Mostrando entradas con la etiqueta 2º de ESO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2º de ESO. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de abril de 2025

2º de ESO. Descubrimientos geográficos del siglo XVI. La conquista de América.

Después de haber repasado algunas cuestiones sobre los antecedentes de los viajes de Colón que, más o menos, vamos a entrar en el siglo XVI, siglo en los que se avanza en el descubrimiento, exploración y conquista de América.

4. ¿Cómo el Nuevo Mundo pasó a ser considerada un nuevo continente?

Para responder a esta pregunta, vamos a fijarnos primero en la figura del italiano Americo Vespucio. En 1507, se publicó un mapa en Alemania en el que aparecía un continente diferenciado de Asia. Su nombre habría sido puesto en honor de Vespucio, al que se le atribuía la idea de que las tierras descubiertas por Colón no formaban parte de Asia.


Universalis Cosmographia, Waldseemüller (1507)

Otra pista sería el propio sobrenombre de "Nuevo Mundo", que aparece en un libro titulado Mundus Novus, basado en las cartas escritas por Vespucio y que, aunque están plagadas de errores y de invenciones, tuvo mucho éxito en su época.

La prueba definitiva sería la constatación de que existía un enorme océano al oeste del Nuevo Mundo recientemente descubierto. El primer europeo que vio "el Mar del Sur", el extremeño Vasco Núñez de Balboa, lo logró en 1513.


Ruta de Vasco Núñez de Balboa


Mapa de Jodocus Hondius (1640)

Las preguntas que tenéis que responder son muy fáciles:

a) ¿Qué continente se corresponde con el Nuevo Mundo?
b) ¿Qué istmo tuvo que cruzar Núñez de Balboa para llegar al Mar del Sur?
c) ¿Qué océano es el Mar del Sur?

5.  ¿Cómo fue la primera vuelta al Mundo?


Ya hemos visto en clase, el mapa del viaje de Magallanes y Elcano pero para conocer cuales fueron las vicisitudes del viaje y como lo vivieron las personas que lo protagonizaron, vamos a fijarnos en estos dos documentos:
  1. Un fragmento de la película Elcano y Magallanes, la primera vuelta al mundo (2019)
  2. Un fragmento de la Relación del primer viaje alrededor del mundo de Antonio Pigafetta.
"Así llegamos al mar Pacífico, en el cual navegamos durante tres meses y veinte días sin probar alimentos frescos. Las galletas que comíamos ya no eran de pan, sino de un polvo mezclado con gusanos e impregnado de orina de rata. El agua que teníamos que beber estaba putrefacta. Nos vimos obligados para no morir de hambre a comernos trozos de cuero, que eran tan duros que había que mojarlos en el mar cuatro o cinco días para que se ablandasen. Las ratas se vendían a medio ducado la pieza (...). Sufrimos el ataque de una especie de enfermedad [escorbuto] que nos hinchaba las encías hasta cubrirnos los dientes. Y los que la sufrían no podían probar alimento alguno. Diecinueve de nosotros murieron."

Las preguntas son:

d) ¿Por qué crees que se rebelan los marineros contra Magallanes?

e) ¿Quién es el personaje que anota lo que ocurre a bordo de los barcos?

f) ¿Qué encuentran al final del vídeo que hemos visto? ¿Cómo se llama? ¿Por qué es tan importante?

g) ¿Cuáles eran las condiciones de vida de los marineros a bordo durante la travesía del Pacífico?


miércoles, 23 de octubre de 2024

2º de ESO. El Islam y Al-Andalus

 

Comenzamos nuestro estudio sobre el Islam explicando cuales son los comienzos de la religión y sociedades islámicas y las fases de su expansión.
En esta página podéis encontrar información sobre estos aspectos.

El Islam es una religión fundada por Mahoma en el siglo VII del calendario cristiano. Mahoma fundó no sólo una religión sino que, además, unificó a las tribus árabes en un mismo estado.

Pilares del Islam


Actividad 1: 
 
a) Explica quién era Mahoma y cuales fueron sus principales acciones.
b) Busca el significado de los siguientes conceptos: Hégira, Corán, Califa, Emir, Visir, Imán y Cadí.
c) Explica cuales son los 5 pilares del Islam.

