Mostrando entradas con la etiqueta Renacimiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Renacimiento. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de mayo de 2025

Índice de entradas de historia del arte en el blog

Borrador. Introducción a la historia del arte. Esquema

Prehistoria. Primeras civilizaciones

Pintura rupestre. Comparativa entre el Bisonte de Altamira y el Abrigo de Cogul

Arte egipcio. Repaso

Arte Egipcio. Repaso. Las partes del Templo

Escultura y pintura egipcia. Características

Escultura Egipcia. Repaso para el examen. Esquema del comentario de la Triada de Mikerinos

Enigmas de la historia. El ojo perdido de Nefertiti

Examen Prehistoria y Egipto. 1º de bachillerato. Imágenes (examen de Fundamentos I del primer trimestre de 2016-17)

Arte clásico. Grecia y Roma

Arte griego. Contexto y Arquitectura

La Acrópolis. Esquema

Templo de Poseidon en Pastum

Borrador: Partenon Virtual

Tabla-resumen de la escultura griega

Imágenes del examen de arte griego (examen del primer trimestre de 2012-13)

Imágenes examen Arte Griego (examen del primer trimestre de 2016-17)

Tarea sobre la Escultura Griega. 1º de Bachillerato

Borrador: Escultura griega. Siglo IV y Helenismo

Borrador: Arte griego. Tareas.

El templo romano. Ejemplos

Ara Pacis. Comentario

Escultura romana. Ejemplos del Retrato Imperial

Escuelas Helenísticas y Roma. Imágenes

Historia del Arte. Grecia y Roma. Imágenes para el examen (examen primer trimestre 2024-25)

Arte romano y paleocristiano. Imágenes para el examen (examen del segundo trimestre de 2015-16)

Borrador: Imágenes examen Roma y Bizancio (examen del segundo trimestre de 2012-13)

Arte Medieval

Repaso para Selectividad. Arte bizantino

Santa Sofía de Constantinopla

Características del arte islámico en la Península Ibérica

Repaso para Selectividad. Arte Hispano Musulmán

Mezquita de Córdoba y Alhambra de Granada

Repaso para Selectividad. Mezquita de Córdoba y Alhambra de Granada

Arte bizantino y románico. Imágenes para el examen (examen del segundo trimestre de 2015-16)

Arte Gótico. Arquitectura. Características Generales

Arquitectura Gótica española. Catedrales. Ejemplos

Arquitectura Gótica Civil

Escultura Románica y Gótica. Diferencias

San Pedro de Moissac. Comentario

Románico y Gótico. Pintura

Románico y Gótico. Imágenes para el examen

Arte Moderno

El arte del Renacimiento. Introducción y características generales del arte renacentista italiano

El arte del Renacimiento. Obras del Quattrocento. Arquitectura

El arte del Renacimiento. Obras del Cinquecento. Arquitectura

El arte del Renacimiento. Pintura

Arte del Renacimiento. Miguel Ángel. Escultura y pintura

Renacimiento. Imágenes para el examen

Borrador: Renacimiento español: El Greco

Borrador: Arte Barroco

Borrador: La pintura barroca española del Siglo de Oro: Velazquez

Escultura barroca en Italia y en España

Arte Contemporáneo. XVIII y XIX

Neoclasicismo, Romanticismo y Realismo. Pintura.

Goya. Vida y Obra

La pintura del Romanticismo. Autores

2º de bachillerato. Tareas para lo que queda de trimestre (Actividad para Fundamentos II del curso 2016-17 sobre música barroca y clásica, Goya y la pintura romántica)

Vanguardias. Siglo XX

El Impresionismo. Características y principales autores

Repaso para el examen. Caracteristicas de Manet, Cézanne y Van Gogh

Borrador: Manet

Borrador: El Postimpresionismo: Cézanne y Van Gogh

Fauvismo

Las Vanguardias. El cubismo

Las Vanguardias. El Neoplasticismo

Borrador: Tamara de Lempicka

Borrador: Pablo Picasso

Las Vanguardias. Imágenes para el examen

Examen de Fundamentos II (Estructura y materia del examen de Fundamentos II del segundo trimestre del curso 16-17. Impresionismo, fauvismo, Arquitectura Hierro y Acero...)

Tareas Fundamentos de Arte (actividades del segundo trimestre del curso 2016/17 de Fundamentos II sobre Gaudí y el movimiento Arts & Crafts)

Arquitectura. Racionalismo y Organicismo

Fundamentos del Arte II. Segunda mitad del Siglo XX. Escultura y Pintura

Fundamentos II. PVAU (Enlaces sobre Rodin, el modernismo, Racionalismo y Organicismo y escultura y pintura de la segunda mitad del XX para la prueba de selectividad de Fundamentos II del curso 2016/2017)

Generalidades

Borrador: Introducción a la historia del arte. Esquema

Esquemas de comentarios de obras de arte para Selectividad (curso 2012-13)

Borrador: Examen de fundamentos. Ejemplo de comparación. (Comparación de El Interior Holandés de Joan Miró con El Gran Masturbador de Salvador Dalí)

Tareas tercer trimestre Fundamentos I (playlist en Spotify de música de los siglos XVII y XVIII y propuestas de trabajo sobre arte feminista, el desnudo femenino, la semana santa o un museo de historia del arte)

