Mostrando entradas con la etiqueta Realismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Realismo. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de mayo de 2025

Índice de entradas de historia del arte en el blog

Borrador. Introducción a la historia del arte. Esquema

Prehistoria. Primeras civilizaciones

Pintura rupestre. Comparativa entre el Bisonte de Altamira y el Abrigo de Cogul

Arte egipcio. Repaso

Arte Egipcio. Repaso. Las partes del Templo

Escultura y pintura egipcia. Características

Escultura Egipcia. Repaso para el examen. Esquema del comentario de la Triada de Mikerinos

Enigmas de la historia. El ojo perdido de Nefertiti

Examen Prehistoria y Egipto. 1º de bachillerato. Imágenes (examen de Fundamentos I del primer trimestre de 2016-17)

Arte clásico. Grecia y Roma

Arte griego. Contexto y Arquitectura

La Acrópolis. Esquema

Templo de Poseidon en Pastum

Borrador: Partenon Virtual

Tabla-resumen de la escultura griega

Imágenes del examen de arte griego (examen del primer trimestre de 2012-13)

Imágenes examen Arte Griego (examen del primer trimestre de 2016-17)

Tarea sobre la Escultura Griega. 1º de Bachillerato

Borrador: Escultura griega. Siglo IV y Helenismo

Borrador: Arte griego. Tareas.

El templo romano. Ejemplos

Ara Pacis. Comentario

Escultura romana. Ejemplos del Retrato Imperial

Escuelas Helenísticas y Roma. Imágenes

Historia del Arte. Grecia y Roma. Imágenes para el examen (examen primer trimestre 2024-25)

Arte romano y paleocristiano. Imágenes para el examen (examen del segundo trimestre de 2015-16)

Borrador: Imágenes examen Roma y Bizancio (examen del segundo trimestre de 2012-13)

Arte Medieval

Repaso para Selectividad. Arte bizantino

Santa Sofía de Constantinopla

Características del arte islámico en la Península Ibérica

Repaso para Selectividad. Arte Hispano Musulmán

Mezquita de Córdoba y Alhambra de Granada

Repaso para Selectividad. Mezquita de Córdoba y Alhambra de Granada

Arte bizantino y románico. Imágenes para el examen (examen del segundo trimestre de 2015-16)

Arte Gótico. Arquitectura. Características Generales

Arquitectura Gótica española. Catedrales. Ejemplos

Arquitectura Gótica Civil

Escultura Románica y Gótica. Diferencias

San Pedro de Moissac. Comentario

Románico y Gótico. Pintura

Románico y Gótico. Imágenes para el examen

Arte Moderno

El arte del Renacimiento. Introducción y características generales del arte renacentista italiano

El arte del Renacimiento. Obras del Quattrocento. Arquitectura

El arte del Renacimiento. Obras del Cinquecento. Arquitectura

El arte del Renacimiento. Pintura

Arte del Renacimiento. Miguel Ángel. Escultura y pintura

Renacimiento. Imágenes para el examen

Borrador: Renacimiento español: El Greco

Borrador: Arte Barroco

Borrador: La pintura barroca española del Siglo de Oro: Velazquez

Escultura barroca en Italia y en España

Arte Contemporáneo. XVIII y XIX

Neoclasicismo, Romanticismo y Realismo. Pintura.

Goya. Vida y Obra

La pintura del Romanticismo. Autores

2º de bachillerato. Tareas para lo que queda de trimestre (Actividad para Fundamentos II del curso 2016-17 sobre música barroca y clásica, Goya y la pintura romántica)

Vanguardias. Siglo XX

El Impresionismo. Características y principales autores

Repaso para el examen. Caracteristicas de Manet, Cézanne y Van Gogh

Borrador: Manet

Borrador: El Postimpresionismo: Cézanne y Van Gogh

Fauvismo

Las Vanguardias. El cubismo

Las Vanguardias. El Neoplasticismo

Borrador: Tamara de Lempicka

Borrador: Pablo Picasso

Las Vanguardias. Imágenes para el examen

Examen de Fundamentos II (Estructura y materia del examen de Fundamentos II del segundo trimestre del curso 16-17. Impresionismo, fauvismo, Arquitectura Hierro y Acero...)

