido “al país y al ejército” que intenta encajar en el espíritu regeneracionista que era dominante en la opinión pública española desde 1898. Según recoge el Manifiesto, era el momento “más temido que esperado” de acabar con las “desdichas e inmoralidades que empezaron en el año 98”; la clase política tenía “secuestrada la voluntad real” y los militares “único aunque débil freno” frente a la corrupción debían imponer una solución a los problemas del país:el “terrorismo comunista”,la “impiedad” y la“inmoralidad política” 
  • La Dictadura se justificaba a sí mismo como un Régimen transitorio que no perseguía mantenerse indefinidamente en el poder, sino solucionar los problemas del país. Plantea que la clase política al estar afectada por la corrupción generalizada no puede abordar la regeneración del país por lo que se autoimpone como protagonista de la misma. 
  • Sus principales objetivos eran eliminar el caciquismo rural, al que se considera el principal mal de España, frenar el ascenso movimiento obrero y del nacionalismo. 
  • El Rey refrendó el golpe el 14 de septiembre al no admitir el plan del Gobierno de cesar a todos los militares sublevados y de convocar las Cortes 
  • Contó con el apoyo de los principales sectores financieros y empresariales, de los grandes propietarios y de la Iglesia (“Bloque de Poder”) 
  • Fue bien recibido por las derechas, en general, y por algunos sectores del liberalismo. Tuvo la adhesión de los sectores de derechas que estaban al margen del Partido Conservador como los carlistas y los seguidores más jóvenes de Antonio Maura que se habían separado de ese partido. También tuvo el apoyo de la Confederación Patronal Española. Inicialmente logró el apoyo de la burguesía catalana, debido a sus buenas relaciones de Primo de Rivera con ella por su responsabilidad como Capitán General de Cataluña y su política de hostilidad hacia el anarquismo. Sin embargo, su actitud contraria al nacionalismo catalán le llevaría a perder dicho apoyo muy pronto. 
  • El PCE y la Federación madrileña de CNT convocaron una Huelga general de repulsa al golpe sin resultados. El PSOE se opuso al golpe pero se negó a defender la legalidad vigente. El golpe también contó con el rechazo de los republicanos y del ala izquierda de los liberales, cuyo líder era Santiago Alba. Sin embargo, ni unos ni otros tenían capacidad para evitarlo. 
Fases

a) Directorio Militar

El primer Real Decreto aprobado sirve para nombrar al general Primo de Rivera como Presidente del Directorio Militar y Ministro único. Las primeras medidas tomadas fueron: 
  • Suspensión de la Constitución de 1876, de las Cortes y de la actividad de los partidos políticos y sindicatos, aunque no fueron ilegalizados. 
  • Sustitución de los Gobernadores civiles por militares y Supresión de los Ayuntamientos, Diputaciones y Mancomunidades. Se nombraron “delegados gubernativos” en todos los partidos judiciales. La medida, lejos de acabar con el caciquismo, lo reforzó, al sustituir a los concejales de los Ayuntamientos por vocales designados directamente por el gobierno. 
  • Prohibición del catalán y eliminación de la Mancomunidad catalana (1925). La consecuencia fue la ruptura de la burguesía catalana con el régimen y con la persona de Alfonso XIII. Acció Catalana liderada por Maciá se convertirá en la fuerza política principal del nacionalismo catalán desplazando a la conservadora Lliga de Cambó 
  • Represión contra la CNT y el PCE, únicas organizaciones movilizadas en contra del régimen. 
  • El mayor éxito de la Dictadura fue la solución del problema de Marruecos: Primo era acérrimo defensor del abandono de Marruecos y proyectó la retirada de España de la zona Oeste de Marruecos, lo que le granjeó la enemistad de sectores del Ejército. Sin embargo, cambió de criterio tras la negativa de los rebeldes del Rif, encabezados por Abd-el-Krim, a aceptar su plan. Estos, además, atacaron las posiciones francesas en la zona, lo que obligaron a España y a Francia a ponerse de acuerdo en 1925 para lanzar una ofensiva conjunta en Marruecos. Ésta se concretó en el Desembarco en Alhucemas (1925) que produjo la derrota de los rebeldes de Abd-el-Krim y su rendición definitiva en 1927. La victoria de Primo en Marruecos permitió que intentara institucionalizar la dictadura mediante un nuevo gobierno y una nueva constitución,
b) Directorio Civil. 

