Mostrando entradas con la etiqueta Siglo XVIII. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Siglo XVIII. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de enero de 2025

4º de ESO.Revolución Industrial e Imperialismo

¡Hola a tod@s!

La secuenciación que seguiremos en clase es la siguiente:

Teoría: Esquema general del proceso de Revolución industrial, Imperialismo y I Guerra mundial. 

La Revolución Industrial

Teoría: Esquema de los antecedentes de la Revolución Industrial: la Revolución Demográfica y la Revolución Agrícola. Definición de los conceptos de Revolución Industrial e Industrialización.

Actividad 1: Comenta el gráfico “La Población Inglesa, 1730-1800”, respondiendo a las siguientes cuestiones:

  • Describe como evolucionan la natalidad y la mortalidad (Si aumentan, si descienden, si lo hacen regularmente, cuales son los picos en uno u otro sentido, etc.)
  • Calcula el crecimiento de la población en millones de personas durante el siglo XVIII.
  • Comenta cuales fueron las causas del crecimiento de la población. 
  • ¿Qué consecuencias del crecimiento de la población favorecieron la Revolución Industrial?



Actividad 2. Analiza los mapas respondiendo a las siguientes cuestiones:
  • ¿Qué fuente de energía fue utilizada durante el arranque de la Revolución Industrial en Gran Bretaña? ¿De dónde procedía?
  • ¿Cuáles son las industrias más importantes en Gran Bretaña en el XVIII? ¿Y en 1850?
  • ¿Qué medio de transporte se desarrolló entre 1750 y 1850? ¿Por qué crees que fue importante?
  • ¿Cuáles son las principales regiones industriales europeas?
  • ¿Qué relación observas entre la disponibilidad de carbón y la industrialización?



La revolución industrial en Gran Bretaña. 1750-1850






La industrialización europea


Las consecuencias sociales de la Revolución Industrial: El surgimiento del movimiento obrero.



Actividad 3.  Explica las condiciones de vida de los obreros (horarios, salarios, higiene, vivienda, trabajo infantil, etc.) a partir de los textos y de la escena de la película Sufragistas :

Charles Turner Thackrah, Los efectos de los oficios, trabajos y profesiones, y de las situaciones civiles y formas de vida, sobre la salud y la longevidad (1832)

En esta fábrica trabajan mil quinientas personas, y más de la mitad tienen menos de quince años. La mayoría de los niños están descalzos. El trabajo comienza a las cinco y media de la mañana y termina a las siete de las tarde, con altos de media hora para el desayuno y una hora para la comida. Los mecánicos tienen media hora para la merienda, pero no los niños ni los otros obreros (...).
Cuando estuve en Oxford Road, Manchester, observé la salida de los trabajadores cuando abandonaban la fábrica a las doce de la mañana. Los niños, en su casi totalidad, tenían aspecto enfermizo; eran pequeños, enclenques e iban descalzos. Muchos parecían no tener más de siete años. Los hombres en su mayoría de dieciséis a veinticuatro años, estaban casi tan pálidos y delgados como los niños. Las mujeres eran las de apariencia más saludable, aunque no vi ninguna de aspecto lozano (...)”

Robert Owen, Observations on The Effect of the Manufacturing System (1815)

En los distritos fabriles es corriente que los padres envíen a trabajar a sus hijos a los siete años u ocho años, en invierno y en verano, a las seis de la mañana, a veces cuando aún es de noche y a veces con escarcha y nieve, para ir a las fabricas, que a menudo tienen una elevada temperatura y una atmósfera poco beneficiosa para el organismo humano y donde la mayoría de los obreros trabajan hasta las doce del mediodía; entonces tienen una hora libre para almorzar y luego vuelven para continuar, en la mayoría de los casos, hasta las ocho de la tarde.”

F. Engels, La situación de la clase obrera en Inglaterra (1845)

(…) El Dr. Lee, pastor de la vieja iglesia de Edimburgo, declaró, en el año 1836, ante la Commission of Reliqions Instruction: ”Que no había visto nunca, antes, una miseria como la de su parroquia. La gente no tiene muebles, les falta todo, a menudo habitan dos parejas de esposos en la misma habitación. Un día visitó siete casas en las que no encontró ninguna cama, en algunas ni siquiera paja; personas de ochenta años dormían sobre un armazón de madera. Casi todas permanecían vestidas durante la noche. En un sótano había encontrado dos familias de campesinos escoceses: dos de los hijos habían muerto poco después de haber llegado a la ciudad, el tercero estaba moribundo en el momento en que los visitó; para cada familia había sobre el pavimento un montoncito de paja sucia; además, el sótano -donde no era posible reconocer a una persona en pleno día- también daba albergue a un asno. El ver tanta miseria en un país como Escocia, haría sangrar a un corazón de piedra”. (…)
Las casas de las ciudades escocesas tienen, generalmente, cinco o seis pisos (…) y cada una está habitada por un gran número de familias; la aglomeración de muchos individuos en una pequeña superficie es, por esta causa, mayor. Estas calles -dice un diario inglés en un artículo sobre las condiciones sanitarias de los trabajadores en las ciudades- son tan estrechas, que desde la ventana de una casa se puede entrar en la casa de enfrente, y las casas son altas como torres, de modo que la luz apenas puede penetrar en los patios y las calles. En estos lugares de la ciudad no existen cloacas, ni hay en las casas cañerías o retretes, y, por lo tanto, cada noche, todas las inmundicias, los residuos y excrementos, de por lo menos 50.000 personas, son arrojados a los albañales, de modo que, a pesar del barrido de las calles, se produce una capa de suciedad estancada y un olor nauseabundo.” 



