jueves, 30 de octubre de 2025

Historia del Mundo Contemporáneo. El Imperialismo. Áreas de expansión y formas de organización



Principales Imperios

  • El Imperio por excelencia es el Británico, que había aumentado sus territorios gracias a los tratados de paz del siglo XVIII y de la primera mitad del XIX. En 1850 es el primer Imperio colonial de Europa y domina Gibraltar, Malta, Chipre y las islas Jónicas controlando así la Ruta de Oriente. El teórico principal del Imperialismo británico es Chamberlein, ocupante del cargo de secretario colonial desde 1895 hasta 1903, que postuló la necesidad de un gran imperio que consolidara un área comercial británica de alcance mundial. Su proyecto consistía en mantener el Imperio unido mediante la simbiosis – en realidad la dependencia- económica de las colonias y de la metrópoli, el llamado sistema de “preferencia imperial”.
  • Otros imperios son los de Francia, Alemania, Bélgica, Holanda, Portugal, España, Italia, Rusia, Estados Unidos y Japón.
  • Las modalidades principales de colonización fueron la Colonia (modelo clásico: explotación económica intensa y control directo de todos los asuntos públicos por la Metrópoli que gobierna mediante funcionarios), el Dominio (Colonia de Poblamiento propia del Imperio Británico, en el que la metrópoli permitía a los colonos blancos autonomía en asuntos de política interior. Un ejemplo es la Colonia del Cabo en África del Sur) y el Protectorado (territorio que, en teoría, conservaba sus instituciones propias de gobierno y su integridad territorial, mientras que el control de la política exterior y militar y de los recursos económicos era ejercido por los colonizadores. Ejemplos fueron Marruecos o Egipto)
  • Entre las reacciones indígenas destacan la revuelta de los Cipayos (soldados hindúes al servicio de la Corona británica) en 1857 o la revuelta de los Boxers (sociedades secretas chinas ultranacionalistas) en 1900.

África

  • Es el continente con más presencia del colonialismo al no contar con estructuras políticas desarrolladas salvo en su parte Norte.
  • Francia era la potencia dominante en el Magreb, papel que afianzó tras la anexión de Túnez en 1881. El corazón del dominio francés en el Norte de África era Argelia, desde que las tropas galas habían desembarcado en 1830 tras alcanzar un acuerdo con los gobernantes turcos, aunque hasta 1880 no se produjera la verdadera ocupación del país. La posición hegemónica francesa solo fue discutida por Inglaterra que consiguió evitar la anexión de Egipto. Este era sin duda un bocado muy apetecible por su posición estratégica y su riqueza, lo que produjo que, entre 1860 y 74, ambas potencias entraran en una fuerte competencia para obtener concesiones territoriales y comerciales. El Canal de Suez desató, definitivamente, el enfrentamiento, que habría que concluir con la conversión de Egipto en colonia británica.
  • En África del Sur, Gran Bretaña consiguió erigirse en potencia dominante, aunque no sin sacrificios (derrota del ejército británico ante los guerreros zulúes en 1879) . El principal foco de resistencia provino de los Boers, colonos de procedencia holandesa, que habían huido hacia el Norte tras perder Holanda la colonia de la Ciudad del Cabo a mano de los ingleses. Tras su desplazamiento fundaron las colonias de Orange, Transvaal y Natal, que también habrían de ser apetecidas por los británicos, tras el descubrimiento de importantes minas de oro y piedras preciosas en los años 80. En 1899 comienza la Guerra de los Boers, que culmina cuando en 1902 Sudáfrica es ocupada íntegramente por los británicos, que, en 1910, al crearse la Unión Sudafricana, promulgan el estatuto definitivo de la colonia.
  • La existencia de ambos enclaves será vital a la hora de conformar los límites dictados en la Conferencia de Berlín (1884), en la que se legitimó las colonizaciones emprendidas y se inició un reparto de los territorios hasta entonces vírgenes. Las necesidades expansivas de las potencias ya establecidas fue uno de los criterios manejados en el Congreso, cuya razón de ser estuvo en la necesidad de regular de iure, lo que desde 1881 ya se producía de hecho, la llamada “Carrera del Campanario”, que consistía en la penetración de las potencias europeas desde las costas africanas hacia el interior. El Congreso de Berlín, que se celebró entre 1884 y 1885, tuvo como objetivo, por tanto, la consolidación del reparto de África entre las potencias europeas, y aunque no evitó los conflictos armados, su dictamen coincidió, generalmente, con el mapa colonial futuro. Las grandes potencias fueron, naturalmente, las beneficiadas.
  • Inglaterra, que buscaba crear un eje Norte-Sur que uniera Egipto con Sudáfrica, inició una penetración hacia Rhodesia, Uganda y Kenia desde la colonia del Cabo, que chocó con los intereses franceses en Sudán, lo que provocó una guerra colonial, que culminó en 1898 con victoria británica en la batalla de Fashoda. Francia, por el contrario, aspiraba a la creación de un eje Este-Oeste, pero al perder Sudán reorientó su eje hacia el Norte ocupando Mauritania y Marruecos, en donde compartió Protectorado con España y se enfrentó a Alemania. Alemania pagó el hecho de entrar muy tarde en la carrera colonial, quedándose con Togo, Dahomey, Camerún y África del Sudoeste. Portugal aspiró a crear un eje Este-Oeste en el Sur y, tras el Congreso, consiguió consolidar Angola y Mozambique. España desde 1885 ocupará el Sahara Occidental, parte de Marruecos, Rio Muni y la isla de Fernando Poo. Bélgica, obtiene el Congo que hasta 1908 no deja de ser propiedad personal del rey Leopoldo. Italia ocupará Eritrea, Somalia y Libia ya en el siglo XX. Solo Liberia y Etiopía en todo el territorio africano conseguirán permanecer independientes de las ambiciones europeas.

