miércoles, 24 de mayo de 2017

El Arte del Renacimiento. Obras del Cinquecento. Arquitectura

1. Templete de San Pietro in Montorio (1502)

Bramante (1444-1514) está considerado como el creador del estilo arquitectónico clásico. Con cerca de sesenta años viajó a Roma, dónde se convirtió en uno de los artistas preferidos de los Papas y en el artífice del proyecto inicial de reforma de la Basílica de San Pedro. Bramante personificó alguna de las características del clasicismo arquitectónico del siglo XVI como:
  • La preferencia por las plantas centralizadas.
  • La importancia de la visión exterior de los edificios.
  • La severidad decorativa frente a la profusa ornamentación medieval.
  • La inspiración en la arquitectura romana imperial.


El Tempietto de San Pietro fue un encargo de los Reyes Católicos que financiaron la obra con la intención de celebrar el nacimiento de su hijo Juan. Ubicado en Roma, en el lugar dónde, supuestamente, ocurrió el martirio de San Pedro, es un pequeño templete o tempietto, realizado en piedra y mármol.
El templo está inspirado en los Tholos griegos (templos de forma circular) y en los Martyria (sepulcros) medievales y responde a la tipología ideal de la arquitectura humanista, el edificio centralizado.El templo es, en realidad, una sola Cella o Nave, con planta circular, enclavado en un patio rectangular, o sea, un circulo dentro de un cuadrado. Recordemos que el circulo, la esfera, es según la concepción neoplatónica de Marsilio Ficino,la forma perfecta,
El exterior del templo está rodeado por una columnata de 16 columnas de orden toscano, que soportan un entablamento de tipo clásico (con arquitrabe, friso con metopas y cornisa). Es, por tanto, un templo dórico períptero. El segundo piso está formado por una Balaustrada que alterna nichos y ventanas ciegas y está coronado por una Cúpula nervada de 4,5 metros de diámetro con una linterna. La cruz que remata la cúpula es una muestra de la fusión del cristianismo y de la cultura clásica.
Lo más interesante del edificio es que recupera la idea del templo griego construido para ser admirado desde el exterior. El espacio exterior del templo es, prácticamente, inexistente.
Bramante pretendía transmitir una sensación de atemporalidad en su obra, principio básico del clasicismo.

 2. Cúpula de la Basílica de San Pedro


La Basílica de San Pedro, obra central de la reconstrucción de Roma patrocinada por los Papas renacentistas, pasó por las manos de muchos artistas (Bramante, Rafael, Sangallo, etc.). Tras el fallecimiento de estos, le tocó a Miguel Ángel diseñar la cúpula y la nave central.
El artista tuvo en esta obra un absoluto control sobre la misma. Por eso tuvo libertad para simplificar la planta, eliminando accesorios (agujas, torres..), pórticos y aberturas que debilitaban la resistencia de los muros y para sustituir el módelo del Panteón seguido por Bramante por el del de la cúpula de Brunelleschi, que debía proporcionar mayor visualidad exterior al templo.
La cúpula, de 141 metros de altura, es circular y ovalada en vez de octogonal y apuntada como la de Brunelleschi y, hacia 1590, fue culminada por Della Porta. La idea de colocar planchas de acero en la linterna fue de éste.

3. Iglesia del Gèsu (Iniciada en 1568)



La Iglesia es obra de Vignola (1507-1573), discípulo de Miguel Ángel y autor del Tratado de Arquitectura. Su fama se debe a constituir el modelo jesuítico de templo e influir en muchas iglesias barrocas.
Está compuesta por una sola nave con bóveda de cañón y cúpula sobre el crucero.Éste cuenta con pilastras adosadas y arcos de medio punto que dan paso a las capillas laterales, las cuales, están reforzadas con contrafuertes.
La luz de la cúpula ilumina el presbiterio y deja las capillas en penumbra creando un interesante efecto de clarosucro.
La célebre fachada es obra de Giacomo della Porta, también discípulo de Miguel Ángel, y destacado representante de la corriente manierista