Sufragistas, Sarah Gavron (2015)



Teoría: Esquema general de la evolución del movimiento obrero: Anarquismo, Marxismo o Socialismo Científico, las Internacionales y la Socialdemocracia.




El imperialismo y el colonialismo del Siglo XIX. 


Teoría: ¿Qué fue el Imperialismo?

El colonialismo es un fenómeno anterior al siglo XIX. Ya en la edad moderna, españoles y portugueses conquistaron y colonizaron amplios territorios en América, África y Asia. En el siglo XVII, los británicos y los holandeses iniciaron la construcción de sus imperios coloniales. 

En el siglo XIX, fue cuando Europa consolidó su dominio sobre el resto de los continentes. Llamamos Imperialismo al ciclo histórico comprendido entre 1870 y 1914 y que consiste en el dominio ejercido por las potencias europeas sobre el resto del mundo

Se caracteriza por :
  • El control absoluto del territorio colonizado por las potencias europeas, asumiendo el gobierno, la administración, la explotación de los recursos económicos, etc.
  • la hegemonía del imperio británico, el más importante de la época.
  • la aparición de nuevos imperios como el estadounidense, el ruso o el japonés.
  • el declive de imperios tradicionales como el español o el portugués.


Causas del Imperialismo



Políticas, Ideológicas y Culturales

Económicas y Sociales

Racismo: La creencia de que los europeos son superiores a los demás pueblos del mundo y, por tanto, tienen derecho a gobernarlos.

Nacionalismo: Los estados europeos desarrollaron un nacionalismo agresivo y xenófobo que les lleva a intentar superar al resto de las naciones.

La competencia por territorios con interés económico o estratégico.

Necesidad de control de materias primas (carbón, hierro, algodón..) para abastecer las industrias europeas.

Control de mercados para asegurar la venta de los productos europeos.

Inversión de excedentes de capital: Las colonias se convierten en el lugar idóneo para invertir en negocios como la construcción de ferrocarriles.

El crecimiento de la población en Europa empuja a muchos europeos a emigrar a las colonias.



Conceptos



Metrópoli: Potencia colonizadora de un territorio. Gobierna a sus habitantes y explota sus recursos. Por ejemplo, Gran Bretaña sería la metrópoli de la India.

Colonia de explotación: Colonia destinada a la explotación intensiva de sus recursos naturales y su población por parte de la metrópoli. Un ejemplo clásico es el Congo belga.

Colonia de poblamiento: Colonia destinada a acoger a población emigrante originaria de la metrópoli. Un ejemplo sería Australia. La consecuencia más terrible de la existencia de estas colonias fue el exterminio de las poblaciones autóctonas que residían en ellas antes de la llegada de los colonos.

Protectorado: Es una colonia que goza de autonomía en algunos asuntos respecto a la metrópoli que se reservaba el control de las fronteras o la política exterior. Solían ser países asiáticos o del norte de África. Un ejemplo sería el protectorado británico sobre Egipto. 




Consecuencias del Imperialismo



Políticas, Ideológicas y Culturales

Económicas y Sociales

La actual división del mundo en países ricos y pobres es la principal herencia del Colonialismo del siglo XIX.

El Modelo primario exportador que consiste en que los países que fueron colonias en el siglo XIX siguen especializados en la exportación de materias primas baratas a Europa y América del Norte.

La Explotación de la mano de obra local

La Ruina de la artesanía y la sustitución de los productos locales por productos traídos desde las metrópolis.

La introducción de la economía de mercado en África.

La Aculturización: Europa impone su organización política, economía, cultura y religión a las colonias.

Desaparición de las formas de organización tradicional en los países colonizados (tribus, familias extensas..)

El descenso de la mortalidad por las mejoras en la higiene.

El aumento de la población en las colonias gracias a la reducción de la mortalidad y al crecimiento de la emigración.

La construcción de infraestructuras en las colonias (puertos, ferrocarriles...) y el nacimiento de nuevas ciudades.




Actividades 6 y 7.  Imperialismo: texto y viñeta

Teoría: Para comprender cuales fueron las características y evolución del imperialismo, vamos a trabajar una serie de imágenes (fotografías, mapas, caricaturas de prensa, etc.) en clase, ya que son un recurso muy útil para estudiar historia contemporánea. He publicado una selección de estas en la entrada El Imperialismo. Imágenes. Recordad que en el examen una de las preguntas estará dedicada al comentario de imágenes.


Actividad 8. Mapa del imperialismo:





martes, 5 de noviembre de 2024

4º ESO. Revolución Francesa. Actividades


¡Hola a tod@s!

Continuamos con la situación del aprendizaje dedicada a las Transformaciones ocurridas entre 1700 y 1848 que derribaron el Antiguo Régimen y dieron lugar a la civilización liberal y capitalista de los siglos XIX y XX. En el apartado dedicado a las transformaciones políticas estamos estudiando las revoluciones burguesas, entre las que destaca la Revolución Francesa.

Actividad 5. Explica los cambios sucedidos en Francia en 1789 a partir de las imágenes y de los textos. Para ello, puedes guiarte por las preguntas que se formulan abajo.

Imagen 1. Hay que esperar que el juego acabe pronto.



Imagen 2. El despertar del Tercer Estado.



Texto 1. Decreto de Abolición del sistema feudal. Agosto de 1789. 


Art. 1º-. La Asamblea Nacional suprime en su totalidad el régimen feudal y decreta que los derechos y los deberes, tanto feudales como censitarios, los que hacen referencia a la (…) servidumbre personal (…) quedan abolidos sin indemnización (...). 