Arte y Feminismo. Algunas propuestas en la Red

Historia de la música pop

Cortometrajes animados para reirse de la historia del arte

martes, 25 de marzo de 2025

Renacimiento. Imágenes para el examen

Van Eyck, Matrimonio Arnolfini



Van Eyck, Retablo de la adoración del Cordero místico o Político de Gante





El Bosco, Tríptico del Jardin de las Delicias



Brunelleschi, Cúpula de Santa María del Fiore


Brunelleschi, Iglesia de San Lorenzo


Alberti, Iglesia de San Francisco en Rimini o Templo Malatestiano


Alberti, Fachada de la Iglesia de Santa María de Novella



Donatello, David





Masaccio, La Trinidad


Botticelli, El Nacimiento de Venus


Botticelli, La Primavera




Miguel Ángel, Cúpula de la Basílica de San Pedro


Leonardo Da Vinci, La Última Cena


Leonardo da Vinci, La Gioconda


Rafael Sanzio, La Escuela de Atenas


Miguel Ángel Buonarroti, David


Miguel Ángel Buonarroti, La Piedad del Vaticano



Miguel Ángel Buonarroti, Moisés


Miguel Ángel Buonarroti, La creación de Adán


Miguel Ángel Buonarroti, El juicio final



martes, 18 de marzo de 2025

El Arte del Renacimiento. Pintura

1. La Trinidad, Masaccio (1426-1428)


Obra de Masaccio (1401-1428)
Pintura del Quattrocento, Fresco sobre muro, 667 x 317 cm, Iglesia de Santa María Novella, Florencia 

En la Trinidad de Masaccio aparecen Dios Padre, Cristo, la Virgen, el Apóstol San Juan, y el retrato de los dos donantes que financiaron la obra (algo muy común en la pintura flamenca, por ejemplo). Estos personajes forman una pirámide siguiendo un modelo compositivo típico del arte renacentista. Bajo la mesa del altar vemos un esqueleto con una inscripción en la que reza "Yo fui antaño lo que sois vosotros, y lo que sois ahora, lo seréis mañana". Esta leyenda nos retrae a un tema medieval (el del triunfo de la Muerte) que será progresivamente abandonado por el Humanismo, fiel defensor de la idea de la Fama, alcanzable a través de la Virtu y del conocimiento de la Verdad y de la Belleza, propia de los artistas y literatos y que se percibe como la vía para vencer a la Muerte y al olvido.
Lo que hace moderno al fresco de Masaccio, por tanto, no es el tema sino la aplicación de la perspectiva matemática a la pintura. En este sentido, es el primer ejemplo que conocemos. Masaccio dibuja una arquitectura imaginaria e idealizada, no existente en la realidad, para delimitar el espacio y fijar la perspectiva lineal. Todas las líneas convergen en un punto de fuga situado detrás de la figura de Dios Padre. La arquitéctura empleada es un entablamento sobre pilastras acanaladas con capiteles corintios, un arco medio punto sobre columnas jónicas y una bóveda de cañón dividida en casetones que, como afirma Vasari, " van disminuyendo y simulando relieve" 
La composición empleada, además, coloca a la escena principal en el mismo nivel que el espectador, otra característica primordial del Renacimiento. Los contrastes de luz y de color (distribuyendo, por ejemplo, el color rojo y azul de los ropajes en diagonal) o el estudio anatómico de la figura de Cristo son otros indicios de la Modernidad que hacen esta obra fundamental en la evolución de la pintura renacentista.

2. El Nacimiento de Venus, Botticelli (1485)


Obra de Sandro Botticelli (1445-1510)
Pintura del Quattrocento, Témpera sobre Tabla, Galleria degli Uffizi (Florencia), 1,72 x 2,78 m, 

Durante la segunda mitad del siglo XV, se produjo la recuperación de los temas y personajes de la mitología grecorromana. Los artistas italianos utilizaron los mitos no sólo como un soporte para reivindicar a la Antigüedad clásica y plasmar su voluntad de emularla, sino también como alegorías del presente. Así, las pinturas del Quattrocento ensalzaban a las burguesías de las distintas ciudades italianas de las que procedían sus mecenas y, también, al propio Humanismo, a sus artistas y a su capacidad creativa. 
La escena principal de la obra de Botticelli muestra a la diosa Venus mientras emerge de una concha (símbolo de la fertilidad) y es empujada por Céfiro (viento del Oeste) que está entrelazado con Cloris, su esposa, llegando así a la costa de Citerea dónde le espera la Primavera con un manto bordado de flores. 
La obra es una exaltación del Amor como fuerza creativa de la Naturaleza y también del deseo de conocimiento o inspiración artística. Venus aparece desnuda pero recatada, se tapa los pechos y el pubis, representando el amor puro, no carnal. Esta visión neoplatónica procede de Marsilio Ficino, un filosofo florentino que encabezó un circulo de intelectuales y artistas del que formó parte Botticelli. Partiendo de las ideas de Ficino, Botticelli representa a Venus como a la encarnación del ideal de educación humanista. La obra, de esta forma, se nos presenta como un alegato optimista de la brillantez del Humanismo que, en ese momento, se encontraba en su momento más esplendido, por lo menos en Florencia, antes de que la ciudad cayera bajo el influjo del fraile Savonarola.  
La composición es sencilla y de estilo clásico, con el personaje principal en el centro y el fondo perfectamente integrado en la misma. La preferencia por el dibujo y la preeminencia de la línea son otros elementos específicos de la pintura del Quatrocento. En cambio, en el Nacimiento de Venus la concepción del espacio es más poética que científica, al revés que en el fresco de Masaccio. A esto contribuyen una luz irreal, casi uniforme en toda la obra, la palidez de las figuras y el escaso volumen de éstas, el uso de colores suaves, etc,
Otro de los rasgos propios de Botticelli, observable también en obras como la Primavera, es su personal concepción del movimiento que logra transmitir cierta apariencia de danza. El pintor lo consigue dotando a sus personajes de movimientos suaves pero contrapuestos, de forma que el personaje central (Venus en este caso), mediante el contraposto, se inclina al lado contrario que el de los personajes laterales. El equilibrio de fuerzas que resulta es lo que sugiere este ritmo de danza en la obra.