El Arte del Renacimiento. Obras del Quattrocento. Arquitectura

1. La Cúpula de Santa María de las Flores (1420-1436)


El florentino Filippo Brunelleschi (1377-1446) está considerado como el primer arquitecto plenamente renacentista. Sus principales aportaciones fueron:
  • La recuperación de elementos de la antigüedad como el capitel corintio, el entablamento o las arcadas de medio punto.
  • La utilización del Módulo como unidad de medida que fija la Proporción entre todas las partes del edificio.
  • La aplicación de la Perspectiva lineal en los edificios.
  • La creación del modelo de palacio renacentista

La Cúpula de la Catedral florentina es la obra que inaugura la arquitectura renacentista. La catedral, de origen bajomedieval, permanecía inconclusa ya que los problemas técnicos habían impedido la construcción de la cúpula. Por esto, se convocó un concurso en 1418 del que se proclamó vencedor Brunelleschi al proyectarla sin cimbra (armazón de madera que sirve de soporte a una bóveda o arco mientras se construye) ni andamios.
Para hacerla más ligera, ideó un doble cascarón octogonal con un espacio vacío entre ambos. El cuerpo interior, esférico, es de ladrillo y piedra, mientras que el segundo, octogonal, es de mármol.
El resultado es una cúpula de 42 metros de diámetro, octogonal , apuntada, coronada por una linterna que le proporciona elevación, con 8 nervios, edificada sobre un tambor con ventanas en cada lado. El peso de la cúpula es descargado en las semícúpulas que la rodean.


Brunelleschi tuvo un absoluto control sobre la obra, dirigiendo tanto su diseño como su ejecución. Es por tanto, un artista en el sentido moderno del término.
La cúpula debía constituir el punto de fuga de la ciudad de Florencia concebida como una ciudad ideal, cuyo espacio debía ser ordenado como un conjunto, siguiendo los principios renacentistas de proporción, armonía y belleza. Las líneas de perspectiva de la ciudad confluirían en la cúpula.

 2. Iglesia de San Lorenzo. Florencia (1421-28)


También obra de Brunelleschi, el edificio adapta la tradicional planta basilical de 3 naves al lenguaje del Renacimiento. Esto implica someterlo a los principios de simetría, perspectiva y proporción.
La aplicación de la perspectiva al templo se consigue mediante la disposición de líneas que convergen en un punto de fuga situado en el altar.
La proporción, que persigue la adecuación a la escala humana, se calcula mediante el uso del módulo (unidad de medida que, multiplicada, define las dimensiones del edificio). En este caso, el módulo será el espacio central del crucero.
La Iglesia sobresale también por la utilización de elementos antiguos: el techo de casetones, los arcos de medio punto, el entablamento sobre columnas corintias, etc. La cúpula del crucero es sobre pechinas (formas resultantes de pasar de la forma cuadrada a la circular)

3. La Iglesia de San Francisco en Rimini (1446-1450)

León Battista Alberti (1404-1472) fue el principal teórico del Quattrocento italiano, un perfecto conocedor de la antigüedad y un artista polifacético como Leonardo.


La Iglesia de San Francisco, más conocida como el Templo Malatestiano en homenaje al mecenas Segimundo Malatesta, señor de Rímini, destaca por la disposición de un arco del triunfo, elemento que ordena la composición de la fachada y alude al pasado romano. La decoración de la fachada es extremadamente austera, lo que supone un profundo cambio respecto a la arquitéctura gótica. Fue la primera iglesia del siglo a la que se denominará templo, novedad que simboliza la síntesis entre cristianismo y paganismo, Antigüedad y Modernidad.

4. Fachada de la Iglesia de Santa María Novella (1456)


Alberti se enfrento a la tesitura de diseñar una fachada para una iglesia gótica de tres naves, la central más alta que las laterales,siguiendo los cánones del nuevo estilo renacentista, Para ello. compuso 3 cuadrados, dos en el piso inferior, separados por un arco de medio punto y uno superior. Para disimular la falta de altura de las naves laterales y cumplir con el objetivo de la proporción entre las partes, colocó dos alerones o volutas que sugieren una transición menos abrupta entre las naves. En el piso superior, Alberti dispuso un frontón de reminiscencias clásicas.