Art. 4º -. Todas las justicias señoriales son abolidas sin ninguna indemnización. 

Art 5º-. Los diezmos de cualquier tipo y los censos correspondientes, bajo cualquier denominación con la que se conozcan, quedan abolidos. 

Art. 11º-. Todos los ciudadanos, sin distinción de nacimiento, pueden ser admitidos en todos los trabajos y dignidades eclesiásticas, civiles y militares, y ninguna profesión útil puede producir deshonra. 


Texto 2. La Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano. Agosto de 1789 


"Los representantes del pueblo francés, constituidos en Asamblea Nacional, considerando que la ignorancia, el olvido o el desprecio de los derechos del hombre son las únicas causas de las desgracias públicas y de la corrupción de los gobiernos, han resuelto exponer, en una declaración solemne, los derechos naturales, inalienables y sagradas del hombre (...). 

Artículo 1. Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos, las distinciones sociales no pueden fundarse más que sobre la utilidad común. 

Artículo 2. El objeto de toda asociación política es la conservación de los derechos naturales e imprescriptibles del hombre. Estos derechos son la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión. 

Artículo 3. El principio de toda soberanía reside esencialmente en la Nación. Ningún cuerpo ni individuo puede ejercer autoridad que no emane expresamente de ella." 


Pautas para el comentario:

a) Realiza una breve introducción en la que definas el proceso histórico que vas a explicar.

b) Describe las escenas representadas en las ilustraciones (personajes, acción, etc.) 

Puedes consultar la página: https://profediegoestin.wordpress.com/2015/05/05/5o-revolucion-francesa-caricaturas/

c) Explica cual es el contexto de ambas (características de la sociedad del Antiguo Régimen, situación de Francia en 1789, etc.)

c) Valora cual era la intención de sus autores (defensa o crítica de la sociedad del Antiguo Régimen)

d) Resume que acontecimiento sucedido en 1789 se puede explicar a partir de ambas ilustraciones.

e) Nombra que institución es la autora de los dos textos.

f) Explica que sistema económico y social elimina el primer texto. 

g) Explica los principios políticos y sociales del liberalismo que se concretan en la Declaración de Derechos.

h) Diferencia entre los grupos sociales que salen beneficiados por ambos Decretos y los estamentos que fueron perjudicados. 

i) Teniendo en cuenta todo lo anterior, resume cuales son los principales cambios ocurridos en Francia en 1789.


Actividad 6.  Explica las etapas de la Revolución Francesa a partir de las imágenes y de los textos. Para ello, puedes guiarte por las preguntas que se formulan abajo:


Imagen 3. Asalto al Palacio de las Tullerías




Imagen 4. Ejecución de Luis XVI




Texto 3. Robespierre: Discurso sobre las Subsistencias y el Derecho a la Existencia. 1792 

Los artículos que no son de primera necesidad pueden ser abandonados a las especulaciones de los comerciantes, pero la vida de los hombres no puede ser sometida a la misma suerte. El comerciante puede guardar las mercancías de lujo hasta que encuentre el momento de venderlas al precio más alto posible, pero no tiene derecho a amontonar trigo mientras sus semejantes se mueren de hambre. 

De todos los derechos, el primero es el de existir. Por lo tanto, la primera ley social es aquella que garantiza a todos los miembros de la sociedad los medios para existir; todas las demás están subordinadas a ésta.” 

Texto 4. Ley de Máximum de los precios. Gobierno revolucionario de los jacobinos. 1793  

“Art.1. Los productos de primera necesidad y de los que se ha creído necesario fijar un precio son: la carne fresca, la mantequilla, el pescado salado, el pan, la cerveza, las velas, el azúcar, el aceite, el vino, la sal…etc. 

Art.4. Todo el que compre o venda a un precio más alto del fijado pagará una multa del doble del valor fijado y será inscrito en la lista de personas sospechosas.” 

Texto 5. Declaración de Derechos del Hombre de 1793

Artículo 18: Todo hombre puede comprometer sus servicios, su tiempo; pero no puede venderse, ni ser vendido; su persona no es una propiedad alienable. (...)

Artículo 21: (...) La sociedad debe asegurar la subsistencia de los ciudadanos desprotegidos, ya sea procurándoles un trabajo, ya sea asegurando los medios de existencia a los que no estén en condiciones de trabajar.

Artículo 22 La educación es necesidad de todos. La sociedad debe esforzarse al máximo para (...) poner la educación pública al alcance de todos los ciudadanos.


Pautas para el comentario:

a) Realiza una breve introducción en la que definas el proceso histórico que vas a explicar (la proclamación de la I República Francesa).

b) Describe la escena representadas en la imagen 3 (personajes, acción, acontecimiento que se representa,  etc.) 

c) Explica el contexto y las causas del acontecimiento sucedido en agosto de 1792 representado en la imagen 3.

d) Describe la escena representadas en la imagen 4 (personajes, acción, acontecimiento que se representa,  etc.) 

e) Lee atentamente los textos 3 y 4 y responde a las preguntas: ¿Qué debe prevalecer para Robespierre: la libertad de mercado o el derecho de todas las personas a acceder a los bienes más básicos como la comida o la vivienda? ¿Qué problema económico y social que existía en Francia desde los momentos anteriores a la revolución de 1789 intentaba solucionar la ley de maximum?

f) Lee atentamente el texto 5 y resume cuales son los principales derechos introducidos por los jacobinos en 1793.

g) Resume, atendiendo a los textos y a lo explicado en clase, las principales diferencias entre la monarquía parlamentaria nacida en verano de 1789 y la República jacobina de 1793.

Puedes consultar la entrada 4º de ESO. La Revolución Francesa. Etapas si necesitas más información.