A partir de la muerte de Mahoma, el Islam se expandió por Oriente Próximo y el Mediterráneo para alcanzar, después, Asia Central.
 
Etapas del Islam
 
         


Actividad 2. Trabajaremos en clase el mapa de la Expansión del Islam en los siglos VII y VIIIPara completarlo podemos utilizar como referencia el mapa siguiente: 

 

Una vez completado el Mapa de la Expansión del Islam, contesta a las siguientes preguntas:

a) ¿Qué dos ciudades fueron el foco original del Islam? ¿En qué país se encuentran?
b) ¿Qué territorios fueron conquistados durante las etapas Omeya y Abasí? ¿Qué Imperio fue el más perjudicado por estas conquistas?  
c) ¿En qué batalla fueron los árabes derrotados por los Francos? ¿En qué año sucedió?
d) ¿Qué otras batallas importantes aparecen en el mapa? ¿En qué años sucedieron?

Segunda parte: Al-Andalus


Actividad 3. Realizaremos un eje cronológico en el que representaremos la evolución de Al-Andalus desde el año 711 hasta el año 1492.

Actividad 4. Completaremos el esquema sobre la evolución política de Al-Andalus de la pizarra.

Actividad 5. En esta ocasión, el relato que leemos en clase lo vamos a trabajar de una forma diferente. No seré yo esta vez el que lo narre primero para que vosotros lo resumáis después, sino que leeremos un texto y responderemos por escrito a las preguntas que os adjunto. He escogido un curioso relato de la incursión que los vikingos realizaron a Sevilla en el siglo IX, en las mismas fechas en las que atacaron Niebla y la ciudad enclavada en la isla de Saltés, en la ría de Huelva. Aquí os dejo el enlace: El Ataque vikingo a Sevilla.

Actividad 6. En nuestro cuaderno, vamos a dibujar una pirámide que represente a los distintos grupos étnicos y religiosos que formaban la sociedad andalusí.

Actividad 7. Analizamos un mapa:  La economía en Al-Andalus


Editorial Vicens Vives


Para analizar el mapa, responderemos a las siguientes preguntas:

a) ¿Cuáles fueron los productos agrícolas más destacados introducidos por los andalusíes? ¿En qué regiones o ciudades se cultivaban? ¿Qué nuevas técnicas agrícolas utilizaron para cultivarlas?
b) ¿Qué productos artesanos destacan?
c) ¿Cuáles son las rutas comerciales exploradas por los andalusíes? ¿qué productos importaban y cuáles exportaban?
d) ¿Qué monedas utilizaban en sus intercambios comerciales?

Actividad 8. Completaremos la ilustración y la tabla-resumen que repartiremos en clase y afianzaremos lo aprendido en clase durante el visionado de imágenes.
Algunas de las imágenes que veremos serán estas:




Mihrab de la Mezquita de Córdoba


Mezquita de Córdoba. Ampliación de Almanzor

Mezquita de Córdoba. Capilla de Villaviciosa





La Giralda. Antiguo Alminar de la Mezquita de Sevilla

La Alhambra de Granada

La Alhambra. Patio de Comares


La Alhambra. Generalife









viernes, 27 de septiembre de 2024

2º ESO. Repasando el Mundo Antiguo



Actividad 3. ¿Qué es ser bello?


La definición de belleza ha variado a lo largo de la historia. De hecho, los primeros artistas no buscaban reflejar la belleza sino más bien convencer a los espectadores de una obra de la grandiosidad y divinidad del personaje que representaban. La belleza no importaba, importaba el significado de la obra.
En clase hemos explicado las diferencias entre el arte egipcio y el arte griego. Siguiendo estas explicaciones, debéis establecer las diferencias entre la imagen de la izquierda y la imagen de la derecha, situando las características que abajo enumero en la celda correcta.