Tareas Fundamentos de Arte (actividades del segundo trimestre del curso 2016/17 de Fundamentos II sobre Gaudí y el movimiento Arts & Crafts)

Arquitectura. Racionalismo y Organicismo

Fundamentos del Arte II. Segunda mitad del Siglo XX. Escultura y Pintura

Fundamentos II. PVAU (Enlaces sobre Rodin, el modernismo, Racionalismo y Organicismo y escultura y pintura de la segunda mitad del XX para la prueba de selectividad de Fundamentos II del curso 2016/2017)

Generalidades

Borrador: Introducción a la historia del arte. Esquema

Esquemas de comentarios de obras de arte para Selectividad (curso 2012-13)

Borrador: Examen de fundamentos. Ejemplo de comparación. (Comparación de El Interior Holandés de Joan Miró con El Gran Masturbador de Salvador Dalí)

Tareas tercer trimestre Fundamentos I (playlist en Spotify de música de los siglos XVII y XVIII y propuestas de trabajo sobre arte feminista, el desnudo femenino, la semana santa o un museo de historia del arte)

Arte y Feminismo. Algunas propuestas en la Red

Historia de la música pop

Cortometrajes animados para reirse de la historia del arte

miércoles, 1 de marzo de 2023

4º ESO . Actividades. Galería de arte

Hola a todas y a todos:

La siguiente actividad tiene como protagonista al arte del siglo XIX. Vamos a intentar crear nuestra propia galería de arte en Instagram.

Cada uno de vosotros va a buscar una imagen de uno de los autores del listado que os propongo. 
Los autores están clasificados por estilos.
Una vez seleccionéis la imagen las debéis subir a un perfil de instagram denominado arte.fjuncal. La contraseña es 4eso2023.

La imagen debéis acompañadla con una breve descripción: nombre de la obra, autor, estilo al que pertenece la obra, disciplina artística (arquitectura, escultura o pintura) y año. A esto le podéis añadir información que hayáis encontrado sobre su significado o características técnicas, siempre que sea sencilla y no muy extensa, o bien, si os parece, una explicación sobre los motivos por los que habéis elegido esa obra.

Es importante que no os repitáis mucho. Comprobad antes que imágenes han compartido vuestros compañeros. Recordad, además, que debemos publicad sólo una imagen por persona o pareja.


El listado de autores es el siguiente:

Neoclasicismo

Jacques-Louis David
Jean Auguste Dominique Ingres
Antonio Canova
Francisco de Goya

Romanticismo:

Caspar David Fiedrich
Theodore Gericault
Eugene Delacroix
John Constable
William Turner
Mariano Fortuny

Realismo:

Jean-Francóis Millet
Gustave Courbet
Honoré Daumier

Impresionismo y postimpresionismo:

Édouard Manet
Claude Monet
Camille Pisarro
Alfred Sisley
Berthe Morissot
Mary Cassat
Pierre-Auguste Renoir
Edgard Degas
Paul Cézanne
Vincent Van Gogh

Modernismo:

Gustav Klimt
Alfons Mucha
Antonio Gaudí
Ramón Casas

Podéis utilizar el libro de texto como información sobre los estilos y periodos del arte del siglo XIX-

Lo más recomendable es que le echéis un vistazo al libro o curioseéis por internet y cuando encontréis un autor u obra que os llame la atención, realicéis una búsqueda más profunda.

En este blog podéis encontrar las siguientes entradas:

sábado, 17 de diciembre de 2016

Neoclasicismo, Romanticismo y Realismo. Pintura.