África en 1914

América

  • Es el continente con menor presencia del imperialismo por la hegemonía de los Estados Unidos en la zona. A partir de 1898, la derrota española contra los EE. UU, y la consiguiente pérdida de Cuba y Puerto Rico, consagrará a los EE.UU. como el dueño del continente.
  • Otra de las causas es la resistencia opuesta por la población local. Muestra de ello es la fracasada ocupación de México entre 1861 y 1865 por los franceses instalando a Maximiliano como Emperador títere. La resistencia popular aglutinada en torno a la figura del Presidente Juárez echó por tierra el intento francés.
  • Canadá es un dominio independiente desde 1867 con la creación de la Confederación. Cuenta con un gobierno propio mientras que la política exterior es dependiente del Imperio Británico.

Asia

  • La modalidad de colonización fue diferente por la tradición política asiática, que hizo que la asimilación cultural fuese menor y la oposición bélica a las conquistas mayor. El interés europeo se dirigió hacia el centro y el sureste del continente.
  • El Imperio Británico posee la India. La “Joya de la Corona británica” al principio estuvo administrada por una Compañía privada y no pasó al dominio directo de la Corona hasta que las eficientes manufacturas textiles hindúes amenazaron la hegemonía industrial británica. Reino Unido dominaba la India, Malasia, Singapur y algunos puntos de Indochina. Sus ventajas comerciales habían aumentado sobremanera tras sus victorias en las Guerras del Opio frente a China.
  • Francia controlaba la mayoría de Indochina (Laos, Annam, etc.) y Siam, estado tapón entre Laos y Birmania.
  • Holanda ocupaba Indonesia, Java, Sumatra, etc.
  • Hay que añadir al Japón Meiji como nueva potencia colonial tras su victoria sobre Rusia en la que inició una continua expansión sobre Corea, Manchuria, el Norte del Pacífico y Asia Central
  • Rusia se intentó expandir en dos direcciones, hacia el Este (en Siberia y el Norte de China, acometiendo la ocupación de Corea y de las islas limítrofes, intento que fracasó tras la Guerra rusojaponesa de 1905, con derrota rusa que provocó que el régimen zarista se volcara de nuevo en los Balcanes) y hacia el Sur, hacia Asia Central, el Cáucaso y Turquestán, en donde libra, entre 1850 y 1880, una guerra con Inglaterra en la zona del Norte de la India, que culminó con la creación de dos estados tapones: Persia y Afganistán. Los enfrentamientos más violentos se produjeron en Afganistán (entre Rusia y Gran Bretaña)

Oceanía

  • Existen colonias de poblamiento británicas en Australia y Nueva Zelanda. Las colonias de Australia consiguieron contar con un gobierno autónomo desde finales del siglo XIX. En 1901 se produjo la creación de la Confederación de Australia.
  • Aparte del Imperio Británico, existe presencia alemana y francesa en archipiélagos como el de la Polinesia.


lunes, 27 de octubre de 2025

3º ESO. La Ciudad

¡Hola a tod@s!

Dejamos atrás la unidad sobre la población para comenzar a estudiar el tema de la ciudad. Recordad que este tema se corresponde con la unidad R3 del libro de texto, "¿Vamos hacia un mundo de ciudades?"

1. Actividades de inicio de la unidad.

Actividad 0. Exploración de conocimientos previos. Vamos a realizar un plano de una ciudad imaginaria colocando los edificios, servicios, etc, que consideremos importantes. Lo único que debemos tener en cuenta son las necesidades de transporte y aparcamiento. Para los demás elementos que queramos representar, tenemos absoluta libertad.

Actividad 1. Mapamundi con las principales ciudades del mundo. El mapa deberá traerse el día del examen. Para realizarlo, consultaremos la base de datos de aglomeraciones urbanas de la web City Populations.

2. El Poblamiento. 

El Poblamiento es el asentamiento de la población en un territorio. Según la forma en que se realice, el poblamiento puede ser de dos tipos: Rural, cuando la población se asienta en pueblos o casas aisladas en el campo, y Urbano, cuando la población se establece en ciudades. Los tipos de Poblamiento Rural son tres: Disperso (la población vive en casas aisladas unas de otras) , Concentrado (la población vive en casas agrupadas en un mismo núcleo, formando calles y barrios) e Intercalar (combina ambos tipos)

3. La Ciudad. Definición, Funciones y Forma.

En clase, convenimos que no íbamos a dar una definición cerrada de la ciudad, sino que íbamos a definirla según las Funciones urbanas. Para ello, vamos a analizar las funciones detalladas en la página 62 del libro de texto.

Las funciones urbanas son las actividades y ocupaciones que se realizan en las ciudades y su entorno. Pueden ser de varios tipos:

  • Residencial.
  • Político-administrativa.
  • Industrial.
  • Comercial.
  • Turística.
  • Cultural.

En realidad, las ciudades se definen por su multifuncionalidad, o sea, por albergar diversas funciones urbanas y es muy raro que una ciudad se caracterice por desempeñar una sola función en exclusiva.

Junto a las funciones, vamos a describir los diferentes Usos del Suelo que se relacionan en la página 63 del libro.

Los usos del suelo más destacados son:

  • Residencial. Es el suelo destinado a viviendas.
  • Industrial. Son las zonas ocupadas por fabricas o polígonos industriales.
  • Comercial. Es el suelo utilizado por mercados, centros comerciales, etc.
  • Vial. Incluye a las vías de comunicación que conectan la ciudad con el exterior o los diversos barrios entre sí.
  • Dotacional. Espacios ocupados por equipamientos: institutos, colegios, centros de salud, polideportivos, etc.
Es importante señalar que en las ciudades de tipo mediterráneo como las andaluzas pueden convivir varios usos del suelo en le mismo espacio. Por ejemplo, un mismo edificio puede contar con un local comercial en su planta baja y viviendas en las superiores.

Actividad 2. Lista de ejemplos de los diferentes usos del suelo localizados en Aljaraque.

4. La Morfología y la Estructura urbana.

La Morfología urbana analiza la forma en que se disponen los edificios, calles y otros elementos que conforman la ciudad (a esto lo denominamos Trama Urbana) Los tipos de plano que vamos a ver en clase son cuatro:

  • el plano Irregular es típico del casco histórico de las ciudades europeas como Roma, Sevilla o Barcelona. Las calles no tienen una forma definida, formando curvas en ocasiones, y la ciudad tiene el aspecto de un laberinto.
  • el plano Lineal es aquel en el que la trama urbana se dispone de forma alargada alrededor de una vía de comunicación.
  • el plano Radial es aquel en el que las avenidas o calles parten de una plaza situada en el centro.
  • el plano Ortogonal (también llamado rectángular, cuadriculado o hipodámico) es aquel en el que las calles son rectas, paralelas o perpendiculares entre sí, y se cortan en angulo recto, formando cuadrículas. Es el plano habitual en los ensanches de las grandes ciudades.