El Arte del Renacimiento. Introducción y Características generales del arte renacentista italiano

1.  Introducción. Los principios del Humanismo

El termino Renacimiento expresa la idea de recuperación (Recuperatio) de los principios culturales de la Antigüedad clásica llevado a cabo por los humanistas durante los siglos XV y XVI, primero en Italia, y después en el resto de Europa. El Humanismo fue un movimiento cultural que colocó al ser humano en el centro del universo, cambiando la concepción medieval de éste, retomando, así, la vieja máxima de Protágoras que afirmaba que “el hombre es la medida de todas las cosas”.
El Hombre de Vitrubio. Dibujo de Leonardo Da Vinci

El antropocentrismo humanista conlleva una visión optimista del ser humano, que Pico della Mirandola expresó en su “Discurso sobre la dignidad del hombre”, que se traduce en la fe en la capacidad humana para hallar la perfección en todos los terrenos (moral, político, artístico, científico, etc.), se manifiesta en el ideal de la Virtú (la Virtud entendida como un sistema de valores éticos, cívicos e intelectuales) y se difunde a través de los Studia humanitatis, programa de estudios que resume la confianza humanista en la educación como instrumento de perfeccionamiento del ser humano.
La Belleza será el objetivo fundamental, identificada con la Verdad y la Razón. Se redescubre al ser humano y a la naturaleza como manifestaciones de ambas cosas y se potencia su estudio. Así el arte se convertirá en una auténtica ciencia, ejemplo de ello lo tenemos en Leonardo da Vinci que percibe el el arte como una forma de conocimiento de la Naturaleza y, por tanto, del ser humano, pasando ambos a ser los temas principales de las representaciones artísticas. Esta idea de que el Arte y la Ciencia son asimilables desembocará en una estética que combina Naturalismo con Idealismo y que tratará de representar la Idea de Belleza mediante la observación de la Naturaleza.
La clave del Renacimiento se encuentra en la voluntad de los humanistas de mejorar el modelo de la Antigüedad clásica que tanto admiraban. Introdujeron una nueva periodización de la historia dividida en Antigüedad, Edad Oscura (la Edad Media) y Modernidad, etapa protagonizada por ellos. Ellos serían los “Modernos” y persiguen la innovación ya que no se trata de imitar a griegos y romanos, sino de emularlos para superarlos (Aemulatio frente a Imitatio).
El humanismo es una cultura de síntesis que fusiona aristotelismo con platonismo, dejando atrás a la escolástica medieval. De la misma forma, perseguirá la integración del cristianismo con la cultura clásica (ideal de los Papas Julio II o León X). Será, pues, una cultura laica pero no anticristiana, definida por el cientificismo, el empirismo, y el racionalismo frente al providencialismo medieval.
El Renacimiento fue un movimiento universal que se extenderá desde Italia al resto de Europa durante el siglo XVI, para pasar más tarde hasta América. Obviamente, en cada país adoptará una personalidad particular.
Mapa de Italia en el siglo XV

Su gestación se produce, por tanto, en Italia, a finales del siglo XIV o “Trecento” para desarrollarse en la centuria siguiente, el siglo XV o “Quattrocento”, con capital artística ahora en Florencia, donde se produce lo que conocemos como Primer Renacimiento, etapa que da paso al siglo XVI o “Cinquecento”, el momento del pleno renacimiento, con Roma como centro.
Se desarrolla en un marco socioeconómico marcado por el avance de un capitalismo incipiente que propicia un florecimiento urbano y un cambio de mentalidades caracterizado por el surgimiento del individualismo burgués, autentico telón de fondo de la nueva mentalidad renacentista. Como consecuencia de ello desaparecerá el anonimato artístico y cobrará fuerza el rol del artista que pasará a ser independiente, no sometido a gremios y financiado por los mecenas, procedentes de familias urbanas acaudaladas, hasta que el Papado o las casas reales europeas recuperen este papel.
Los hallazgos del Humanismo no se limitaron a las artes sino que coexistieron con la revolución científica emprendida por Copérnico, Galileo o Kepler y con hechos como los descubrimientos geográficos o la invención de la imprenta.
Typus Orbis Terrarum. Mapamundi realizado por Abraham Ortelius. 1581