3. La Última Cena, Leonardo Da Vinci (1495-1497)


Obra de Leonardo Da Vinci (1452-1519)
Pintura del Quattrocento, Mural realizado con una mezcla de tempera y óleo sobre capa de yeso, 460 x 880 cm, Convento de Santa Mª de Grazie, Milán 

La unidad psicólogica de las obras pictóricas fue una de las innovaciones del Renacimiento que se plasman perfectamente en la Cena de Leonardo. El pintor escogió el momento justo en que se anuncia la traición de Judas y desencadena, así, una reacción de sorpresa en los personajes. Estos se comunican entre sí (salvo Judas que está aislado) y forman dos grupos de seis personas (o cuatro de tres), que se mueven y miran hacia el centro. Jesucristo supone el punto de apoyo de estos grupos y ocupa el centro de la composición.
El personaje de Jesucristo no sólo es, por tanto, el centro psicológico y narrativo de la obra, sino también espacial. En él convergen todas las líneas de perspectiva y se sitúa el punto de fuga.La perspectiva matemática se consigue mediante la configuración de un espacio racional y geométrico, encuadrado en una arquitectura ideal (la cubierta de casetones) que compone las diagonales que confluyen en el punto de fuga. La naturaleza retratada a través de los ventanales del fondo proporciona profundidad a la escena. 
Todas estas cualidades de la obra (racionalismo, unidad de tiempo y lugar, equilibrio entre movimiento y serenidad, expresividad, individualización de los gestos y de los rostros, racionalismo compositivo, uso de la perspectiva lineal, confección de un espacio matemático, detallismo y minuciosidad en la reproducción de los alimentos, utensilios, etc.) nos conducen a considerarla como un magnífico ejemplo de lo que denominamos clasicismo.

4. La Gioconda, Leonardo Da Vinci (1503-6) 



Obra de Leonardo da Vinci 
Pintura del Cinquecento, óleo sobre tabla, 77x53 cm, Museo del Louvre

También conocido como "La Mona Lisa", el cuadro es un retrato de Lisa Gherardini, esposa de Francesco del Giocondo, aunque esto ha sido ampliamente discutido. El personaje aparece con medio cuerpo retratado, mirando hacia el espectador, en lo alto de una galería, apoyada en una baranda y con un paisaje al fondo.
La sonrisa de la mujer se hizo pronto célebre, al igual que su mirada,. El historiador del arte,Vasari,  la definió así: “Los ojos tienen ese lustre y brillo acuosos que se ve siempre en la vida real” 
Desde el punto de vista técnico, el retrato es enormemente innovador, sobre todo por la aplicación del "sfumato" sobre la figura y el paisaje. Esta técnica de Leonardo, consistente en difuminar los contornos de las figuras, simulando el efecto de las sombras sobre ellas, se percibe en la difuminación de los montes sobre el cielo azul verdoso o en las luces y sombras proyectadas sobre la nariz, los labios y el mentón de la protagonista del cuadro.Además, la cabeza rompe la línea del horizonte, efecto que consigue dar mayor profundidad al cuadro.
El excepcional detallismo (observable en el velo sobre el cabello, los bordados y pliegues del vestido, los reflejos de la luz sobre las mangas, etc.) y el modelado de las manos o del rostro son otros elementos destacables.
La Gioconda abrió nuevas posibilidades en el género del Retrato. Leonardo defendía que éste debía servir para captar tanto el aspecto físico del personaje retratado como su personalidad.


5. La escuela de Atenas, Rafael (1510-1512)



Obra de Rafael 
Pintura del Cinquecento, Fresco, 5 x 7,7 m., Sala della Signatura, Museos Vaticanos 

Encargada por el Papa Julio II, la obra que forma parte del conjunto de estancias vaticanas que decoró Rafael, rinde homenaje a la filosofía como via racional de conocimiento. Julio II proyectaba convertir a Roma en la capital cultural de la Europa renacentista, integrando la recuperación de la cultura clásica como uno de los pilares de la Iglesia Católica.
La pintura consigue identificar el admirado pasado grecorromano con el presente, mezclando a personajes antiguos con modernos. Así reivindica el espíritu de la cultura renacimiento dándole a los personajes de la antiguedad los rasgos faciales de los artistas del siglo XVI (Leonardo como Socrates, Bramante como Euclides, Miguel Ángel como Heráclito, el propio Rafael como Apeles..)
La obra destaca por contar con una composición clara pese a la multitud personajes que aparece, una de las virtudes de Rafael. Platón y Aristóteles ocupan el centro y las líneas de perspectiva confluyen en torno a dos filósofos. El marco arquitectónico encuadra la escena. Se trata de una arquitectura clásica,propia de la Roma imperial, influenciada por Bramante. En las estatuas de los nichos están representados Apolo y Minerva.
El estudio detallado de las actitudes y proporciones de los personajes y la individualización de los mismos son rasgos clasicistas.