 


miércoles, 9 de octubre de 2024

4º de ESO. La Ilustración

 

Lemmonier. Lectura en el salón de Madame Geoffrin (1812)


Denominamos Ilustración al movimiento cultural generado en Francia y desarrollado en el resto de Europa y América a lo largo del siglo XVIII, el conocido como “Siglo de las Luces”.

La Ilustración se caracteriza, sobre todo, por la reivindicación de la razón como el principal instrumento de conocimiento del ser humano y en la defensa de su aplicación para resolver los problemas políticos, económicos y sociales a los que se enfrentaban las sociedades de la época.

Las raíces de la Ilustración se encuentran en el Humanismo de los siglos XV y XVI y en la Revolución Científica del siglo XVII.


Primera Página de la Enciclopedia: https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=28864546

 
Sus Principios fundamentales son:
 
  • La Naturaleza es el origen de todo lo verdadero y auténtico y está regida por una Ley Natural que el ser humano puede conocer mediante el uso de la Razón. Las leyes humanas que rigen las sociedades serán, por tanto, más racionales y perfectas cuanto más cerca estén de la Ley Natural.
  • La Razón, por tanto, es el instrumento más poderoso con el que cuenta el ser humano para conocer a la naturaleza y a sus leyes y debe ser aplicada a todos los ámbitos de las sociedades humanas como la política, la economía, etc. Para ello, impulsaron el estudio de las ciencias y rechazaron que la religión o la tradición sirvieran para solucionar los problemas sociales o económicos.
  • El Progreso de la humanidad es inevitable gracias a la Razón. La historia de la humanidad será la historia del avance de la humanidad gracias al desarrollo cultural y científico. De la misma forma, cada individuo es mejorable gracias a la educación.
  • La defensa de los derechos individuales. Los ilustrados defienden la libertad, la igualdad jurídica y la propiedad privada como Derechos naturales del ser humano.
  • La Felicidad de las personas y de los pueblos debe ser el objetivo de los gobiernos. La política es considerada como el “arte de hacer felices a los pueblos”, debe ser racional y debe garantizar a las personas el disfrute de sus derechos.
  • Los ilustrados criticaron el Absolutismo Monárquico y los Privilegios de la Nobleza y el Clero pero no surgieron como una corriente revolucionaria ya que preferían las reformas. Sin embargo, influyeron enormemente en la Revolución Francesa y en la Guerra de Independencia de los Estados Unidos.
 
El desarrollo de la Ilustración se llevó a cabo mediante:
  • El apogeo del Despotismo Ilustrado (mediados del Siglo XVIII). Consiste en la aplicación de reformas políticas, económicas y sociales emprendida por los monarcas europeos para modernizar las sociedades europeas, sin tocar los fundamentos de la Monarquía Absoluta. Se define por la frase “Todo para el Pueblo pero sin el Pueblo”. Ejemplos de reyes ilustrados son el prusiano Federico El Grande, la zarina rusa Catalina II o el español Carlos III.
  • La difusión de sus ideas a través de la proliferación de las Academias, las sociedades científicas, literarias o artísticas y el Enciclopedismo.

Monarquías ilustradas

Los principales autores fueron:

Montesquieu. (1689-1755) Es el pensador político del XVIII que más influencia ha ejercido en los siglos posteriores, gracias a su defensa de la división de poderes. En "El Espíritu de las Leyes" (1748) postula el principio de División de Poderes por el cual el poder Ejecutivo seguiría dependiendo del Monarca, mientras que el Legislativo quedaría en manos de los Representantes del Pueblo, garantizándose así tanto las libertades de los ciudadanos como la estabilidad de la Monarquía.

Voltaire. Quizá el mejor ejemplo del Reformismo ilustrado y el más famoso de los autores de la época, abogó por la libertad de pensamiento, la tolerancia y una nueva religión (deísmo) que sustituyese a las reveladas (cristianismo, judaísmo, islamismo, etc.) El mérito de Voltaire está en su difusión del racionalismo, el utilitarismo y la confianza en el progreso y en la ciencia y la cultura de su época.

Diderot: Es el principal difusor junto a D´Alambert de la Enciclopedia, diccionario que pretendía recoger todo el saber de su época.

Rousseau. Creía en la bondad humana en el estado de naturaleza y que la sociedad era la que pervertía al hombre. En el "Discurso sobre el origen de la desigualdad de los hombres"(1755) estableció que la propiedad privada es la base de la desigualdad entre los seres humanos y, por tanto, la principal fuente de conflictos. En "El Contrato Social" (1762) establece las bases del pensamiento democrático.

Quesnay: Fue el principal teórico de la fisiocracia y sostenía que la riqueza de un estado hay que buscarla en la agricultura. Los fisiócratas defendían la libertad económica y la eliminación de los obstáculos al libre comercio (como los gremios o las aduanas interiores que existían vinculadas a los derechos de paso de los señores jurisdiccionales)

Condorcet: Fue un firme creyente en la idea del Progreso de las sociedades humanas. Defendió el laicismo en enseñanza y el voto de las mujeres.

Al margen de los ilustrados franceses, conviene recordar el papel de autores británicos como Locke, defensor de la teoría del Pacto entre individuos como creador de la sociedad, y de Adam Smith (1723-1790), que en su conocida obra "Ensayo sobre la Naturaleza y las causas de la Riqueza de Las Naciones", defiende el Liberalismo económico, el Capitalismo y el Libre Mercado

Por último, es muy importante mencionar a autoras como Mary Wollstonecraft, que, en su obra "Vindicación de los derechos de la mujer" (1792) va a defender la igualdad entre hombres y mujeres y el acceso de las mujeres a la educación científica y humanística.