2. Características generales del Arte del Renacimiento italiano.
La Arquitectura Renacentista.

Las características principales en Arquitectura serán:
  1. La pasión por la teoría, consecuencia de la identificación entre arte y ciencia. En este sentido, destaca la reedición del tratado de Arquitectura del romano Vitruvio, autor del que se retoma la idea de una escala en arquitectura basada en la figura humana.
  2. La recuperación de elementos constructivos de la antigüedad, sobre todo de la arquitectura romana. Así veremos utilizar de nuevo la columna, como elemento básico de soporte con sus diferentes órdenes, los frontones de remate, las cubiertas planas de madera, el arco de medio punto, etc.
  3. La concepción del espacio como un todo unitario, abarcable por el ser humano y ordenado por la perspectiva. Prevalecerá la horizontalidad frente a la verticalidad del Gótico.
  4. La Proporción, la Armonía y la Simetría entre las formas geométricas que constituyen las partes de un templo son los principios fundamentales. Se utiliza la llamada “proporción aúrea”,
  5. Las Iglesias continúan siendo los edificios más emblemáticos de las ciudades europeas. Los arquitectos renacentistas preferirán la planta centralizada (la planta de cruz griega o la circular) a la basilical. La razón está en la búsqueda de un espacio único que pueda ser perfectamente abarcable por el ojo humano y que sea perfecto, como el círculo. Una solución para integrar ambas plantas será mantener un cuerpo longitudinal dividido en naves, sustituyendo la cabecera gótica hipertrofiada por un círculo rematado por una cúpula.
  6. El Renacimiento se desarrolla durante la revitalización de las ciudades italianas que emulaban el esplendor de las antiguas polis griegas o de la propia Roma. Es por ello, que recuperaron el urbanismo como medio de consecución de una ciudad perfecta, a la altura de los ideales renacentistas de belleza. Por eso, se realizaron proyectos que, lamentablemente, nunca se realizaron. Estos se basaban en el diseño de ciudades con plano centralizado como el de estrella.
  7. Dentro de la arquitectura civil destacan el Palacio, con los típicos exteriores compuestos por sillares almohadillados, que tendrá una gran demanda gracias al enriquecimiento de las familias burguesas italianas y la Villa, viviendas campestres al estilo romano.
La Escultura Renacentista.
  1. Inspiración en las formas clásicas. Recuperación del ideal de belleza clásico.
  2. Naturalismo. Búsqueda de la veracidad en la representación de la naturaleza y del cuerpo humano. Interés en la representación del hombre desnudo respetando los principios de proporción y reproducción exacta de la anatomía humana, siguiendo el canon establecido por autores clásicos como Policleto.
  3. Recuperación de temas clásicos como la estatua ecuestre o los mitológicos. Entre los temas religiosos merece especial atención la escultura funeraria, relacionada con la idea humanista del triunfo sobre la muerte, a través de la “fama” conseguida mediante la práctica en vida de la “Virtu”.
  4. Aplicación de la perspectiva. Uso de esquemas geométricos. Composición racional.
  5. Predominio de la línea curva, indicadora de movimiento.
  6. Tendencia al monumentalismo e independencia respecto a la arquitectura.
  7. Entre los materiales utilizados destacan el mármol y el bronce.