Los rasgos de esta fase son los siguientes: 
  • Nuevo gobierno con la participación de personajes de derechas como José Calvo Sotelo que intentarán construir un sistema inspirado en el corporativismo de la Italia fascista. 
  • Creación de la Unión Patriótica, proyecto de partido único que no cuajó. La intención era integrar a todos los sectores que apoyaban a la Dictadura en una sola organización que sustituyera a los partidos políticos tradicionales. Sus afiliados procedían de la antigua oligarquía caciquil, del carlismo y del catolicismo. Las líneas ideológicas principales de la Unión Patriótica fueron el rechazo de la democracia liberal, el Nacionalismo español y la defensa a ultranza de la religión católica. El lema adoptado por la Unión Patriótica fue “Patria, religión y monarquía”, adaptación del “Dios, patria y rey”. 
  • Aunque Primo de Rivera anunció como uno de los objetivos principales del régimen terminar con la oligarquía y el caciquismo, muchos de los integrantes de estos grupos se incorporaron a la Unión Patriótica, reciclándose políticamente, lo cual les permitió mantenerse ligados al poder. De entre los afiliados al partido salían los cargos para los ayuntamientos, las diputaciones y los gobiernos civiles. 
  • Convocatoria de la Asamblea Nacional Consultiva en 1927, similar al Gran consejo Fascista italiano creado por Mussolini, compuesta por personas designadas directamente por el Gobierno y por miembros de la Unión Patriótica que fueron elegidos mediante sufragio restringido. A esta Asamblea se le encomendó la tarea de redactar una nueva constitución. Sin embargo, el proyecto no llegó a conseguir el consenso suficiente y nunca llegaría a entrar en vigor. El Rey vio el peligro que significaba para la monarquía la reforma de la Constitución de 1876 y no apoyó el proyecto. Tampoco la mayoría de los políticos del Turno por la misma razón. 
  • Política económica intervencionista basada en la expansión del gasto público gracias a la coyuntura económica internacional favorable en los años 20. La expansión se concretó en la creación de empresas públicas, como la CAMPSA o Telefónica y fomento de la inversión obras públicas, destacando la construcción de carreteras, la mejora de las instalaciones portuarias, el desarrollo de los regadíos a través de las confederaciones hidrográficas (como la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir en 1927) y de la red de abastecimiento de electricidad. El lado negativo fue el aumento del déficit público, ya que el aumento del gasto no estuvo acompañado de una reforma fiscal que aumentara los ingresos. 
  • El sector privado también vivió un buen momento gracias al aumento de la inversión de empresas extranjeras que crearon filiales en España y de una edad de oro de la banca privada, sobre todo de la madrileña, que cobra más importancia que la vasca o catalana, extendiéndose por las provincias. Durante los años de la Dictadura se acentuaron características del capitalismo español como la concentración bancaria y el dominio del capital financiero sobre el industrial. Sin embargo, el crecimiento no duró mucho ya que en los últimos tiempos de la Dictadura se produjo una crisis económica por la depreciación de la peseta. 
  • La dictadura no se planteó ni la redistribución de la tierra ni una reforma fiscal que beneficiara a las clases medias y trabajadoras. La igualdad social nunca estuvo entre sus objetivos, aunque si la paz social. Para ello, llevó a cabo una política social paternalista caracterizada por la formación de la Organización Corporativa Nacional, iniciativa del ministro de Trabajo Eduardo Aunós, a semejanza de las Corporazione italianas y siguiendo los principios del catolicismo social, y de los Comités Paritarios, comités integrados por el mismo número de empresarios y trabajadores, para resolver los conflictos laborales mediante la negociación. 
  • La UGT prestó su apoyo a estos comités, ya que Largo Caballero defendía cierto grado de colaboración con la Dictadura si esto beneficiaba a los trabajadores. La CNT se dividió entre los que defendían la adaptación a la normativa legal para evitar la clausura por la policía de los sindicatos (Pestaña, Peiró) y los que eran partidarios de la insurrección popular violenta. Estos últimos fundaron en 1927 la Federación Anarquista Ibérica (FAI) 
El final de la Dictadura

La pérdida de apoyos del régimen fue continua a a partir de 1926. Los factores de la misma fueron los siguientes: 
  • La Oposición de los militares más jóvenes (del Cuerpo de Artillería, sobre todo) a la reforma del sistema de ascensos que primaba los ascensos por méritos de guerra (lo que beneficiaba a los militares africanistas) 
  • La continuas conspiraciones civiles que aglutinaban a políticos de los viejos partidos liberal y conservador 
  • La creación de la Alianza Republicana en 1926 que reunió a los principales partidos republicanos: Los radicales de Lerroux, la Acción Republicana de Azaña y la Derecha Liberal Republicana de Alcalá-Zamora. La Alianza contó con el inestimable apoyo de los principales intelectuales del país (Ortega y Gasset, Marañón, etc.) 
  • La oposición del Movimiento Obrero: En 1927, el PSOE no apoyó la Asamblea Consultiva y en 1929 se declaró a favor de la República, siguiendo la línea defendida por el sector de Prieto y De Los Ríos de colaboración con la oposición republicana. 
El régimen fue perdiendo todos sus apoyos. Alfonso XIII, temeroso de que la caída de la dictadura le afectase negativamente, ya que él había sido su principal valedor, decidió retirar su apoyo al dictador. La situación desembocó en la dimisión de Primo de Rivera y el nombramiento como Presidente del Gobierno por el Rey del General Berenguer en Enero de 1930. 
Berenguer no pudo volver al régimen constitucional de 1876 ni supo enmendar la degradación del sistema político de la Restauración. La prensa calificó al nuevo gobierno como la Dictablanda y Ortega y Gasset denominó a la operación política como el “Error Berenguer”. Al mismo tiempo los republicanos, catalanistas de izquierda y el PSOE firmaban el Pacto de San Sebastián (agosto de 1930), a través del cual acordaron constituir un Comité Revolucionario que organizara la proclamación de la República. En Diciembre, se produjo un levantamiento militar en Jaca a favor de la república protagonizado por los capitanes Fermín Galán y García Hernández, que fueron fusilados, lo cual contribuyó a avivar el republicanismo entre la opinión pública. 
Berenguer dimitió en febrero de 1931, siendo sustituido por el Almirante Aznar que convocó las elecciones municipales del 14 de Abril que desembocarían en la la abdicación de Alfonso XIII y la proclamación de la II República.












No hay comentarios:

Publicar un comentario