6. Dánae y la lluvia de oro, Tiziano (1533)


Obra de Tiziano 
Pintura del Cinquecento. Escuela Veneciana,óleo sobre lienzo, 1,28 x 1,78 m., Museo del Prado 

La mitología fue uno de los temas preferidos por los pintores de la escuela veneciana, entre los que destaca Tiziano, artista, famoso en su época, que trabajó para los reyes españoles Carlos I y Felipe II. Este es uno de los cuadros que formó parte de la colección de los Austrias. 
Recrea el mito de Dánae. princesa que fue encerrada por su padre, el rey Acrisio de Argos, porque éste temía que se cumpliera la profecía que auguraba que sería asesinado por su propio nieto. Zeus, encaprichado con la muchacha, engañó a Acrisio metamorfoseándose en una lluvia de oro, consiguiendo, así, acceder a las habitaciones de Dánae y concebir a Perseo. 
Como es propio en las pinturas de la escuela veneciana, la luz y el color, y no la línea, definen la escena. La luz, irreal pero cálida, baña a Dánae, cuyo brillo llama la atención, logrando que centremos la mirada en este personaje, aunque las miradas de ,Dánae y de su sirvienta convergen en la lluvia dorada que ocupa el centro del cuadro. Este efectismo en la composición aleja a Tiziano de la frialdad racionalista del siglo XV.
Los contornos están desdibujados por la utilización del Sfumato; el dinamismo y una extraordinaria sensualidad son las características centrales de la obra. 

martes, 11 de marzo de 2025

Arte del Renacimiento. Miguel Ángel. Escultura y Pintura

Obras de Miguel Ángel Buonarrotti (1475-1564)


Piedad del Vaticano (1498-99)


Escultura del Cinquecento, realizada en mármol, 1,74 m. alto x 1,94 m. largo, Basílica San Pedro Vaticano, Roma


La Virgen María sostiene a su hijo muerto que descansa en el regazo de la madre. El contraste entre la madre que aparece joven en la obra, lo que anuncia su eternidad, y el hijo que muestra su naturaleza humana, en su desfallecimiento, es una de las características más originales de esta escultura.
La lividez del Cristo fallecido se contrarresta, además, con la volumetria del vestido de la Virgen: vemos así a un Cristo humanizado, símbolo del sufrimiento del ser humano y a una Virgen divinizada, símbolo de la perfección e inmortalidad de las ideas puras.
La composición es piramidal, creándose, así, una obra cerrada y racional.
El estudio anatómico de los personajes, el volumen de los personajes o el detallismo de los pliegues de los ropajes son signos de naturalismo. 
Ésta fue la única obra firmada por Miguel Ángel: en la cinta que cruza el pecho de la Virgen puede leerse "Michel Angelus Bonarotus florecin faciebat"


David (encargado en 1501)


Escultura del Cinquecento, realizada en mármol, 4,10 m. de altura. Museo de la Academia, Florencia


Símbolo de la victoria de la República de Florencia sobre sus enemigos de Pisa, en 1504, una comisión (de la que formaban parte artistas tan notorios como Da Vinci y Botticelli) decide colocarla en la plaza de la Signoria dónde estará hasta el siglo XIX.
David es retratado como un joven atleta a la manera griega, en el momento anterior al lanzamiento de la piedra sobre Goliat, escenificando la energía concentrada y la potencia del personaje. La mirada altiva y orgullosa del joven refleja la capacidad de superación y la ambición del ser humano. El movimiento, contenido, es mostrado en el brazo doblado y en el giro de la cabeza que burla la ley de la frontalidad; la cabeza grandiosa,la mano exagerada, la tensión muscular demuestran que, para Miguel Ángel, los volúmenes y la expresividad son más importantes que la proporción.
Con esta obra, Miguel Ángel, alcanza la cumbre de lo que denominamos Clasicismo y apunta al manierismo.

Moisés


La Tumba de Julio II fue el gran proyecto artístico de Miguel Ángel pero fue imposible llevarlo a cabo por la desidia del propio Papa (al parecer, influenciado por Bramante) y, posteriormente, por la de sus herederos. 
El proyecto inicial de 1505 consistía en un monumento exento de grandes dimensiones que contendría unas 40 estatuas y que partiría de la idea renacentista de monumento funerario como homenaje al difunto y recordatorio de su fama y virtud. En la parte superior, se ubicaría la estatua del Papa que entraría en el Cielo portado por dos ángeles que representarían a la Alegria y a la Lamentación. 
La tumba sería una representación de la ascensión del alma al mundo de las ideas puras en el sentido filosófico neoplatónico. En las esquinas se encontrarían Moisés y San Pablo: Moisés simbolizaría en este marco a la vida activa y San Pablo a la vida contemplativa; en el nivel inferior, aparecerían los esclavos (símbolos de las almas apresadas en la materia) y en el centro, la Victoria (simbolizando al alma humana en libertad ascendiendo hacia el Cielo)
Sin embargo, el proyecto no fue realizado. Miguel Ángel fue obligado a diseñar nuevos esbozos del monumento, recortando sus dimensiones, el conjunto escultórico del mismo y, por tanto, deteriorando su significado. Esto produjo un gran desanimo en el artista y determinó el pesimismo vital y artístico de su madurez.