La Estructura urbana analiza las partes de la ciudad y las funciones urbanas que en ellas se desarrollan.

Hemos visto en clase fotografías de distintas partes como:

El CBD o Center Business District es el término con el que se conoce a los centros financieros de las grandes ciudades norteamericanas que albergan edificios de oficinas, sedes de empresas, etc, Su función es económica, exclusivamente, y carecen de viviendas por lo que no tienen función residencial. 

Los Ángeles. CBD



El Centro histórico de las ciudades europeas contiene los principales monumentos históricos, la sede de los ayuntamientos y, en general, los edificios más representativos. También albergan comercios y viviendas. Se caracterizan, por tanto, por compartir distintas funciones urbanas en el mismo suelo. 
El centro histórico de Granada es un magnífico ejemplo:

Granada. Puerta Real



Los Ensanches urbanos como el de Barcelona, construido en siglo XIX, o los ensanches obreros de los años 70 u 80 del siglo XX.

Ensanche de Barcelona




La periferia de las grandes ciudades en las que encontramos áreas residenciales de viviendas unifamiliares, dotaciones e infraestructuras (aeropuertos, estadios de fútbol, hospitales..), áreas industriales (es el caso de Huelva, por ejemplo), centros comerciales o los llamados barrios desfavorecidos caracterizados por el predominio de las infraviviendas, la falta o ausencia de servicios públicos,etc.


5. Los Modelos de Ciudad.



Mediterránea

Anglosajona

Difusa

¿Dónde surgió o dónde se localiza?

Es tradicional en la cultura mediterránea.

El centro de las ciudades andaluzas sería un buen ejemplo.

Habitual en el Centro y Oeste de los Estados Unidos

Nace con la proliferación de zonas residenciales en las afueras de las ciudades (caso de Bellavista o La Dehesa )

¿Cuáles son sus principales características?

Es compacta, los edificios y calles se disponen de forma continua.

La densidad de población es alta.

En el mismo suelo, se combinan diferentes usos (residencial, comercial...) .

Predomina la vivienda unifamiliar.

La densidad de población es baja.

Las viviendas están separadas de las zonas comerciales o administrativas

¿Cuáles son sus ventajas e inconvenientes?

Ventajas:

Es un tipo de ciudad menos individualista ya que existen más espacios públicos.

Las diferencias sociales son menores.

Es más respetuosa con el medio ambiente ya que despilfarra menos energía

(requiere menos suelo, permite desplazamientos a pie, etc.)

Inconvenientes:

Problemas de tráfico y aparcamiento.

Carencia de espacios verdes.

Ventajas:

El espacio que dispone cada vivienda es mucho más amplio.

Inconvenientes:

Es mucho más individualista que la mediterránea y conlleva una disminución de los espacios públicos y las relaciones de vecindad.

Perjudica al comercio local frente a las grandes superficies.

La excesiva longitud de las distancias provoca un aumento del uso del coche.

La multiplicación de chalets aumenta el despilfarro del suelo, los costes de alumbrado, alcantarillado, etc. y la perdida de espacio natural.





La televisión y el cine han sido el vehículo que ha moldeado la visión que tenemos de la ciudad en nuestro imaginario. El famoso distrito de Manhattan en Nueva York, presente en tantas películas, es el mejor ejemplo de ciudad compacta existente en Estados Unidos:


El tipo de ciudad más extendido en Estados Unidos sería el que representa la ciudad de los Simpsons, Springfield:




Actividad 3.  Lee el siguiente artículo (Las ciudades compactas son más sostenibles que las dispersas) publicado en el diario El País y responde a las preguntas:

a) ¿Por qué según el CSIC las ciudades compactas tienen mayor calidad de vida?

b) ¿Cómo consiguieron los autores del estudio los datos de desplazamientos en las ciudades?

c) Teniendo en cuenta, además del artículo, lo que hemos visto en clase sobre los modelos de ciudad, ¿qué opciones elegirías en los siguientes casos?:

  • Una pareja con dos hijos en edad escolar.
  • Una persona mayor de setenta años que vive sola.
  • Estudiantes que comparten vivienda.

viernes, 24 de octubre de 2025

Historia del Mundo Contemporáneo. El Imperialismo. Causas.

Definición

Llamamos Imperialismo al ciclo histórico comprendido entre 1870 y 1914 y que consiste en el dominio ejercido por las potencias europeas sobre el resto del mundo. Este nuevo ciclo presentó novedades significativas respecto a los imperialismos conocidos en siglos pasados. Estas novedades fueron :

  • el auge del principio de territorialidad por el que las potencias imperialistas van a pretender el control absoluto del territorio ocupado asumiendo el gobierno, la administración, la explotación de los recursos económicos..
  • la hegemonía del imperio británico, el más importante de la época.
  • la aparición de nuevos imperios como el estadounidense, el ruso o el japonés.
  • el declive de imperios tradicionales como el español o el portugués.

Causas


Económicas:

  • La II Revolución industrial causó un aumento de la competencia entre los países industrializados ya que los años en los que Gran Bretaña monopolizó la actividad industrial habían quedado atrás. Países como Alemania, Francia o Estados Unidos, alcanzaron cifras considerables en la producción de manufacturas textiles, siderurgia, metalurgia, etc. Esto condujo a una saturación de los mercados y a la generalización del proteccionismo (elevación de los aranceles, obstáculos al libre comercio...) como estrategia para proteger a la producción propia respecto a la de otros países. El proteccionismo empujó a los países europeos a una agresiva carrera por controlar nuevos territorios para obtener sus materias primas y dominar sus mercados para así colocar los excedentes de su producción industrial.
  • El factor financiero: el desarrollo industrial europeo produjo una enorme acumulación de capitales que se invirtieron en las colonias debido a las oportunidades de enriquecimiento que se ofrecían en los nuevos negocios abiertos en ellas. Ejemplos de esto eran las inversiones en la construcción de vías férreas o en la explotación de minas.