Dibujo de Miguel Ángel


La Pintura Renacentista

  1. Naturalismo: estudio exhaustivo de la anatomía humana y de la naturaleza
  2. Racionalismo compositivo. En el arte renacentista, es necesaria la la existencia de una composición que facilite la visión y la comprensión de la misma por un individuo desde un punto, dado el papel protagonista que se asigna al espectador.
  3. Utilización de elementos científicos y aplicación de la perspectiva para conseguir la tridimensionalidad.
  4. Utilización de una arquitectura imaginaria e ideal para determinar el espacio y fijar la perspectiva: las rectas de la arquitectura se configuran como líneas de fuga. El paisaje también cobrará una gran importancia y será utilizado para dotar de profundidad a la escena.
  5. Dominio del dibujo sobre el color
  6. Utilización de la luz para delimitar los espacios y jerarquizarlos.
  7. Introducción del tema mitológico que demuestra el ambiente profano del Renacimiento y la importancia que concede a la antigüedad. El mito también constituye una alegoría histórica del presente que ensalza a la burguesía italiana y su labor de mecenazgo y al propio humanismo. Las narraciones mitológicas facilitaron un tema de especial trascendencia: el desnudo
  8. Importancia del retrato. Éste intentará reflejar las peculiaridades físicas y psicológicas del personaje retratado.
  9. Incorporación de nuevas técnicas y soportes como la pintura al óleo, el lienzo..  
La Escuela de Atenas de Rafael


martes, 16 de mayo de 2017

Las Vanguardias. Imágenes para el examen

Georges Braque, Paisaje de L´Estaque, 1908


Georges Braque, Hombre con guitarra, 1914


Pablo Ruiz Picasso (Etapa azul) , El Guitarrista Ciego, 1903


Pablo Ruiz Picasso (Etapa rosa) , Acróbata sobre la esfera, 1905



Pablo Ruiz Picasso, Las Señoritas de Avignon, 1907




Pablo Ruiz Picasso, Fabrica de Horta de Ebro, 1909



Pablo Ruiz Picasso, Muchacha con mandolina, 1910



Pablo Ruiz Picasso, La Danza, 1925



Pablo Ruiz Picasso, Guernica, 1937


Pablo Ruiz Picasso, Mujer que llora, 1937



Pablo Ruiz Picasso, Las Meninas, 1957


Juan Gris, Guitarra, 1913



Marcel Duchamp, Desnudo bajando una escalera, 1912


  
Marcel Duchamp, La Fuente, 1917


Marcel Duchamp, Mona Lisa con bigotes ( L.H.O.O.Q) 1918



Marcel Duchamp, El Gran Vidrio o la novia desnuda por sus solteros, incluso, 1923



Giorgio De Chirico, Las musas inquietantes, 1916




Joan Miró, Paisaje catalán (El Cazador), 1923-24



Joan Miró, Carnaval de Arlequín, 1924-25


Joan Miró, Interior Holandés I, 1928




Joan Miró, Bodegón con zapato viejo, 1937



Yves Tanguy, The Furniture of  Time, 1939



Max Ernst, El Elefante Célebes, 1921




Salvador Dalí, El gran Masturbador, 1929



Salvador Dalí, Persistencia de la memoria, 1931


Paul Devaux, La Venus dormida, 1944



René Magritte, Los amantes, 1928



René Magritte, Esto no es una pipa, 1929



Piet Mondrian, Composición II en rojo, azul y amarillo, 1930


Piet Mondrian, Broadway Boggie-Boggie, 1942



Tamara de Lempicka, Adán y Eva, 1932



George Brancusi, El beso, 1907



George Brancusi, Pájaro en el espacio, 1923



Pablo Gargallo, El Gran Profeta, 1933




domingo, 14 de mayo de 2017

Las Vanguardias. El Neoplasticismo

Origen del movimiento

El fundador fue Theo Van Doesburg que aglutinó a un grupo de artistas en torno a la revista De Stijl (El Estilo), publicada entre 1917 y 1926.
Theo Van Doesburg, Composición VII