El Moisés fue realizado entre 1513 y 1516 para la tumba original de Julio II y rescatado para su colocación en el proyecto final que se encuentra en la Iglesia de San Pietro in Vincoli, en Roma, Está tallado en mármol,y tiene 2,35 metros de altura. 
Se considera un retrato idealizado del propio Miguel Ángel. Su famoso gesto de ira fue tradicionalmente achacado a la irritación sufrida por el Profeta tras descubrir el comportamiento inmoral del pueblo de Israel durante su ausencia. Sin embargo, autores como Panofsky explican el gesto de Moisés en un sentido neoplatónico, por lo que mostraría el estupor del personaje ante la visión del "esplendor de la luz divina" En cualquier caso, la expresión del rostro de la figura es un magnífico ejemplo de la llamada "Terribilitá"

La creación de Adán (1509-1511)


Pintura del Cinquecento. Fresco. 2,80 m. x 5,70 m. Capilla Sixtina, Roma.




Julio II fue uno de los grandes Papas mecenas y el artífice de que Roma se convirtiera en la capital del Cinquecento. Encargó a Miguel Ángel la pintura de la bóveda de la Capilla Sixtina. Éste la dividió en nueve compartimentos que albergaran la narración de una escena bíblica cada uno. La Creación de Adán es una de estas escenas.
La pintura nos muestra a Dios como a un hombre anciano pero vigoroso, envuelto en una túnica que comparte con los querubines, que alarga el brazo y dota, así, de vida a la figura de Adán. El grupo formado por Dios y los querubines es un prodigio de volumen y energía, transmitida, por ejemplo, por la violencia que azota la túnica. Adán, en cambio, aparece perezoso y su movimiento, apenas, insinuado, y su anatomía en reposo nos indican que acaba de cobrar vida.
Sin embargo, lo que más resalta es la chispa con la que Dios despierta a Adán. Esta imagen se ha convertido en la metáfora más célebre en la historia del arte de la creación del mundo y de la propia creación artística.


El Juicio Final (1537-1541)






Pintura del Cinquecento. Fresco. 13,70 m. x 12,20 m. Capilla Sixtina, Roma.
Clemente VII encargó en 1533 a Miguel ángel la realización de dos frescos, Tras la muerte del Papa, su sucesor Paulo III recuperaría el proyecto, aunque sólo se culminó uno, quedando sin realizar la Resurrección.
La obra, muy compleja, contiene cerca de 400 figuras. En la zona superior, se representa el Cielo, presidido por Cristo, que ocupa el centro de la escena, desnudo y levantando el brazo derecho en señal de inicio del Juicio Final. La Virgen María a su lado rodeada de santos, ángeles, etc. En los lunetos superiores aparecen grupos de ángeles, el de la izquierda portando los símbolos de la Pasión (corona, cruz de espinas..), el de la derecha con una columna. A los pies de Cristo, aparecen San Lorenzo (con la parrilla) y San Bartolomé (con su piel), considerado un posible autorretrato del pintor. Más abajo, un grupo de trompeteros anuncian la llegada del Juicio Final.
En la zona inferior, asoma el infierno con la barca de Caronte, desde la que son desalojados los muertos, y el juez infernal Minos con serpientes enroscadas en el cuerpo.
La clave del fresco está en el movimiento que se inicia a partir de la señal lanzada por Cristo, siguiendo las agujas del reloj: a la izquierda, dicho movimiento es ascendente y lo emprenden las almas que viajan al cielo hacia la Salvación; a la derecha, el sentido es descendente y lo sufren las almas empujadas hacia el infierno por salvajes demonios. La obra, leída en clave neoplatónica, sería una alegoría de la escisión del mundo en dos dimensiones contrapuestas: el mundo perfecto de las ideas puras y el mundo oscuro de la materia. El propio Miguél Ángel comparaba en sus escritos a la vida terrenal con la estancia en el Hades. Esta lectura se complementa, por supuesto, con la visión cristiana del tema. De hecho, la Divina Comedia de Dante y el Apocalipsis de San Juan inspiraron al artista.
Las reacciones tras ser finalizada fueron negativas: hubo acusaciones de paganismo y a los dignatarios del Vaticano les molestó la desnudez del Cristo Juez y su parecido con Apolo. El momento de la identificación entre cristianismo y cultura clásica había pasado y los Papas de la Contrarreforma protagonizaron el apogeo del Barroco.
Desde el punto de vista técnico, el Juicio Final testimonia la ruptura con el clasicismo de Miguel Ángel: las figuras muestran agitados escorzos (por ejemplo, los ángeles de la parte superior, almas condenadas en la inferior); los cuerpos están agigantados y estirados; el mismo Jesucristo es una figura corpulenta pero con cierta distorsión en la anatomía (el pecho, por ejemplo); la "Terribilitá," sustituye a la serenidad de los personajes clásicos; por último, hay una significativa ausencia de la perspectiva tradicional y no hay líneas de fuga.

martes, 4 de marzo de 2025

El Arte del Renacimiento. Obras del Cinquecento. Arquitectura

1. Templete de San Pietro in Montorio (1502)

Bramante (1444-1514) está considerado como el creador del estilo arquitectónico clásico. Con cerca de sesenta años viajó a Roma, dónde se convirtió en uno de los artistas preferidos de los Papas y en el artífice del proyecto inicial de reforma de la Basílica de San Pedro. Bramante personificó alguna de las características del clasicismo arquitectónico del siglo XVI como:
  • La preferencia por las plantas centralizadas.
  • La importancia de la visión exterior de los edificios.
  • La severidad decorativa frente a la profusa ornamentación medieval.
  • La inspiración en la arquitectura romana imperial.