Finalmente, para ayudarnos a conocer mejor las ideas de la ilustración, analizaremos los siguientes textos.

Saludos de Voltaire

lunes, 23 de septiembre de 2024

Historia de España. Bloque 3. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbones (1700-1788)



1. Felipe V y la instauración del centralismo borbónico.


Los Borbones accedieron al poder tras la Guerra de Sucesión (1701-1713) que estalla tras la muerte de Carlos II, el último de los Austrias, sin descendencia. Éste, en su testamento, había legado su herencia a Felipe de Anjou, nieto del Rey Luis XIV de Francia (el famoso Rey Sol) y sobrino-nieto del propio Carlos II. Pronto, surgió un nuevo candidato procedente de la rama alemana de los Austrias, el Archiduque Carlos de Habsburgo, hijo de Leopoldo de Austria, primo de Carlos II.
Los apoyos con los que contaban ambos candidatos eran los siguientes: 
Felipe contaba con el apoyo de Francia y defendía la aplicación en España del gobierno centralista que en Francia seguían los Borbones. Su principal apoyo interno lo tuvo en la Corona de Castilla. También contó con la simpatía de la mayor parte del clero español que temía la presencia en España de soldados protestantes ingleses y holandeses. 
El Archiduque, en cambio, representaba la continuidad del modelo foralista o pactista, tradicional en la España de los Austrias, y fue el candidato preferido en la Corona de Aragón y, especialmente, en Cataluña. Además, el hecho de que Felipe fuera nieto del rey francés Luis XIV llevó a Inglaterra y Holanda a apoyar al candidato austriaco, ya que Francia era, por aquel entonces, la principal potencia militar europea y ambos estados temían que al poderío francés se le unieran las enormes posesiones del imperio español.

Mapa de la Guerra de Sucesión


La Guerra en España fue favorable a Felipe de Anjou, aunque no así en el exterior, dónde los partidarios de Carlos llevaban la iniciativa. Cuando el Archiduque Carlos subió al trono austriaco tras la muerte de su padre, sus aliados ingleses y holandeses decidieron buscar una salida negociada al conflicto. Así, la guerra terminó con la firma del Tratado de Utrecht en 1713, aunque Cataluña permaneció luchando contra Felipe V durante un año más, hasta la toma de Barcelona en 1714 y de Mallorca en 1715. El Tratado estipuló los siguiente: 
  • Felipe de Anjou, con el nombre de Felipe V,era reconocido como Rey de España, renunciando a su derecho a la corona francesa. El Archiduque Carlos, por su parte, tras ser proclamado Emperador Alemán, renunciaba al trono español. 
  • Los Países Bajos españoles y los territorios italianos (Milán, Napoles y Cerdeña) pasaron a Austria, mientras que Sicilia fue entregada a la casa de Saboya.
  • Inglaterra obtuvo Gibraltar y Menorca y el navío de permiso (derecho limitado a comerciar con las Indias españolas) y el asiento de negros (permiso para comerciar con esclavos en las Indias) 
Mapa del Tratado de Utrecht


La nueva dinastía borbónica introdujo importantes cambios en la estructura del estado, inspirados en el modelo absolutista y centralista francés: 
  • Los Decretos de Nueva Planta (1707 en Valencia, 1711 en Aragón, 1716 en Cataluña y Mallorca): Consistieron en la abolición de los fueros e instituciones propias de los reinos de la Corona de Aragón (como las Cortes aragonesas. la Generalitat de Cataluña o el Consell del Cent de Barcelona). Se mantuvieron los fueros de las provincias vascas y de Navarra ya que apoyaron a Felipe V durante la Guerra de Sucesión. Esta decisión fue trascendental en la historia de España, ya que diseñaron el estado centralizado que acabará siendo España durante la mayor parte de la historia contemporánea. La medida fue acompañada de la imposición del castellano como lengua oficial, aunque se toleraba el uso civil del catalán. 
  • Nuevo modelo de administración territorial. Consistió en la división del territorio en provincias, la sustitución de los virreyes por los Capitanes Generales y la creación de la figura de los Intendentes, funcionarios al mando de una provincia con competencias en materia fiscal o de orden público. Las Reales Audiencias se mantuvieron para las cuestiones judiciales y en los Ayuntamientos continuaron vigentes los cargos de Corregidor y Alcalde Mayor. 
  • El sistema de gobierno se centralizó suprimiéndose todos los Consejos de la época de los Austrias, quedando sólo el Concejo de Castilla que se convirtió en el órgano asesor con competencias judiciales. Se crearon las Secretarías de Despacho (Estado, Guerra, Marina, Hacienda, Justicia e Indias), antecedentes de los ministerios. 
  • Imposición de un nuevo sistema fiscal en los territorios de la Corona de Aragón. Se introdujo el Catastro, que era un impuesto fijo que se recaudaba directamente a los contribuyentes. 
En consecuencia, el principal cambio sucedido en España tras la victoria de Felipe de Anjou en la Guerra de Sucesión fue la sustitución del modelo pactista de los Austrias por un modelo centralizado. Continuaron vigentes la monarquía absoluta de derecho divino y las estructuras económicas y sociales del antiguo régimen (sociedad estamental y economía señorial)
 