Políticas
:

  • La consolidación de los estados-nación en Europa Occidental (en la parte oriental del continente, el Imperio austro-húngaro impedía la formación de estados como el húngaro o el checo) empujó a las potencias europeas a expandirse fuera de Europa.
  • La necesidad de controlar puntos estratégicos ante una previsible guerra, que la competencia entre las diversas potencias presagiaba desde mediados del siglo XIX, explica la importancia de enclaves como Gibraltar.
 

Sociales:

  • El crecimiento demográfico europeo desembocó en la denominada "emigración de la pobreza" por la que 40 millones de personas emigraron desde los países europeos hacia las colonias de poblamiento localizadas en América o en territorios como Australia.
  • La búsqueda de la paz social fue un argumento utilizado por defensores del imperialismo, como Cecil Rhodes, que postulaban que la emigración hacia las colonias podía servir para aliviar el paro en las metrópolis como Inglaterra y también para desactivar la pujante fuerza del movimiento obrero.


Ideológicas:

  • El Nacionalismo se expandió por Europa durante la segunda mitad del siglo XIX en su versión más conservadora y competitiva, justificando las ansias expansionistas de los estados europeos y su deseo de prevalecer sobre el resto. La carrera imperialista estuvo motivada, por tanto, por la idea de que construir un imperio era un derecho de las naciones europeas y un síntoma de su grandeza. La Grandeur francesa explica muy bien este sentimiento que se propagó por occidente en los años del imperialismo.
  • La creencia en la superioridad innata del hombre blanco y la superioridad tecnológica, económica e, incluso, moral de su civilización fue el fundamento del racismo, que constituyó una autentica doctrina oficial en las naciones occidentales, llegando a contagiar el discurso científico o literario de la época. El célebre escritor angloindio Rudyard Kipling redactó un magnífico exponente de esta visión en su poema La Carga del hombre blanco.







miércoles, 22 de octubre de 2025

Historia del Mundo Contemporáneo. Evolución del Movimiento Obrero. Las Internacionales

A) La AIT 


La I Asociación Internacional de Trabajadores. En 1864, en Gran Bretaña, se reúnen ingleses, franceses, alemanes y refugiados políticos, debido a que los obreros británicos al convocar huelgas habían sido reemplazados por trabajadores extranjeros. Era, por tanto, necesaria la solidaridad y la coordinación entre los obreros europeos y, por ello, se creó la AIT. 

En el seno de la AIT se produjeron pronto conflictos entre anarquistas y socialistas, tras la entrada de Bakunin en 1868. En el IV Congreso de la AIT, celebrado en 1869 en Basilea, estalla la oposición entre anarquistas y socialistas. En 1872 en el Congreso de La Haya se expulsa a los anarquistas. Se generan dos Internacionales paralelas: la AIT, socialista ,y la Alianza Internacional, anarquista. 

Motivos de conflicto entre socialistas y anarquistas, entre Marx y Bakunin

1) Como ya mencionamos antes, Marx defendía que entre la Revolución y la llegada de la sociedad de clases, debería haber una fase transitoria: la Dictadura del Proletariado. Los obreros conquistarían el estado y lo utilizarían para dirigir todas las actividades económicas (agricultura, industria, etc..), sociales (educación, sanidad, etc. y políticas. Bakunin, en cambio, estaba en contra. El anarquismo defendía la abolición total del Estado, al considerar que cualquier tipo de organización política, inclusive una controlada por los trabajadores, constituía un peligro para las libertades individuales. 

2) Para Marx, la Revolución será fruto de un proceso histórico inevitable: El desarrollo del capitalismo llevará al aumento de las diferencias entre la burguesía y el proletariado, lo que hará aumentar a su vez la conciencia de clase de éste, lo que desembocará en la Revolución en los países industrializados. Según Marx, la clase revolucionaria es, por tanto, el proletariado industrial. Para Bakunin, la Revolución será espontánea y protagonizada por los campesinos, lo que explica la excelente acogida que tuvo el anarquismo en países poco industrializados como España y Rusia. 

3) El anarquismo defiende el individualismo y rechaza la participación política y los partidos. Apoyan el sindicalismo puro sin implicación en el sistema político de la burguesía. Los socialistas, en cambio, crearán partidos en todos los países europeos, que debían perseguir la conquista del poder político. 

Textos de Bakunin

Bakunin. Carta a Rubicone Nabruzzi (1872).

“Marx es un comunista autoritario y centralista. Quiere lo que nosotros queremos: el triunfo de la igualdad económica y social, pero en el Estado y por la fuerza del Estado; por la dictadura de un gobierno provisional, poderoso y, por decirlo así, despótico; esto es, por la negación de la libertad. Su ideal económico es el Estado convertido en el único propietario de la tierra y de todos los capitales (...) Nosotros queremos ese mismo triunfo de la igualdad económica y social por la abolición del Estado y de todo cuanto se llame derecho jurídico, que, según nosotros, es la negación permanente del derecho humano. Queremos la reconstrucción de la sociedad y la constitución de la unidad humana, no de arriba abajo por la vía de cualquier autoridad, sino de abajo arriba por la libre federación de las asociaciones obreras de todas las clases emancipadas del yugo del Estado.” 

Bakunin./ Contra Marx. Oposición a la idea de dictadura del proletariado. 

"(...) Pienso que la igualdad debe establecerse en el mundo mediante la organización espontánea del trabajo y de la propiedad colectiva de las asociaciones productoras libremente organizadas... y no mediante la acción suprema y tutelar del Estado.Ese es el punto que divide principalmente a los socialistas o colectivistas revolucionarios de los comunistas autoritarios, partidarios de la iniciativa absoluta del Estado.(...) 
Ellos afirman que solamente la dictadura -la de ellos, evidentemente- puede crear la voluntad del pueblo. Nosotros les respondemos: ninguna dictadura puede tener otro objeto que el de perpetuarse; ninguna dictadura podría engendrar y desarrollar en el pueblo que la soporta otra cosa que la esclavitud. La libertad sólo puede ser creada por la libertad."