El Tempietto de San Pietro fue un encargo de los Reyes Católicos que financiaron la obra con la intención de celebrar el nacimiento de su hijo Juan. Ubicado en Roma, en el lugar dónde, supuestamente, ocurrió el martirio de San Pedro, es un pequeño templete o tempietto, realizado en piedra y mármol.
El templo está inspirado en los Tholos griegos (templos de forma circular) y en los Martyria (sepulcros) medievales y responde a la tipología ideal de la arquitectura humanista, el edificio centralizado.El templo es, en realidad, una sola Cella o Nave, con planta circular, enclavado en un patio rectangular, o sea, un circulo dentro de un cuadrado. Recordemos que el circulo, la esfera, es según la concepción neoplatónica de Marsilio Ficino,la forma perfecta,
El exterior del templo está rodeado por una columnata de 16 columnas de orden toscano, que soportan un entablamento de tipo clásico (con arquitrabe, friso con metopas y cornisa). Es, por tanto, un templo dórico períptero. El segundo piso está formado por una Balaustrada que alterna nichos y ventanas ciegas y está coronado por una Cúpula nervada de 4,5 metros de diámetro con una linterna. La cruz que remata la cúpula es una muestra de la fusión del cristianismo y de la cultura clásica.
Lo más interesante del edificio es que recupera la idea del templo griego construido para ser admirado desde el exterior. El espacio exterior del templo es, prácticamente, inexistente.
Bramante pretendía transmitir una sensación de atemporalidad en su obra, principio básico del clasicismo.

 2. Cúpula de la Basílica de San Pedro


La Basílica de San Pedro, obra central de la reconstrucción de Roma patrocinada por los Papas renacentistas, pasó por las manos de muchos artistas (Bramante, Rafael, Sangallo, etc.). Tras el fallecimiento de estos, le tocó a Miguel Ángel diseñar la cúpula y la nave central.
El artista tuvo en esta obra un absoluto control sobre la misma. Por eso tuvo libertad para simplificar la planta, eliminando accesorios (agujas, torres..), pórticos y aberturas que debilitaban la resistencia de los muros y para sustituir el módelo del Panteón seguido por Bramante por el del de la cúpula de Brunelleschi, que debía proporcionar mayor visualidad exterior al templo.
La cúpula, de 141 metros de altura, es circular y ovalada en vez de octogonal y apuntada como la de Brunelleschi y, hacia 1590, fue culminada por Della Porta. La idea de colocar planchas de acero en la linterna fue de éste.

3. Iglesia del Gèsu (Iniciada en 1568)



La Iglesia es obra de Vignola (1507-1573), discípulo de Miguel Ángel y autor del Tratado de Arquitectura. Su fama se debe a constituir el modelo jesuítico de templo e influir en muchas iglesias barrocas.
Está compuesta por una sola nave con bóveda de cañón y cúpula sobre el crucero.Éste cuenta con pilastras adosadas y arcos de medio punto que dan paso a las capillas laterales, las cuales, están reforzadas con contrafuertes.
La luz de la cúpula ilumina el presbiterio y deja las capillas en penumbra creando un interesante efecto de claroscuro.
La célebre fachada es obra de Giacomo della Porta, también discípulo de Miguel Ángel, y destacado representante de la corriente manierista.


El Arte del Renacimiento. Obras del Quattrocento. Arquitectura

1. La Cúpula de Santa María de las Flores (1420-1436)


El florentino Filippo Brunelleschi (1377-1446) está considerado como el primer arquitecto plenamente renacentista. Sus principales aportaciones fueron:
  • La recuperación de elementos de la antigüedad como el capitel corintio, el entablamento o las arcadas de medio punto.
  • La utilización del Módulo como unidad de medida que fija la Proporción entre todas las partes del edificio.
  • La aplicación de la Perspectiva lineal en los edificios.
  • La creación del modelo de palacio renacentista

La Cúpula de la Catedral florentina es la obra que inaugura la arquitectura renacentista. La catedral, de origen bajomedieval, permanecía inconclusa ya que los problemas técnicos habían impedido la construcción de la cúpula. Por esto, se convocó un concurso en 1418 del que se proclamó vencedor Brunelleschi al proyectarla sin cimbra (armazón de madera que sirve de soporte a una bóveda o arco mientras se construye) ni andamios.
Para hacerla más ligera, ideó un doble cascarón octogonal con un espacio vacío entre ambos. El cuerpo interior, esférico, es de ladrillo y piedra, mientras que el segundo, octogonal, es de mármol.
El resultado es una cúpula de 42 metros de diámetro, octogonal , apuntada, coronada por una linterna que le proporciona elevación, con 8 nervios, edificada sobre un tambor con ventanas en cada lado. El peso de la cúpula es descargado en las semícúpulas que la rodean.


Brunelleschi tuvo un absoluto control sobre la obra, dirigiendo tanto su diseño como su ejecución. Es por tanto, un artista en el sentido moderno del término.
La cúpula debía constituir el punto de fuga de la ciudad de Florencia concebida como una ciudad ideal, cuyo espacio debía ser ordenado como un conjunto, siguiendo los principios renacentistas de proporción, armonía y belleza. Las líneas de perspectiva de la ciudad confluirían en la cúpula.