Respecto a la política exterior, los objetivos de la administración de Felipe II fueron recuperar las posesiones perdidas tras el Tratado de Utrecht y defender el comercio con América de los ataques de los corsarios británicos. Había además, una tercera clave en su afán de reconstrucción del antiguo imperio español en Europa: la ambición de su segunda mujer, la italiana Isabel de Farnesio, que deseaba la recuperación de los territorios perdidos en Italia para legarlos a sus hijos. Con Isabel, llegó el cardenal Alberoni, también italiano, que dirigió la política española durante los primeros años del reinado de Felipe.
En enero de 1724, Felipe V abdicó en su hijo Luis pero tras su muerte en agosto del mismo año, Felipe volvió a reinar. Alberoni fue depuesto y le sustituyó el español José Patiño en 1726. Éste basó la política exterior Española en la alianza con Francia, concretada en los Pactos de Familia (1734 y 1743) que conllevó la participación en la Guerra de Polonia (1733-1738) y en la Guerra de Sucesión de Austria (1743-1748), consiguiéndose que el Infante Carlos fuera coronado Rey de Nápoles y Sicilia, tras su conquista en 1734, y que el infante Felipe fuera nombrado Duque de Parma.

2. El Despotismo Ilustrado en España

En 1746, tras fallecer Felipe V, le sucedió su hijo Fernando VI. Fernando españolizó el gobierno con ministros como Patiño y Ensenada que iniciaron una política de reformas encaminada a equilibrar el maltrecho estado de la hacienda española, aumentando los ingresos y disminuyendo los gastos. Su reinado se caracterizó, además, por el mantenimiento de la paz en el exterior. Las medida más conocidas del Marqués de Ensenada fue la realización, en la Corona de Castilla, de un censo de todas las propiedades del reino, el celebre Catastro de Ensenada de 1749, que tenía como fin imponer un impuesto único sobre las propiedades y las rentas que fuera abonado por todas las clases sociales, incluida la nobleza. El proyecto no cuajó debido a la oposición de la clase dominante que forzó la caída de Ensenada.
Otro de los objetivos del reinado, impulsado desde la época de Felipe V por Patiño, fue el fomento de la recuperación de una marina potente para asegurar el comercio americano con la construcción de astilleros.


Respuesta de la Villa de Huelva al cuestionario del Catastro de Ensenada


Carlos III (1759-1788), hijo mayor del matrimonio entre Felipe V e Isabel de Farnesio y hermanastro de Fernando VI, sucedió a éste. Antes de ser rey de España desempeñó el cargo de Rey de Nápoles de 1735 a 1759. Su reinado es uno de los principales ejemplos europeos de la aplicación de reformas del despotismo ilustrado, práctica política llevada a cabo por los monarcas europeos del siglo XVIII, que planteaba reformar la sociedad del Antiguo Régimen inspirándose en las ideas de la Ilustración sin tener que eliminar la Monarquía Absoluta como sistema de gobierno. Se resumía en el lema. “Todo para el pueblo pero sin el pueblo”.

Retrato de Carlos III realizado por Mengs



Aunque España era un país verdaderamente atrasado, había cierto ambiente propicio a la difusión de las nuevas ideas ilustradas. El precedente más claro es Feijoo que en su Teatro Crítico Universal (1726) desmontaba algunas de las viejas creencias y supersticiones propias de la mentalidad imperante en el siglo XVII. Con Carlos III, se difunden en España los ideales de la Ilustración, sobre todo aquellos importados de Francia. Recordemos que estos son, fundamentalmente, la defensa de la Razón humana como método de conocimiento, de la educación como medio de transformación de la sociedad y del progreso de la humanidad como objetivo de toda acción política o cultural. La Ilustración rechazaba el tradicionalismo de la Iglesia y postulaba principios de libertad individual e igualdad social que, en España, fueron más moderados. Se limitaron al rechazo a ciertas formas de religiosidad popular (el exagerado culto a los santos o a las reliquias, por ejemplo) y al reconocimiento social a los escasos burgueses y a artesanos.


Auto de Fe retratado por Goya

Los objetivos del despotismo ilustrado en España fueron: 
  • La modernización del país en todos los ámbitos 
  • Impulsar la educación y mejorar los planes de estudios 
  • Mejorar las estructuras agrarias y la situación de los campesinos pobres 
  • Dignificar el trabajo manual y eliminar la limpieza de sangre. 
  • Reducir el papel de la Iglesia 
  • Mantener el papel de España como potencia mundial y reforzar el control sobre América.
Para ello, Carlos III se rodeó de ministros ilustrados, como el Marqués de Esquilache, el Conde de Aranda, el Conde de Floridablanca o Campomanes. 
El primero de ellos, el italiano Esquilache, inició la Reforma urbanística de Madrid, con la construcción de monumentos, paseos, avenidas, alumbrado público, recogida de basuras, etc.
También reformó la Hacienda, mediante el rescate de rentas que habían sido enajenadas por los nobles y por la Iglesia que pertenecían a Corona.
Las medidas reformistas contaron con la decidida oposición de la Nobleza y del Clero. El tradicionalismo antireformista se hizo visible durante el conocido como Motin de Esquilache en 1766, revuelta popular, instigada por la nobleza, que con el pretexto de protestar contra el decreto promulgado por Esquilache que obligaba a cambiar la vestimenta tradicional en España (capas y sombreros) por otra más moderna, consiguió el cese de éste. La reacción popular se explica por la subida del precio del pan que la liberalización del comercio de granos había provocado. El Motín se cerró con la destitución del ministro italiano. Carlos III se vengaría, más tarde, expulsando a los jesuitas, a los que consideraba instigadores del motín.
El Motín, por tanto, no evitó el desarrollo de las reformas, sino que las relanzó. En 1766, el Conde de Aranda fue nombrado presidente del Consejo de Castilla. Otros impulsores de las reformas que alcanzaron puestos importantes en la administración fueron Campomanes y Moñino (luego Conde de Floridablanca)