B) La II Internacional 



Fundada en 1889 en París y formada por los partidos socialistas europeos, como el alemán (SPD), el francés (SFIO) o el español (PSOE), la II Internacional funcionaba gracias a una infraestructura organizativa centralizada en Bruselas, el Buró Socialista internacional,que ejecutaba la política decidida en Congresos celebrados cada 3 años. 

Se impulsó, excepto en Gran Bretaña. la creación de sindicatos socialistas subordinados a los partidos y muy organizados (ejemplo, la UGT en España) 

Principales debates en el seno de la II Internacional:

1º) La cuestión colonial. Los socialistas serán los únicos opositores al colonialismo europeo dentro de la propia Europa. Justificaron su oposición al trasladar el esquema de la lucha de clases (Burguesía vs trabajadores) a las relaciones Metrópoli-Colonia. Los obreros no debían apoyar al Imperialismo, sino a los pueblos dominados por él, naciendo, así, el principio de la Solidaridad internacionalista. 

2º) El Revisionismo. La necesidad de revisión del marxismo surge cuando, a pesar del avance de la industrialización y del numero de trabajadores empleados en las fabricas, el pronostico realizado por Marx de que esta situación llevaría a la revolución de los obreros no se cumplía. El obrero era, además, cada vez menos revolucionario debido a la la introducción, en países como Alemania, de sistemas de protección al obrero (como la Seguridad Social) y la competencia del sindicalismo católico. El revisionismo no cuestiona la teoría marxista sino su práctica. 

La principal consecuencia del Revisionismo de finales del XIX es la adopción por la mayor parte de los socialismos europeos de la Socialdemocracia como tendencia política. Los partidos socialdemócratas son partidarios de participar en las elecciones y, desde el gobierno o el Parlamento, promulgar una legislación reformista a favor de los trabajadores. Esto podría realizarse, además, en colaboración con los partidos liberales progresistas (como el Liberal Demócrata británico o el Radical francés). 
Los mejores ejemplos que conocemos de propuestas de la socialdemocracia proceden de Alemania, como el Programa del Gotha de 1875 o el Programa de Erfurt de 1891. Resumiendo, estas propuestas constaban de:
  • la defensa de la jornada de 8 horas
  • la prohibición del trabajo infantil
  • la prohibición del trabajo femenino nocturno
  • la regulación por ley de las condiciones de trabajo
  • la creación de la seguridad social ( seguros de desempleo, pensiones..)
  • el impuesto progresivo sobre la renta
  • la aprobación del sufragio universal
Los principales teóricos de la socialdemocracia son Eduard Bernstein en Alemania y Jaurés en Francia. Ambos planteaban que el socialismo no llegaría por una revolución violenta sino por una evolución del liberalismo democrático basado en la extensión de los derechos políticos y sociales a la clase obrera, la nacionalización de las y la eliminación gradual de las diferencias entre las clases sociales. 

La II Internacional tendrá su apogeo durante el primer tercio del siglo XX, cuestión que estudiaremos en próximos temas.


"Proletarios del Mundo, ¡Uníos!. Grabado alemán. Fuente: Editorial Vicens Vives


martes, 21 de octubre de 2025

Historia del Mundo Contemporáneo. El Socialismo Científico

El socialismo científico se basa en las teorías de Carlos Marx y su colaborador Federico Engels. Su objetivo es derribar al capitalismo y, por tanto, a la propiedad privada para sustituirlo por un sistema colectivista dirigido por la clase obrera. 

Marx era un filósofo alemán que combinó el materialismo filosófico y el análisis histórico con una acción política revolucionaria y el estudio de la economía capitalista. En 1847 se produce su ingreso junto a Engels en la Liga Comunista formada por refugiados alemanes en Bruselas, para la cual escriben el Manifiesto Comunista de 1848, su obra más famosa junto con El Capital (1863). 

Portada del Manifiesto Comunista

Los principales puntos del socialismo científico son: 

-Materialismo Dialéctico: Durante la primera mitad del XIX, se desarrolla en torno a Hegel, una escuela filosófica conservadora basada en la Dialéctica. Esta explicaba la evolución de la historia de la humanidad como el resultado de la oposición de ideas contrarias (Tesis y Antítesis), que se enfrentan entre sí y hacen surgir una tercera (Síntesis). Un ejemplo serían el absolutismo y la Ilustración, ideologías contrarias que se enfrentan durante el siglo XVIII, hasta que surge una Síntesis que podría representar el mismo Napoleón. 

Por el contrario, Marx convirtió a la Dialéctica en materialista y explica la evolución de la humanidad no a través de la sucesión de ideologías, sistemas políticos, religiosos, culturales, etc. sino por la sucesión de lo que él llamaba Modos de Producción

Los modos de producción son los modos de organización económica y social que se han desarrollado a lo largo de la historia. Se componen de una infraestructura (la economía) y una superestructura (la política, la religión, el arte,el derecho, etc.) La teoría marxista afirma que los cambios en la infraestructura (los cambios económicos) de una sociedad provocan cambios en la superestructura de esa sociedad que, a su vez, producen nuevos cambios en la infraestructura. A largo plazo, son los cambios en la infraestructura, pues, los que determinan los cambios en las sociedades. Por ello, por darle más importancia a la base económica de una sociedad, se le denomina Materialismo Histórico a la visión global de Marx sobre la historia humana. 

Los Modos de producción, según Marx, son: 

1. Barbarie. Propio de la Prehistoria 

2. Esclavismo. Propio de la Edad Antigua. 

3. Feudalismo. Propio de la Edad Media y de la Edad Moderna 

4. Capitalismo. Propio de la Edad Contemporánea. 

-Lucha de Clases: Es el motor de la historia para Marx. Según éste, cada modo de producción genera unas relaciones sociales de producción entre los poseedores de los medios de producción (o sea, los dueños de las fábricas, las tierras, etc.) y los trabajadores. Por ejemplo, en el modo de producción esclavista, estas consistían en que los dueños de las tierras son, a la vez, dueños de los que trabajan en ellas. En cada época de la historia, los dominados querrán rebelarse contra los dominadores para cambiar las relaciones sociales de producción vigentes por otras. Por lo tanto, es el enfrentamiento entre los poseedores de los medios de producción y los trabajadores, la lucha de clases, lo que hace que cambie la historia. Lógicamente, tras derribarse el Antiguo Régimen e instaurarse el Capitalismo, la lucha será entre la Burguesía y el Proletariado. 

