Comenta el siguiente mapa, siguiendo las preguntas abajo planteadas
1. Identifica cuales son los principales focos industriales de España
2. Identifica los principales ejes de desarrollo industrial en España.
3. Identifica cuales son las áreas industriales en declive.
4. Explica cuales son los factores que condicionan esta distribución de los espacios industriales
1. Las regiones tradicionales industrializadas en España son Cataluña, Madrid, la Cornisa Cantábrica (Asturias, Cantabria y, especialmente, el País Vasco) y Valencia. De ellas siguen siendo Madrid y Barcelona, los centros neurálgicos.
2. Destacan las áreas periurbanas de Madrid y Barcelona y los ejes de desarrollo del Ebro, que comunica el País Vasco con Cataluña, y del Mediterráneo que se extiende desde Girona hasta Murcia. Además de estos, hay otros interiores, como el Corredor de Henares, que se extiende desde Madrid hacia el norte. En cuanto a los ejes regionales secundarios, son buenos ejemplos los de Ferrol-Vigo, Palencia-Valladolid, del Guadalquivir (Huelva, Sevilla, Cádiz), etc.
3. El declive ha afectado a Asturias, a Cantabria y al País Vasco, aunque Euskadi empieza a recuperar las tasas de crecimiento industrial que había perdido. Asimismo, esta situación ha influido en áreas del interior (Puertollano, en Ciudad Real; Ferrol, en A Coruña; la bahía de Cádiz, etc.).
4. Los factores que condicionan esta distribución de los espacios industriales son los siguientes:
a) La consolidación de Madrid y Barcelona como centros neurálgicos de la industria Española se debe a:
· Su condición de grandes áreas metropolitanas que cuentan con una amplía demanda, disposición de mano de obra, infraestructuras y comunicaciones, servicios financieros, etc.
· La atracción de nuevas empresas y fábricas que se benefician de la proximidad a otras industrias conexas.
· El éxito al sustituir los sectores en crisis por sectores de alta tecnología.
· El apoyo del estado a la instalación de empresas en estas zonas, caso del apoyo a las empresas automovilísticas en los 60 o a las de tecnología avanzada hoy en día, mediante la construcción de parques tecnológicos.
· En general, Madrid, Barcelona y Euskadi concentran actividades que, entre otros factores, necesiten grandes inversiones, grandes instalaciones, importantes vías de comunicación, etc. Ejemplos son la industria automovilística, la industria química de transformación (pinturas, fertilizantes, etc., ), la industria de fabricación de electrodomésticos, la industria de componentes tecnológicos, la Farmacéutica y de Cosméticos en Barcelona,etc.
b) El desarrollo de las áreas periurbanas de Madrid y Barcelona se debe a:
· La proximidad y accesibilidad a los grandes centros urbanos, los mercados y los centros de distribución.
· Las dotaciones de suelo industrial
· La situación estratégica de las vías de comunicación
La conformación de los ejes de desarrollo se debe a:
· La congestión industrial de las zonas tradicionales (encarecimiento del suelo en las áreas industriales, incremento de los costes de transporte y mano de obra, saturación de las infraestructuras, etc.)
· La mejora generalizada de los sistemas de transporte y comunicaciones, llevadas a cabo tanto por el gobierno central como por las autonomías desde los años 80.
· La situación geográfica: El eje del Ebro aprovecha los beneficios geográficos de su situación entre el País Vasco y Cataluña, y la accesibilidad a la Meseta desde el valle del Ebro.
· Las altas densidades de población en el litoral proporcionan un importante mercado del que se beneficia el eje Mediterráneo, lo que explica la importancia de la industria textil del cuero y del calzado en Cataluña y Valencia. La industria textil catalana constituyó uno de los pilares de la industrialización, aunque ha experimentado cambios profundos, por la sustitución de las fibras orgánicas (lana,lino, algodón) por fibras de origen químico, y por la reestructuración de las empresas, que han aumentado de tamaño. La industria de la confección sigue formada por un alto número de pequeñas industrias que, al igual que la industria del calzado, se encuentra muy dispersa.
· La inducción por el estado en los años 60 de la industrialización de zonas como Zaragoza, Valladolid, Burgos y Huelva-Cádiz-Sevilla, que favoreció la implantación de la industria petroquímica y a la industria química de base, en grandes complejos industriales, por lo general asociados a las refinerías de petróleo (Huelva, Algeciras, Cartagena, etc.)
· El aprovechamiento de los recursos endógenos para el desarrollo industrial de núcleos urbanos de tamaño pequeño o medio (por ejemplo, de los productos agrícolas de cada zona para poner en marcha industrias agroalimentarias). El sector agroalimentario destaca en el Valle del Ebro y Valencia y predominan las fabricas pequeñas y medianas que coinciden en su mayoría con las áreas de regadío, aunque también se han establecido grandes empresas multinacionales, en ramas como la de los derivados lácteos, la del aceite, la del azúcar, etc.
· La mayor implantación de pequeñas y medianas empresas que propicia la implantación de sectores dominados por estas, como la siderurgia no integral ( que obtiene acero en hornos eléctricos a partir de la refundición de la chatarra) que se extiende en Navarra, Asturias y Cataluña, o la industria de transformados metálicos, que fabrica una gama de productos que abarca desde la ferretería hasta la maquinaria y que está muy dispersa, localizándose tanto en Cataluña y Madrid, como en el Valle del Ebro y Euskadi.
c) El declive de las áreas industriales se debe a:
· La crisis de los 70 y 80 que se cebó particularmente en los sectores situados en la cornisa cantábrica (metalurgia, petroquímica, naval), y cuya caída ha tenido repercusiones muy negativas en las pequeñas y medianas empresas relacionadas con ellos.
· La industria siderúrgica integral, que obtiene acero en los altos hornos a partir del mineral de hierro, se consolidó en el País Vasco, para luego extenderse al Mediterráneo (Altos Hornos del Mediterráneo) y a Asturias (Ensidesa). Fue impulsada por el estado, a través del INI que construyó grandes acerías. Su sobredimensionamiento respecto a la demanda española, y su carácter estatal, hizo que la CEE obligara a su cierra, lo que provocó un importante conflicto con los trabajadores.
· La construcción naval es otro de los sectores más importantes de nuestra industria tradicional. Por iniciativa del INI se construyeron grandes astilleros en enclaves significativos del litoral (Ferrol, Cádiz). Su estructura empresarial era la de grandes empresas públicas (Astano, Empresa Nacional Bazán) especializadas en la construcción de buques petroleros y graneros. La crisis del petróleo afectó a la industria de construcción naval; por un lado, se evidenciaron las deficiencias estructurales de nuestros astilleros, por otro, el encarecimiento del crudo obligó a transportarlo en barcos de tonelaje medio. A partir de 1990, descendió la construcción de barcos y el sector concluyó una dura reconversión industrial, que generó desempleo y cuyos efectos sociales trataron de paliarse con incentivos y concesión de zonas de urgente reindustrialización (bahía de Cádiz). La medida ha constituido un fracaso, como el cierre de los Astilleros de Cádiz y Huelva demuestra.
No hay comentarios:
Publicar un comentario