David. El Juramento de los Horacios (1784)

Jacques-Louis David (1748-1825) fue el pintor más famoso del Neoclasicismo. Admirador de Rafael y Poussin. Simpatizante ideas revolucionarias.Historiador de su época. Fue miembro de la Asamblea Nacional y formó parte del Comité de Instrucción Pública. Después será pintor oficial de Napoleón

  • Museo del Louvre, París, óleo sobre lienzo, 3,30 x 4,25 m.
  • Basado en una obra del dramaturgo Corneille, sobresale por su teatralidad. Narra como los Horacios, tres hermanos, miembros de la aristocracia romana, Hermanos, juran lealtad a Roma ante su padre. Deben enfrentarse a los tres guerreros elegidos por la ciudad de Alba Longa, rival de Roma. Se da la circunstancia de que uno de ellos es el prometido de una de sus hermanas. Los Horacios la asesinarán por su indiferencia hacia ellos y por mostrar su dolor ante la muerte de su prometido.
  • El cuadro es un auténtico Manifiesto neoclásico ya que refleja perfectamente las características de dicho estilo, sus temática histórica y su función didáctica. 
  • La composición está dominada por formas geométricas (un rectángulo enmarcando a los hijos y al padre; este es el centro de la composición)
  • David reserva las líneas rectas para los hombres y las curvas para las mujeres. Hay una separación clara entre hombres (espacio público) y mujeres (espacio privado)
  • Para mantener el equilibrio, hay una presencia constante del número 3(3 hijos, 3 mujeres, 3 arcos). 
  • Como en el Renacimiento, la arquitectura del segundo plano encuadra la escena. David utiliza arcos toscanos y elimina los restantes.
  • Los colores son brillantes: predomina el rojo (túnica del padre)
  • El Cuadro fue un encargo real que sería expuesto en el Salón de París. Causó una gran sensación y fue interpretado como una exaltación de los valores cívicos y del patriotismo. Después de este cuadro, el neoclasicismo y David se convertirán en el arte oficial de la Revolución Francesa. 

David, La muerte de Marat (1793)

David fue amigo de Marat, un dirigente de la Revolución Francesa de tendencia izquierdista, que fue asesinado por Charlotte Corday. La obra se caracteriza por la economía de medios empleada: la mitad superior del cuadro se encuentra vacío, lo que nos obliga a centrar la mirada sobre la bañera. Marat exhala su ultimo suspiro, con la pluma en la mano. La solemnidad del cuadro conduce a la sacralización de Marat y de los valores que representa.


Ingres, La Gran Odalisca (1814)

Inspirada en el Manierismo de Tiziano, es una figura femenina, dibujada en un formato apaisado, lo que determina la torsión y alargamiento del cuerpo. Está considerada como el mejor exponente de la  búsqueda de la sensualidad en las pinturas de Ingres



Ingres, El Baño Turco (1859-1863)

Este cuadro representa a mujeres desnudas en un harén. La obra parece un tondo, lo que redunda en el efectismo de simular que el espectador está observando la escena a través de una mirilla. Es otra obra que explica perfectamente la influencia del orientalismo en la pintura europea de principios del XIX

Gericault, La Balsa de la Medusa (1819)



  • Oleo sobre lienzo, 4,91 x 7,16 m.
  • El tema representado es una historia real. En este sentido, el cuadro es una plasmación de un acontecimiento. Es un cuadro que funciona como una noticia.
  • Cuenta el naufragio de la fragata francesa, La Medusa, en las costas de Senegal. 150 de sus tripulantes fueron abandonados por sus compañeros, permaneciendo 13 días en una balsa a la deriva. Sólo sobrevivieron 15 de ellos tras practicar el canibalismo.
  • Valorado en su día como alegato político (denuncia de la monarquía absoluta, de los privilegios de la Nobleza en el Antiguo Régimen..)
  • Gericault parte de la realidad, visitó hospitales para inspirarse y consiguió que el carpintero de la balsa le hiciera una replica de la original.
  • Planteado como una Tragedia: vehemencia en la actitud de los personajes, grandilocuencia de la puesta en escena).
  • Aparición de la fealdad (hasta ahora reservada a elementos fantásticos como en los cuadros del Bosco..)
  • Predominio del color sobre el dibujo. Uso de colores cálidos, densos y violentos. Uso del claroscuro, influencia de Caravaggio
  • Composición de influencia bárroca basada en dos pirámides (primera compuesta por la vela y segunda por los cuerpos de los náufragos) 
  • Los personajes aparecen amontonados y enmarañados para agudizar el sentido trágico de la escena. La representación de los cuerpos es realista.
  • Gericault elige el momento en el que los náufragos avistan por primera vez al barco que los salvó. Éste se observa a lo lejos. La incertidumbre provoca que, mientras algunos de los personajes intenten llamar la atención del barco, otros se hundan en la desesperación. Esto es lo que permite a Gericault trascender del hecho, del acontecimiento narrado, para mostrarnos una reflexión sobre los comportamientos humanos en situaciones extremas. Su alcance pasa a ser universal y atemporal. Por eso es una obra maestra.
Delacroix, La Libertad guiando al pueblo (1830)