-Plusvalía: En el sistema capitalista, los burgueses son los dueños de los medios de producción por lo que los obreros sólo poseen su fuerza de trabajo, que deben vender para subsistir. Para Marx, el salario que percibe un obrero a cambio, tiene un valor inferior al del trabajo que ha realizado. La diferencia, evidentemente, se la queda el empresario; dicha cantidad es la Plusvalía. Para Marx, la injusticia del capitalismo se demostraba por la existencia de la plusvalía, que enajenaba al obrero del producto de su trabajo. El beneficio de la Burguesía radicaba ahí y permitía, por tanto, la acumulación de capital. Al basarse la riqueza de la Burguesía en la explotación del obrero, cuanto mayor poder tenga la burguesía, mayor será la depauperación del proletariado. 

-Conciencia de Clase: Para que el proletariado sea una clase revolucionaria no es suficiente, según el marxismo, con padecer una situación de explotación, sino que es necesario adquirir la conciencia de que se pertenece a una clase social, el proletariado, que tiene la capacidad de realizar una revolución si actúa unida ante la burguesía. Esto significa que los obreros deben defender sus intereses, los de la clase obrera, y no de los de otras clases sociales como la burguesía. Deben apoyar a los partidos obreros y no a los partidos burgueses, como habían hecho durante el periodo de las revoluciones liberales. 

-Dictadura del Proletariado: La Revolución será resultado de la lucha entre Burguesía y Proletariado. Esta debería tener como fin el triunfo de los obreros y la instauración de una sociedad igualitaria, en la que no existan las clases sociales. En el socialismo no existiría la propiedad privada, los medios de producción serían socializados y el reparto del producto conseguido se haría en función de las necesidades de cada uno. Marx denominó Dictadura del Proletariado a la etapa transitoria que habría entre la Revolución y la sociedad sin clases. 



viernes, 10 de octubre de 2025

Historia del mundo Contemporáneo. Surgimiento del movimiento obrero. Socialismo utópico y Anarquismo.

1. Factores del Nacimiento del Movimiento Obrero.


Políticos:

  • Decepción de los obreros ante los escasos beneficios obtenidos de su apoyo a las revoluciones burguesas. El fracaso de los jacobinos en 1792 y de los republicanos en 1848 conllevó que los derechos sociales no fueran tenidos en cuenta por los gobiernos liberales.
  • Represión por los regímenes liberales burgueses del movimiento obrero. Ej. Ley Le Chapelier (1791) que prohibió los sindicatos en Francia.

Económicos:

  • Expulsión de campesinos de sus tierras por las reformas liberales ej. Enclosures en Gran Bretaña o Desamortizaciones en España.
  • Maquinización de la producción que provocó el aumento del paro.
  • Disminución generalizada de los salarios.

Sociales:

  • Sometimiento de los obreros a los empresarios por la ausencia de leyes que regulen las condiciones de trabajo.
  • Endurecimiento de las condiciones laborales (jornada, salarios, etc.)
  • Dureza de las condiciones de vida en los suburbios de las ciudades industriales. (Falta de higiene, contaminación, inexistencia de servicios públicos como la educación en la sanidad, escasez de viviendas, etc.) 


2. Antecedentes del Movimiento Obrero.


Ludismo. Es un movimiento desarrollado en Inglaterra durante el primer tercio del Siglo XIX y consistió en la oposición, en ocasiones violenta, a la introducción de maquinaria en las fabricas y sus consecuencias (paro, etc.)

Great Trade Unions. Los primeros sindicatos modernos surgen también en Inglaterra, a partir de la unión de sindicatos de oficio y de localidad en sindicatos nacionales. En 1834 se crea el primer sindicato británico nacional con el objetivo de defender los intereses de los trabajadores.

Cartismo. Toma su nombre de la “Carta del Pueblo”, documento enviado en 1838 al Parlamento británico, solicitando la concesión del derecho de voto a las clases trabajadoras.

Socialismo Utópico. Comprende a un conjunto bastante variado de pensadores y de reformistas que plantearon modelos sociales alternativos al de la sociedad industrial de la época, basados en el cooperativismo (Robert Owen) o en la creación de pequeñas comunidades en las que trabajo y beneficio serían compartidos (como en los Falansterios propuestos por Fourier)

La Carta del Pueblo


3. Anarquismo


Toma su nombre del término anarquía, lo que supone la negación de cualquier forma de poder (acracia) Rechaza cualquier forma de gobierno, por lo cual pretenderán instaurar una forma de gobierno distinta al estado liberal. Para los anarquistas, el estado es la causa de la injusticia social y de la ausencia de libertad del individuo y, consecuentemente, debe ser destruido. Los anarquistas, por tanto, son contrarios a la formación de partidos políticos y a la participación en las elecciones.

Se asemeja al socialismo en que pretende derribar al capitalismo y, por tanto, a la propiedad privada para sustituirlo por un sistema colectivista dirigido por la clase obrera. Se asemeja al liberalismo en que es profundamente individualista.

El dirigente más conocido es Bakunin (1814-1876). Los puntos principales de su ideario son:

-El rechazo de cualquier forma de autoridad: Estado, Iglesia, Empresa, Ejército, Escuela, etc.

-La exaltación de la libertad del individuo.

-El ateísmo radical. Bakunin acepta la creencia en Dios pero niega a la Iglesia como institución.

-La fe en la educación popular como un instrumento de transformación de la sociedad.

Mijail Bakunin
-La defensa de la revolución espontánea de los trabajadores contra el Estado.

-El modelo de organización social que propone es la comuna. Las comunas debían ser pequeñas comunidades agrarias, independientes y federadas, en la que las tierras y propiedades serían colectivas y los beneficios se repartirían en función del trabajo realizado.