 2. Iglesia de San Lorenzo. Florencia (1421-28)


También obra de Brunelleschi, el edificio adapta la tradicional planta basilical de 3 naves al lenguaje del Renacimiento. Esto implica someterlo a los principios de simetría, perspectiva y proporción.
La aplicación de la perspectiva al templo se consigue mediante la disposición de líneas que convergen en un punto de fuga situado en el altar.
La proporción, que persigue la adecuación a la escala humana, se calcula mediante el uso del módulo (unidad de medida que, multiplicada, define las dimensiones del edificio). En este caso, el módulo será el espacio central del crucero.
La Iglesia sobresale también por la utilización de elementos antiguos: el techo de casetones, los arcos de medio punto, el entablamento sobre columnas corintias, etc. La cúpula del crucero es sobre pechinas (formas resultantes de pasar de la forma cuadrada a la circular)

3. La Iglesia de San Francisco en Rimini (1446-1450)

León Battista Alberti (1404-1472) fue el principal teórico del Quattrocento italiano, un perfecto conocedor de la antigüedad y un artista polifacético como Leonardo.


La Iglesia de San Francisco, más conocida como el Templo Malatestiano en homenaje al mecenas Segimundo Malatesta, señor de Rímini, destaca por la disposición de un arco del triunfo, elemento que ordena la composición de la fachada y alude al pasado romano. La decoración de la fachada es extremadamente austera, lo que supone un profundo cambio respecto a la arquitéctura gótica. Fue la primera iglesia del siglo a la que se denominará templo, novedad que simboliza la síntesis entre cristianismo y paganismo, Antigüedad y Modernidad.

4. Fachada de la Iglesia de Santa María Novella (1456)


Alberti se enfrento a la tesitura de diseñar una fachada para una iglesia gótica de tres naves, la central más alta que las laterales,siguiendo los cánones del nuevo estilo renacentista, Para ello. compuso 3 cuadrados, dos en el piso inferior, separados por un arco de medio punto y uno superior. Para disimular la falta de altura de las naves laterales y cumplir con el objetivo de la proporción entre las partes, colocó dos alerones o volutas que sugieren una transición menos abrupta entre las naves. En el piso superior, Alberti dispuso un frontón de reminiscencias clásicas.

lunes, 3 de marzo de 2025

El Arte del Renacimiento. Introducción y Características generales del arte renacentista italiano

1.  Introducción. Los principios del Humanismo

El termino Renacimiento expresa la idea de recuperación (Recuperatio) de los principios culturales de la Antigüedad clásica llevado a cabo por los humanistas durante los siglos XV y XVI, primero en Italia, y después en el resto de Europa. El Humanismo fue un movimiento cultural que colocó al ser humano en el centro del universo, cambiando la concepción medieval de éste, retomando, así, la vieja máxima de Protágoras que afirmaba que “el hombre es la medida de todas las cosas”.

El Hombre de Vitrubio. Dibujo de Leonardo Da Vinci

El antropocentrismo humanista conlleva una visión optimista del ser humano, que Pico della Mirandola expresó en su “Discurso sobre la dignidad del hombre”, que se traduce en la fe en la capacidad humana para hallar la perfección en todos los terrenos (moral, político, artístico, científico, etc.), se manifiesta en el ideal de la Virtú (la Virtud entendida como un sistema de valores éticos, cívicos e intelectuales) y se difunde a través de los Studia humanitatis, programa de estudios que resume la confianza humanista en la educación como instrumento de perfeccionamiento del ser humano.
La Belleza será el objetivo fundamental, identificada con la Verdad y la Razón. Se redescubre al ser humano y a la naturaleza como manifestaciones de ambas cosas y se potencia su estudio. Así el arte se convertirá en una auténtica ciencia, ejemplo de ello lo tenemos en Leonardo da Vinci que percibe el el arte como una forma de conocimiento de la Naturaleza y, por tanto, del ser humano, pasando ambos a ser los temas principales de las representaciones artísticas. Esta idea de que el Arte y la Ciencia son asimilables desembocará en una estética que combina Naturalismo con Idealismo y que tratará de representar la Idea de Belleza mediante la observación de la Naturaleza.
La clave del Renacimiento se encuentra en la voluntad de los humanistas de mejorar el modelo de la Antigüedad clásica que tanto admiraban. Introdujeron una nueva periodización de la historia dividida en Antigüedad, Edad Oscura (la Edad Media) y Modernidad, etapa protagonizada por ellos. Ellos serían los “Modernos” y persiguen la innovación ya que no se trata de imitar a griegos y romanos, sino de emularlos para superarlos (Aemulatio frente a Imitatio).
El humanismo es una cultura de síntesis que fusiona aristotelismo con platonismo, dejando atrás a la escolástica medieval. De la misma forma, perseguirá la integración del cristianismo con la cultura clásica (ideal de los Papas Julio II o León X). Será, pues, una cultura laica pero no anticristiana, definida por el cientificismo, el empirismo, y el racionalismo frente al providencialismo medieval.
El Renacimiento fue un movimiento universal que se extenderá desde Italia al resto de Europa durante el siglo XVI, para pasar más tarde hasta América. Obviamente, en cada país adoptará una personalidad particular.
Mapa de Italia en el siglo XV