  • Museo del Louvre, París, óleo sobre lienzo, 2,60 x 3,25 m.
  • Retrata las Jornadas de Julio de 1830 en las Carlos X de Francia fue depuesto y sustituido por Luis Felipe I de Orleans. La monarquía absoluta fue derribada y sustituida por la monarquía constitucional. Es, por tanto, un cuadro de propaganda.
  • Los protagonistas, dispuestos en primer plano, representan a todos los sectores del pueblo francés: el artesano con el sable, el burgués con el arcabuz, el tamborilero con las pistolas.
  • La Diosa Libertad ocupa el centro de la composición.ésta es una pirámide con la bandera como vértice y los cadáveres como base.
  • Al fondo, la ciudad de París. Notre Dame ocupa la esquina superior derecha del lienzo.
  • La acción avanza hacia el espectador, al revés que en la Balsa de la Medusa

Turner. Lluvia, Vapor, Velocidad. El Gran Ferrocarril del Oeste. (1844)


  • Óleo sobre lienzo, 0,91 x 1,22 m.
  • Expuesto en el Salón de Londres con gran éxito.
  • Retrata al Great Western Railway, tren británico que cruza un puente bajo la lluvia.
  • La mitad superior del lienzo la ocupa el cielo. En la inferior aparecen el río, el puente, una barca con remos y el tren.
  • El colorido muestra el estado inestable de la atmósfera. Emplea colores difuminados y transparentes, blancos, amarillos y grises.
  • Lo importante no son las formas, sino la captación de la luz y la velocidad (sugerida gracias a la difuminación progresiva de las vías y de líneas oscuras que avanzan hacia el espectador)
  • Es el mejor ejemplo del cuestionamiento de la figura como centro de la pintura que era tradicional en Europa desde el Renacimiento. A partir de este momento, la pintura perderá la concreción de las formas en favor de la abstracción

Friedrich, Monje a la orilla del mar (1808-1810)




    • Óleo sobre lienzo, 1,10 x 1,71 m.
    • Un monje capuchino, colocado de espaldas al espectador y en actitud meditativa, observa el mar y el cielo desde la playa. Está sentado por debajo de la linea del horizonte lo que acentúa su pequeñez. Es un hombre pequeño situado frente a una naturaleza grandiosa
    • La naturaleza tiene una función simbólica. Se trata de una representación metafórica del "Yo", uno de los temas principales de la poesía romántica.
    • El cielo ocupa cuatro quintas partes del cuadro.
    • El movimiento se insinúa mediante las dunas y las nubes. Predomina la horizontalidad.
    • La gama de colores es reducida: el azul del cielo, el blanco de la tierra, el verde del mar.
    • El lienzo se define por la monotonía. Lo importante no es lo cambiante, sino lo imperecedero y constante. 
    • Friedrich retocó el cuadro numerosas veces para eliminar detalles (barcos, etc.) y dejar lo esencial.

    Friedrich, El caminante sobre un mar de nubes, 1817-18




    Millet, El Angelus, 1855-1859


    Courbet, Entierro en Ornans (1850)


    Courbet, El taller del pintor (1855)


    Courbet, El Sueño (1866)


    Daumier, El Vagón de Tercera Clase, 1864