Dentro del anarquismo existieron varias corrientes que se diferencian entre sí por las distintas estrategias que defendían para conseguir sus objetivos. Entre ellas destacan:

  • el Comunismo Libertario es la principal rama del anarquismo hasta el punto de identificarse con él. Fue el ideal propugnado por Kropotkin, el autor anarquista más sobresaliente junto a Bakunin.
  • el Anarcosindicalismo plantea la formación de sindicatos anarquistas que utilicen la acción directa (huelgas, paros, etc..) como medio de conseguir mejoras para los trabajadores. Tuvo un gran éxito en España, donde se fundó la organización anarcosindicalista más relevante, la CNT, en 1910. Su mayor exito fue la conquista de la jornada laboral de 8 horas en 1919 en la famosa huelga de "La Canadiense"

lunes, 6 de octubre de 2025

3º ESO. ¿Cómo es la Población Mundial?

 ¡Hola a tod@s!

Comenzamos un tema nuevo tras terminar, por fin, con el repaso al medio físico.
Vamos a utilizar el blog como una especie de diario de clase en el que anotaremos las actividades que vayamos realizando en clase, los recursos que utilicemos, los apuntes que tengamos que estudiar, etc. Iremos actualizando esta entrada conforme avancemos y, así, iremos repasando.

La secuencia que vamos a seguir en la unidad de la población es la siguiente:

1. El concepto de Densidad y la distribución de la población en el mundo.

Este mapa nos muestra como serían los países del mundo si su tamaño se correspondiera con el numero de personas que lo habita:




En clase analizamos el caso de estados como Canadá que, prácticamente, desaparecía del mapa y llegamos a la conclusión de que era el clima frío del país la causa de la bajísima población con la que contaba, a pesar de ser un país desarrollado. Observamos también como Australia tenía un tamaño mucho más reducido que el real siendo también un país desarrollado, pero en este caso, la cuestión no parecía  radicar en el clima sino en la lejanía respecto a Europa de Australia.
En el caso contrario, aparecen la India o China, que alcanzan un tamaño superior, incluso, al real.
Deducimos, por tanto, que había varios factores que explican porque la población se distribuye en unas zonas y no en otras.
Para explicarlo mejor, vamos utilizar este mapa conceptual:



A partir de aquí, vamos a definir el concepto de Densidad cómo la “Relación existente entre la población de una zona y su superficie. Suele expresarse en habitantes por km”

Actividad 1. Calcula la densidad de Bélgica, España, Japón, Canadá, la República Democrática del Congo, Chile, Marruecos y Australia. Ordénalos de mayor a menor densidad y señala los factores que expliquen la diferencia. 
 

2.  El Movimiento Natural de la Población.

Los movimientos naturales de la población son aquellos ligados al ciclo vital de las personas como el nacimiento o la muerte. Para estudiarlos, se utilizan las tasas y los indicadores demográficos. Vamos a ver algunos ejemplos:

Tasa bruta de Natalidad (tbn): número de nacidos en un año en un territorio por cada mil habitantes.
Tasa bruta de Mortalidad (tbm): número de fallecidos en un año en un territorio por cada mil habitantes.
Tasa bruta de Mortalidad Infantil (tbmi): 
Crecimiento Natural o Vegetativo: diferencia entre nacimientos y fallecimientos.
Tasa de Fecundidad General (tfg) número de nacimientos ocurridos en un año por el número de mujeres en edad fértil (15-49 años) en ese mismo año.
Saldo Migratorio: diferencia entre Inmigrantes y Emigrantes.
Crecimiento Real: Crecimiento Natural + Saldo migratorio).

Actividad 2. Con los datos obtenidos de la ficha de Aljaraque del Sima (Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía) calcula las tasas que puedas. Compáralas con las del municipio de Alájar, respondiendo a estas preguntas: ¿Cuáles son las diferencias entre ambos municipios que más te llaman la atención? ¿A qué crees que se deben estas diferencias? 

Actividad 3. Calcula las tasas demográficas posibles a partir de estos datos:

España 2023
Nacimientos: 350.626 
Fallecimientos 436.124
Fallecimientos menores de un año: 848
Emigrantes 608.695
Inmigrantes: 1.250.991
Población total a 1 de enero de 2024: 48.619.695

Obten conclusiones:
a) ¿Cómo es el crecimiento natural en España?
b) ¿Por qué la mortalidad es alta en España?
c) ¿Cómo es la mortalidad infantil en España? ¿Por qué?
d) ¿Por qué el crecimiento real de la población en España es positivo?

¿Por qué hay más natalidad en algunos lugares del mundo y más mortalidad en otros?

Actividad 4.  Vamos a organizar en una tabla la información sobre los condicionantes de la Natalidad y la Mortalidad y los vamos a agrupar en factores que se dan en los países desarrollados o subdesarrollados.

Los condicionantes que tenemos que agrupar son estos:
  • Mayor proporción de personas jóvenes sobre ancianas, lo que produce una mayor natalidad.
  • Mayor proporción de personas ancianas sobre jóvenes, lo que causa un descenso de la natalidad y un aumento de la mortalidad.
  • Alto nivel desarrollo económico y cultural.
  • Generalización del uso de anticonceptivos.
  • Incorporación de la mujer al mercado laboral.
  • Existencia del trabajo infantil.
  • Inexistencia de hambrunas.
  • Existencia de un sistema sanitario al que puede acceder toda la población.
  • Alta mortalidad infantil que hace más necesaria la natalidad

Entonces, ¿la natalidad en el mundo crece o disminuye?


Actividad 5. Define el concepto de Esperanza de vida y observa en el mapa de la página El Orden Mundial en qué lugares del mundo la esperanza de vida es mayor o menor y las causas de esto.


3. La Estructura de la Población.

La estructura demográfica estudia como la población de un territorio se distribuye en grupos de edad y sexo. La forma más usual de representar a la población en función de su edad y de su sexo es mediante la elaboración de una pirámide de población. En las páginas 36 y 37 del libro de texto, se explica como leer una pirámide y los diversos tipos de pirámide que existen.