Retrato de Jovellanos. Obra de Goya

Las principales reformas fueron:
 
Sociales:
  • La creación de los Síndicos Personeros del Común, representantes del pueblo frente a los ayuntamientos y eliminación de la limpieza de sangre como requisito para acceder a los cargos públicos. 
  • Promulgación de un Decreto reconociendo la “honradez de los Oficios Manuales
Económicas:
  • La creación del Banco de San Carlos, antecedente del futuro Banco de España.
  • La emisión de Vales Reales, títulos de deuda pública, cuyo objetivo era financiar la Hacienda, maltrecha a causa de los gastos militares.
  • La reforma fiscal: Campomanes y Floridablanca rebajaron los impuestos indirectos sobre el vino, el aceite, las carnes, etc. y crearon impuestos sobre propiedades y rentas, los llamados, “frutos civiles” 
  • El reparto de las tierras concejiles, ordenando la congelación de los arriendos (1768) Siguiendo los preceptos de la fisiocracia, expresadas en España en el “Tratado de la Regalía de la Amortización” de Campomanes, se intentó llevar a cabo una reforma de de la agricultura española que repartiera mejor la propiedad de la tierra y modernizara la producción. Para ello, se repartieron tierras sin cultivar de propiedad municipal, se llevó a cabo una política de colonización de tierras sin explotar promovida por Pablo de Olavide en la Sierra Morena, se eliminaron privilegios de la Mesta como el libre paso autorizándose el cercamiento de las propiedades agrícolas, se ordenó la limitación de las subidas de las rentas por parte de los propietarios a sus arrendatarios, y se fomentó la construcción de canales de regadío. Sin embargo, a pesar del diagnóstico realizado por el mismo Campomanes no se dieron pasos para acabar con la propiedad amortizada, aquella vinculada a nobles, clero o ayuntamientos y que impedía el desarrollo de un capitalismo agrario.
  • Ruptura del monopolio de los gremios en 1772 y establecimiento de las Reales Fábricas, con apoyo del estado (armas, astilleros, vidrio, tapices...)
  • Liberalización del comercio del trigo, estableciendo la libertad de precios y de circulación, eliminando las aduanas interiores.
  • La liberalización del comercio con América en 1778, eliminando el monopolio de Cádiz, ciudad a la que Patiño trasladó la Casa de la Contratación, y creando la figura de los navíos de registro. l.

Políticas:
  • El establecimiento de la Junta Suprema del Estado, antecedente del Consejo de Ministros, en 1787.
  • La intensificación de la política regalista, supremacía de la Corona y del poder civil sobre la Iglesia, con la eliminación del poder de la Inquisición sobre la sociedad española, consolidando el patronato regio y, sobre todo, con la expulsión de la Compañía de Jesús adoptada en 1767. Instituciones como las Universidades pasaron a estar bajo control de la Corona.
  • Creación de las Sociedades Económicas de Amigos del País, ideadas por Campomanes para crear nuevas élites urbanas que promovieran actividades económicas, culturales, etc.
  • En América, la Corona trató de incrementar el control administrativo de la metrópoli: se excluyó de la administración a los criollos, se creó un nuevo virreinato, el del Río de la Plata en 1776, se reforzó el control sobre el comercio y el cobro de impuestos y se estableció el cargo de Intendente para reforzar la vigilancia sobre los territorios americanos.La obsesión de los ministros de la península por controlar férreamente las colonias americanas generó una  brecha entre las élites criollas y España que estallaría en el siguiente siglo en las guerras de independencia.
 
Respecto a la política exterior, Carlos III, volvió a la alianza con Francia en el Tercer Pacto de Familia (1761) participando España en la Guerra de los Siete Años. La Guerra llegó para España en un mal momento puesto que la recuperación militar de España aún no estaba completa. Fracasó la invasión española de Portugal, mientras que Francia, que ya no era la potencia de antaño, fue superada por Inglaterra. La victoria británica llevó a la firma del Tratado de París (1763) por el que hubo que entregar Florida a Inglaterra y Sacramento a Portugal, compensando Francia esas pérdidas con la cesión de Luisiana. La Paz duró hasta 1779, fecha en la que España apoyó a los rebeldes independentistas norteamericanos contra Inglaterra, invadiendo Florida. La derrota británica permitió la recuperación de Menorca, Florida y Sacramento en el Tratado de Versalles (1783). El fracaso del asedio contra Gibraltar impidió la recuperación de dicha plaza.

El balance del reinado de Carlos III es bastante contradictorio, como el propio monarca. Carlos, al igual que los Austrias Mayores durante el siglo XVI, fue un rey enérgico que ejerció el gobierno directo. Supo rodearse de colaboradores eficaces y desplegó una política de reformas de la que fue inspirador. Sin embargo, sus reformas tuvieron un éxito limitado por varias razones entre las que destacan la oposición de los estamentos privilegiados (nobleza y clero), la dificultad que suponía remover estructuras tan anquilosadas como las del Antiguo Régimen y, por último, la propia insuficiencia de estas, incapaces de cuestionar las bases del sistema. Esto se aprecia, por ejemplo, en la ausencia de una política que eliminara los privilegios de la nobleza o que acabara con la amortización de gran parte de las tierras cultivables. Otro de los aspectos más negativos del reinado de Carlos reside en su agresiva y belicista política exterior que generó, además, un endeudamiento elevado de la Hacienda real.
El lado más positivo de su reinado es, evidentemente, su voluntad reformista y su capacidad para contagiar a los sectores sociales más dinámicos de la sociedad española (burguesía, intelectuales..) En este sentido, Carlos III es uno de los eslabones de la corriente modernizadora y europeísta de la historia española.
Tras el fallecimiento de Carlos III, le sucede Carlos IV (1788-1808) más conservador que su antecesor y cuyo reinado estará marcado por la Revolución francesa y sus consecuencias para España, llegándose al colapso del Antiguo Régimen.

miércoles, 9 de noviembre de 2022

4º ESO. La Revolución Francesa. Etapas

Como vimos en la entrada "La Revolución francesa. Causas y estallido", la revolución tuvo una larga y conflictiva andadura. De ella resultaron varios regímenes políticos diferentes que explicamos a continuación.Al final de la entrada, tenéis un enlace con varias actividades que realizaremos en clase.