Características
  1. Rechazo de la realidad. Propugna la abstracción y la simplificación: línea recta, volúmenes simples y colores planos.
  2. Reducción de las formas a líneas y ángulos rectos. Utilización de los colores primarios (rojo, amarillo y azul) y del gris, el negro y el blanco.
  3. Desaparición de lo ornamental y lo decorativo.
  4. Aplicación de las matemáticas y de las innovaciones técnicas.
  5. Radicalismo. Buscan un arte puro, despojado de lo particular y de lo histórico.
  6. Construcción de un arte nuevo y colectivo, no individualista ni nacionalista. Realizan viajes por Europa, difundiendo sus principios estéticos y buscando colaboradores.
  7. Importancia de la teoría: relación entre los trabajos artísticos y los escritos de sus componentes. Sus ideas se expresan mediante manifiestos.El primero de ellos se redactó en 1918.
  8. Defensa de la integración de las artes: pintura, escultura, arquitectura, etc.
Piet Mondrian (1872-1944)

Destaca por sus fundamentos teóricos: Mondrian considera que la función de la pintura debe ser la búsqueda de una abstracción geométrica que corresponda con las leyes generales del universo
Tuvo una primera etapa figurativa que duró hasta 1905, aproximadamente.Después mantuvo contactos con el cubismo hacia 1912 que le sumergen en las vanguardias y en la búsqueda de soluciones basadas en la lógica.
Mondrian conoce al fundador del Neoplasticismo, Doesburg, a mediados de la década de 1910. Su estilo dentro del Neoplasticismo se basa en:
  • las composiciones de superficies de color sobre fondo blanco,
  • la utilización de estructuras geométricas con lineas rectas
  • la eliminación de las diferencias entre figura y fondo.
  • el uso de los colores primarios
Sus lienzos son, básicamente,variantes de rectángulos y de cuadrados de distinto tamaño.
Abandonó De Stijl en 1925 cuando Doesburg buscó variaciones formales utilizando rectángulos inclinados. Desde entonces, prosiguió con su reconocible estilo, aunque con ciertas variaciones:
En los años 30 utiliza el rojo, el blanco y el amarillo y las líneas gruesas,
En los años 40 viaja a Nueva York dónde experimenta con planos sobrepuestos, colores intensos y el uso de cuadrados pequeños.

Piet Mondrian, Composición II en Rojo, Azul y Amarillo, 1930

Las Vanguardias. El Cubismo

El cubismo fue un movimiento artístico desarrollado entre 1907 y 1914, nacido en Francia y encabezado por Pablo Picasso, Georges Braque y Juan Gris. Es, probablemente, la tendencia más importante dentro de las vanguardias europeas del siglo XX al ser la que consigue romper definitivamente con la pintura tradicional.
El cubismo es la versión en el ámbito de las artes plásticas de la revolución científica que llevó a cabo Albert Einstein con su Teoría de la Relatividad y que rompió con las concepciones tradicionales sobre el tiempo y el espacio.
El término cubismo fue acuñado por el crítico francés Louis Vauxcelles (el mismo que había bautizado a los fauvistas) al decir, despectivamente, que las pinturas de Braque eran una especie de «pequeños cubos».