Actividad 6. Por último, vamos a realizar la pirámide de población de España de 2022 (los datos los obtendremos del Instituto Nacional de Estadística) Esta pirámide, recordadlo, hay que entregarla. Es una actividad evaluable. Con la pirámide, hay que entregar también un comentario de la misma.
Para realizar el comentario, hay que seguir los siguientes pasos:
  • Analizamos la base de la pirámide, si es ancha o estrecha y, por tanto, si contiene mucha población joven o no. Explicamos las causas.
  • Analizamos la cúspide, si es ancha o estrecha, y, por tanto, si contiene mucha población mayor o no. Explicamos las causas.
  • Describimos los entrantes y salientes que veamos. Un ejemplo de esto puede ser la presencia de los efectos del Baby Boom
  • Clasificamos la pirámide en expansiva (la población crece), decreciente (la población baja) o estacionaria (la población permanece estable)
  • Explicamos cuales pueden ser las causas de que la población crezca o descienda. 
  • Explicamos si la pirámide pertenece a un país desarrollado o subdesarrollado.

Actividad 7. Observa las tres pirámides siguientes y responde a las preguntas:

Pirámide A


Pirámide B


Pirámide C






a) ¿Cuál de ellas corresponde a un país desarrollado?
b) ¿Por qué?


Para poder completar el comentario, os adjunto esta tabla con la evolución demográfica en España:






¿Cómo se distribuye la población en España?

La Densidad

España es un país de densidad media (90 hab./Km2)

Como regla general, la población se concentra en las costas, con la excepción de Madrid.

Zonas de densidad alta: Madrid, Baleares, Canarias, Andalucía, Euskadi..

Zonas de densidad baja: Castilla y León, Extremadura...

El modelo económico español, en el que el turismo es la mayor actividad económica, es el causante de esta distribución irregular de la población.

El Movimiento Natural de la población española


Natalidad. Muy baja, por debajo del 8% (7,15 % en 2020). El índice de fecundidad fue del 1,18 en 2020 , muy por debajo de los 2,1 hijos por mujer que se necesita de media para lograr el reeemplazo generacional.

Las causas son las crisis económicas ( la del comienzo de la década o la crisis poscovid) la precariedad laboral o la dificultad del acceso a la vivienda

Mortalidad. Ha aumentado aumentado en los últimos años debido al envejecimiento de la población (8,5 % en 2014; 10,38% en 2020)


Las principales causas de fallecimiento son el cáncer, las enfermedades del corazón y las cerebrovasculares.

Crecimiento Vegetativo: negativo desde el año 2015.En el año 2020, los fallecimientos superaron en 150.000 personas a los nacimientos.



Migraciones Interiores:

1950-1980. Se produce el éxodo rural (desplazamiento de la población desde el campo a las ciudades) y la emigración desde las regiones menos desarrolladas como Andalucía o Extremadura a las regiones industrializadas (Cataluña, Euskadi, etc.)

A partir de 1980, comienza el fenómeno contrario: el desplazamiento de población de clase media desde las grandes ciudades hacia áreas residenciales ubicadas en pequeñas localidades rurales o costeras.

Migraciones Exteriores:

A partir de 1960, se produce una importante emigración de población española a los países de Europa Occidental. Alemania, Francia, Suiza o Bélgica son los principales destinos.

A partir de la segunda mitad de los 90, las grandes ciudades y las zonas con gran demanda de mano de obra agrícola (Murcia, Almería) reciben a personas procedentes del Magreb, Europa del Este o América Latina.

A partir de 2010, se produce un fenómeno de retorno de inmigrantes a sus países de origen y de salida de jóvenes hacia Europa en busca de oportunidades de empleo.


Evolución de la población española

1939-1950. Guerra civil y postguerra. Natalidad baja. Mortalidad alta debido a las consecuencias de la guerra y la dureza de las condiciones de vida.

1960-1980. Recuperación económica. Descenso de la mortalidad infantil y ascenso de la natalidad. Se produce en España el "Baby Boom" (crecimiento de la población en los países europeos después de la segunda guerra mundial gracias al descenso de la mortalidad)". El aumento de la población favorecen el éxodo rural y la emigración.

1980. Fin de la Transición demográfica. Caen la natalidad y la mortalidad . Envejecimiento progresivo de la población.

Siglo XXI. Crecimiento natural negativo. La población crece gracias a la aportación de los inmigrantes. El envejecimiento de la población genera un aumento de la mortalidad.






martes, 30 de septiembre de 2025

3º ESO. Repasando el Medio Físico

 ¡Hola a tod@s!

Comenzamos el curso repasando algunos de los elementos del medio físico que estudiamos en 1º de ESO. Va a ser un repaso muy corto, condicionado por el hecho de que debemos dedicar el tiempo del que vamos a disponer para la asignatura de Geografía en tercero de ESO a un temario muy denso. Por lo tanto, vamos a limitarnos a recordar algunos aspectos importantes.

Las actividades de la primera unidad que debemos entregar son:

Para realizar este último, podéis utilizar este mapa mudo que os adjunto. Si os resulta más cómodo, podéis separar las unidades del relieve de los accidentes costeros y los ríos.

La lista de accidentes geográficos que tenéis que incluir en vuestro mapa de la Península Ibérica es la siguiente:

Unidades del Relieve: Submeseta Norte, Submeseta Sur, Macizo Galaico, Montes de León, Cordillera Cantábrica, Picos de Europa, Montes Vascos, Pirineos, Cordillera Costero Catalana, Sistema Ibérico, Sistema Central, Montes de Toledo, Sierra Morena, Sistemas Béticos, Serranía de Ronda, Sierra Tramuntana, Depresión del Ebro, Depresión del Guadalquivir, Mulhacén, Aneto.

Mares y Costas: Océano Atlántico, Mar Mediterráneo, Mar Cantábrico, Golfo de Cádiz, Trafalgar, Estrecho de Gibraltar, Tarifa, Cabo de Gata, Cabo de Palos, Cabo de la Nao, Golfo de Valencia, Golfo de Vizcaya, Punta de Estaca de Bares, Cabo Finisterre, Islas Baleares.

Ríos: Miño, Sil, Narcea, Nalón, Nervión, Bidasoa, Duero, Tajo, Guadiana, Odiel, Tinto, Guadalquivir, Guadalete, Guadalhorce, Segura, Júcar, Turia, Ebro,  Llobregat, Ter.