3. Etapas de la Revolución Francesa



 

A) La Monarquía Parlamentaria (1789-1792)

 

El Rey reconoce a la Asamblea Nacional que se convierte en la institución que gobierna Francia. La Asamblea llevará a cabo un intensa labor legislativa:
  • Abolición del Régimen Señorial (4 de agosto de 1789) Se suprimen los impuestos y rentas que cobraban los nobles y el clero y se eliminan los señoríos jurisdiccionales. Los bienes de los aristócratas que huyen de Francia son confiscados por la Asamblea Nacional. 
  • Aprobación de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (26 de agosto) Afirmación de derechos básicos como la igualdad ante la ley de todos los ciudadanos, derecho a la propiedad privada, libertad de opinión, de expresión. 
  • Aprobación de la Constitución civil del Clero ( que obligaba a los sacerdotes a jurar obediencia a la revolución), supresión del diezmo y separación de Iglesia y Estado.
  • Reforma fiscal: creación de un impuesto directo sobre la propiedad que debían pagar todos los propietarios, incluyendo a la nobleza y al clero.
  • Abolición de los gremios (Ley Le Chapelier)
  • La tarea más importante de la Asamblea fue la redacción de una Constitución, aprobada en 1791. Sus puntos principales fueron:
  1. Monarquía parlamentaria como forma de gobierno.
  2. Separación de poderes: El Rey y sus ministros gobiernan, la Asamblea Nacional legisla, los tribunales juzgan
  3. Soberanía Nacional
  4. Igualdad legal
  5. Sufragio Censitario.




B) La República Democrática (1792-94)



Las causas del final de la Monarquía y de la proclamación de la República son dos:
  1. La decepción del pueblo tras haber sido marginado por la burguesía. Los artesanos no sólo se quedaron sin derecho al voto tras la aprobación de la constitución sino que, además, sufrían la subida continua de los precios del pan y otros alimentos básicos. 
  2. La traición del rey al intentar huir y ponerse bajo la protección de los ejércitos extranjeros que amenazaban Francia. 
Después del asalto al palacio de las Tullerías en agosto de 1792 por parte de los sans-culottes, se eligió por sufragio universal masculino a una nueva asamblea denominada la Convención Nacional. La Convención proclamó la República. 
Dentro de la Convención existieron diferentes grupos políticos. Los más importantes fueron los girondinos y los jacobinos. 


Etapa Girondina (1792-3): 

Los girondinos defendían los intereses de la burguesía, por lo que eran partidarios del liberalismo económico. Durante su gobierno promulgaron leyes que establecían la libertad de comercio y permitían a los empresarios dictar salarios, precios, etc. a su conveniencia. También prohibieron a los trabajadores asociarse para defender sus derechos.
Durante el gobierno de los girondinos, se celebró el juicio contra Luis XVI y su familia, que serán guillotinados.
Los girondinos tuvieron que enfrentarse a los siguientes problemas
  • La guerra contra las monarquías absolutas europeas (Austria, Inglaterra, etc.) que intentaron invadir Francia. 
  • La oposición de la nobleza partidaria del Antiguo Régimen. 
  • Las protestas de los Sans-culottes, nombre con el que se conocía a los trabajadores urbanos y que habían resultado perjudicados por las reformas económicas girondinas. 
Finalmente, una revuelta popular acabó con el gobierno de los girondinos y permitió que sus principales adversarios políticos, los jacobinos, se hicieran con el poder.

Etapa Jacobina (1793-94): 

Los sectores más radicales parisinos (los Sans-culottes) y los clubs jacobinos se hacen con el poder, deteniendo y ajusticiando a los girondinos.
Los jacobinos eran demócratas, partidarios del sufragio universal y defendían a la República como forma de gobierno. Representaban a la pequeña burguesía urbana y estaban aliados con los Sans-Culottes (artesanos y trabajadores manuales)
Los jacobinos propusieron la intervención del estado en la economía, limitando los precios de los productos por ley, por ejemplo, como medio de favorecer a las clases trabajadoras y mejorar su situación económica.
Eran, también, profundamente anticlericales y defendían la descristianización de Francia.
Los principales líderes jacobinos fueron Robespierre y Saint-Just.
Los principales hechos ocurridos durante la época jacobina fueron:
  • La aprobación de la Constitución democrática de 1793 que establece el sufragio universal. El poder ejecutivo pasa a los Comités, como el de Salud Pública controlado por Robespierre. 
  • Los jacobinos impulsan una política económica a favor de las clases populares: subida de impuestos a los ricos, fijación de los salarios por ley, fijación de un precio tope a los artículos de primera necesidad como el pan, reparto de latifundios entre campesinos. 
  • Los dirigentes jacobinos Robespierre y Marat inician una campaña de represión contra todos los enemigos de la República. Esto será recordado por los enemigos de la Revolución como la época del Terror
En 1794, la burguesía reaccionó y organiza un golpe de estado que propicia la caída de los jacobinos y el ajusticiamiento de Robespierre.