Bracque, Casas en L´Estaque, 1908

Características

  1. Racionalismo y Geometrismo: Reducción de los objetos a formas geométricas básicas.
  2. Eliminación de la perspectiva tal como se había considerado desde el Renacimiento. Los objetos son descompuestos en diferentes fragmentos por lo que el cuadro consiste en la representación de todas las partes de un objeto en un mismo plano, reproducidos desde distintos ángulos y puntos de vista (de frente, de lado, desde el interior. etc.) en una visión simultánea, la llamada «perspectiva múltiple». Un cuadro cubista es una amalgama de superficies interpuestas, ángulos y líneas verticales y horizontales en el que el fondo ha desaparecio y se ha fusionado con las formas representadas.
  3. Representación de la cuarta dimensión: el movimiento. Tras descomponer el objeto que es representado en el cuadro, los pintores no sólo muestran los distintos fragmentos desde diversos puntos de vista, sino que, además, estos son representados en distintos tiempos, por lo que aparece insinuado el movimiento. Otra forma de sugerirlo sería mediante la plasmación de las líneas cinéticas.
  4. Simplificación del color: se eliminan los colores vivos utilizados por los fauvistas y los impresionistas y se reduce la paleta a tonos castaños, grises y pardos . Este monocromatismo es propio, sobre todo, de los inicios del cubismo.
  5. Eliminación de lo considerado superfluo en la pintura: el claroscuro, la profundidad, los detalles, etc. La apariencia externa de las cosas no importa.
  6. Incorporación de nuevas técnicas como el collage y el ensamblaje. 
  7. Los géneros frecuentados son tradicionales, a pesar de ser una pintura de vanguardia: bodegones, paisajes, retratos....
  8. Intelectualismo: Las obras cubistas resultan de difícil comprensión al carecer de un referente naturalista inmediato. No están concebidas para ser interpretadas mediante los sentidos, sino mediante la razón ( Braque decía que "los sentidos deforman, el espíritu forma") Esta alusión al intelecto como instrumento de comprensión de la obra de arte explica la importancia de la teoría en el movimiento cubista y la necesidad de contar con un manifiesto que recogiera sus principios básicos. El cubismo, además, ignora las emociones o los sentimientos.
  9. La principal consecuencia de la irrupción del cubismo fue la ruptura de la tradición pictórica occidental heredada del Renacimiento. Con el cubismo se produjo la desaparición del naturalismo que, más o menos, había definido a las artes plásticas desde el Renacimiento hasta el siglo XIX, incluyendo al expresionismo. Los cuadros se independizan de la realidad y, por tanto, el arte también lo hace. El cubismo genera, además, una nueva relación entre el espectador y la obra de arte ya que ahora éste debe participar activamente en su comprensión, esforzándose para entender la obra.
  10. Influencias: Destaca la de Cézanne que fue el primero en reducir a la naturaleza en formas geométricas básicas: cubos, cilindros y prismas. El divisionismo de Seurat, caracterizado por la aplicación de pequeñas pinceladas de colores puros, también influyó en los cubistas. También habría que señalar el gusto por el arte primitivo, especialmente, por el africano que había fascinado a Matisse.

Periodización

Inicios
En 1907, un año después de la muerte de Cézanne, se realizó una gran retrospectiva de su obra en el Salón de Otoño de París. A esa exposición acudieron Picasso y Bracque que reconocieron a  Cézanne fue el padre de todos ellos y formularon los principios del nuevo lenguaje: el cubismo.
Fue, precisamente, en 1907 cuando Picasso pinta Las señoritas de Aviñón, considerado como el cuadro manifiesto del cubismo.
En 1908, Braque pinta una serie de paisajes, Casas en l’Estaque, inspirados en Cezanne.
Picasso, Las Señoritas de Avignon, 1907
Cubismo Analítico. 1909-1912
En esta primera fase es cuando se gesta la descomposición de la forma que caracteriza al cubismo, para dar lugar a una composición en la que se representan varios fragmentos del objeto, pretendiendo conseguir una perspectiva múltiple del mismo y eliminando la profundidad. La paleta de colores muy reducida.

Cubismo Sintético. 1912-1914
Se caracteriza por la reducción de la formas a lo esencial, la ampliación en la gama de colores y la aparición de una técnica nueva: el collage.  Los primeros collages cubistas estaban hechos de recortes de periódicos y revistas, etiquetas de botellas o de paquetes de cigarrillos, partituras musicales, etc.. Más tarde, se añaden trozos de materiales como madera o tela y trozos de objetos (ensamblaje escultórico)

Principales Representantes

Al margen de Picasso, habría que mencionar a:
  • George Braque (1882-1963) es el gran difusor del cubismo junto a Picasso. Sus paisajes pintados en 1907 en L'Estaque, inspirados en Cézanne, originaron la denominación del movimiento como cubismo. Impulsó, también, las distintas etapas (cubismo analítio y sintético) del movimiento.
  • Juan Gris (1887- 1927), pintor madrileño. afincado en París, desarrolla la utilización del collage en 1913. No evolucionó como Picasso hacia la pintura figurativa cultivando el cubismo hasta su muerte,
  • Otros autores cubistas son los franceses Delaunay (creador del llamado Cubismo Órfico), y Leger.