Su gestación se produce, por tanto, en Italia, a finales del siglo XIV o “Trecento” para desarrollarse en la centuria siguiente, el siglo XV o “Quattrocento”, con capital artística ahora en Florencia, donde se produce lo que conocemos como Primer Renacimiento, etapa que da paso al siglo XVI o “Cinquecento”, el momento del pleno renacimiento, con Roma como centro.
Se desarrolla en un marco socioeconómico marcado por el avance de un capitalismo incipiente que propicia un florecimiento urbano y un cambio de mentalidades caracterizado por el surgimiento del individualismo burgués, autentico telón de fondo de la nueva mentalidad renacentista. Como consecuencia de ello desaparecerá el anonimato artístico y cobrará fuerza el rol del artista que pasará a ser independiente, no sometido a gremios y financiado por los mecenas, procedentes de familias urbanas acaudaladas, hasta que el Papado o las casas reales europeas recuperen este papel.
Los hallazgos del Humanismo no se limitaron a las artes sino que coexistieron con la revolución científica emprendida por Copérnico, Galileo o Kepler y con hechos como los descubrimientos geográficos o la invención de la imprenta.
Typus Orbis Terrarum. Mapamundi realizado por Abraham Ortelius. 1581


2. Características generales del Arte del Renacimiento italiano.
La Arquitectura Renacentista.

Las características principales en Arquitectura serán:
  1. La pasión por la teoría, consecuencia de la identificación entre arte y ciencia. En este sentido, destaca la reedición del tratado de Arquitectura del romano Vitruvio, autor del que se retoma la idea de una escala en arquitectura basada en la figura humana.
  2. La recuperación de elementos constructivos de la antigüedad, sobre todo de la arquitectura romana. Así veremos utilizar de nuevo la columna, como elemento básico de soporte con sus diferentes órdenes, los frontones de remate, las cubiertas planas de madera, el arco de medio punto, etc.
  3. La concepción del espacio como un todo unitario, abarcable por el ser humano y ordenado por la perspectiva. Prevalecerá la horizontalidad frente a la verticalidad del Gótico.
  4. La Proporción, la Armonía y la Simetría entre las formas geométricas que constituyen las partes de un templo son los principios fundamentales. Se utiliza la llamada “proporción aúrea”,
  5. Las Iglesias continúan siendo los edificios más emblemáticos de las ciudades europeas. Los arquitectos renacentistas preferirán la planta centralizada (la planta de cruz griega o la circular) a la basilical. La razón está en la búsqueda de un espacio único que pueda ser perfectamente abarcable por el ojo humano y que sea perfecto, como el círculo. Una solución para integrar ambas plantas será mantener un cuerpo longitudinal dividido en naves, sustituyendo la cabecera gótica hipertrofiada por un círculo rematado por una cúpula.
  6. El Renacimiento se desarrolla durante la revitalización de las ciudades italianas que emulaban el esplendor de las antiguas polis griegas o de la propia Roma. Es por ello, que recuperaron el urbanismo como medio de consecución de una ciudad perfecta, a la altura de los ideales renacentistas de belleza. Por eso, se realizaron proyectos que, lamentablemente, nunca se realizaron. Estos se basaban en el diseño de ciudades con plano centralizado como el de estrella.
  7. Dentro de la arquitectura civil destacan el Palacio, con los típicos exteriores compuestos por sillares almohadillados, que tendrá una gran demanda gracias al enriquecimiento de las familias burguesas italianas y la Villa, viviendas campestres al estilo romano.
La Escultura Renacentista.
  1. Inspiración en las formas clásicas. Recuperación del ideal de belleza clásico.
  2. Naturalismo. Búsqueda de la veracidad en la representación de la naturaleza y del cuerpo humano. Interés en la representación del hombre desnudo respetando los principios de proporción y reproducción exacta de la anatomía humana, siguiendo el canon establecido por autores clásicos como Policleto.
  3. Recuperación de temas clásicos como la estatua ecuestre o los mitológicos. Entre los temas religiosos merece especial atención la escultura funeraria, relacionada con la idea humanista del triunfo sobre la muerte, a través de la “fama” conseguida mediante la práctica en vida de la “Virtu”.
  4. Aplicación de la perspectiva. Uso de esquemas geométricos. Composición racional.
  5. Predominio de la línea curva, indicadora de movimiento.
  6. Tendencia al monumentalismo e independencia respecto a la arquitectura.
  7. Entre los materiales utilizados destacan el mármol y el bronce.

Dibujo de Miguel Ángel


La Pintura Renacentista

  1. Naturalismo: estudio exhaustivo de la anatomía humana y de la naturaleza
  2. Racionalismo compositivo. En el arte renacentista, es necesaria la la existencia de una composición que facilite la visión y la comprensión de la misma por un individuo desde un punto, dado el papel protagonista que se asigna al espectador.
  3. Utilización de elementos científicos y aplicación de la perspectiva para conseguir la tridimensionalidad.
  4. Utilización de una arquitectura imaginaria e ideal para determinar el espacio y fijar la perspectiva: las rectas de la arquitectura se configuran como líneas de fuga. El paisaje también cobrará una gran importancia y será utilizado para dotar de profundidad a la escena.
  5. Dominio del dibujo sobre el color
  6. Utilización de la luz para delimitar los espacios y jerarquizarlos.
  7. Introducción del tema mitológico que demuestra el ambiente profano del Renacimiento y la importancia que concede a la antigüedad. El mito también constituye una alegoría histórica del presente que ensalza a la burguesía italiana y su labor de mecenazgo y al propio humanismo. Las narraciones mitológicas facilitaron un tema de especial trascendencia: el desnudo
  8. Importancia del retrato. Éste intentará reflejar las peculiaridades físicas y psicológicas del personaje retratado.
  9. Incorporación de nuevas técnicas y soportes como la pintura al óleo, el lienzo..  
La Escuela de Atenas de Rafael