Imagen Izquierda

Imagen derecha








  1. La figura representa al dios Hermes con su hermano Dionisos.
  2. La figura representa a la Triada de Mikerinos: la diosa Hathor, el faraón Micerino y el nomo de Kinópolis.
  3. Es una escultura exenta: se puede rodear y observar desde distintos puntos de vista.
  4. La escultura respeta la llamada ley de la frontalidad: solo se puede observar de frente.
  5. Su autor es Praxiteles. Los artistas gozaban de gran reconocimiento en la Grecia clásica y su fama ha llegado hasta nuestros días.
  6. La persona (o grupo de personas perteneciente a un taller) que realizó la obra es anónima y no conocemos su nombre.
  7. La escultura posee movimiento, conseguido gracias a la curva de la figura.
  8. Las figuras son hieráticas y no poseen movimiento; únicamente, el pie izquierdo se adelanta un poco para intentar representarlo.
  9. La intención del artista es imitar la anatomía humana y representar el ideal de belleza.
  10. La intención de la obra es representar la condición divina del faraón.
  11. La obra se realizó durante el Antiguo Egipto, en la IV dinastía del Imperio Antiguo
  12. La obra se realizó en el siglo IV aC en la Grecia clásica.


Actividad 4 ¿Qué le debo yo a los romanos?

De la antigua Roma conocemos muchas cosas, más de la que creemos. Sólo hace falta un poquito de atención para percibir todo aquello que permanece del legado de Roma en nuestras sociedades: desde carreteras hasta el origen de nuestro propio idioma.

En esta escena de una película de los Monty Pithon, podemos ver un ejemplo de esto. Aunque sea una comedia y una película de humor, no deja de ser cierto lo que aquí se cuenta:


La actividad consiste en elaborar una lista de ejemplos del legado de la Antigua Roma (idioma, leyes, edificios, costumbres, etc.)

Para realizar esta actividad, podéis utilizar estos enlaces:



Puente Romano de Niebla


miércoles, 25 de septiembre de 2024

2º de ESO. Repasando la Prehistoria

Hola de nuevo! Después de haber revisado las Edades de la Historia, nos toca centrar la mirada en las etapas que estudiamos el año pasado. 

Empezamos con la Evolución. Fijaros en este GIF que muestra como la evolución de los homínidos hasta llegar a la aparición del Homo Sapiens no consistió en una línea, sino más bien en un árbol con infinitud de ramas. Muchas de ellas ni siquiera las conocemos todavía.


 


Este vídeo de Academia Play, El Origen del Hombre, nos muestra lo mismo:


Si queremos ampliar nuestro conocimiento de aspectos concretos de la Evolución, podemos leer este artículo de National Geographic que explica como, por ejemplo, el Homo Sapiens convivió con los Neardentales o éste del diario.es como el descubrimiento del fuego implicó una mejora en la alimentación y con ella una mejor adaptación.

Actividad 2. ¿A quién me parezco?

La actividad que vamos a realizar consiste en explicar cuando nuestros antepasados consiguieron dominar algunos de las habilidades y técnicas que han llegado hasta nuestros días, como la caza, la agricultura, la domesticación de los animales, etc. Para ello, podéis utilizar una tabla como esta:

Etapa

Cronología

Características (economía, herramientas, técnicas, etc.)

Paleolítico





Neolítico





Edad de los Metales





El siguiente vídeo puede ayudaros a completar la tabla. 


También podéis utilizar esta presentación:



Por último, os dejo un enlace de la web del Museo Nacional de Altamira, la más prodigiosa muestra de la pintura rupestre que se conoce. desde el que se puede realizar una visita virtual a la cueva de Altamira.




miércoles, 9 de junio de 2021

2º de ESO. El Siglo de Oro

Primera Tarea. Los conquistadores españoles que llegaron a las Indias en el siglo XVI lo hacían convencidos de que en el nuevo mundo se hallaban, ocultas a los ojos de los europeos, enormes riquezas y tesoros. Uno de los mitos que más difusión tuvo consistía en la creencia en la existencia de un reino tan rico que su rey se bañaba en un río de oro. Aventureros como Lope de Aguirre o Francisco de Orellana lo buscaron sin éxito. ¿Cómo se llamaba ese mítico reino?


Balsa Muisca. Museo de Bogotá.


Segunda tarea. Por desgracia, la codicia y la ambición cegaron a los primeros conquistadores que no dudaron en torturar y asesinar a los indígenas que encontraban a su paso con tal de saquear sus supuestas riquezas. No todos, por supuesto, cometieron tales crueldades. De hecho, hubo españoles que supieron convivir con los indígenas e, incluso, los defendieron de los ataques. Uno de ellos era natural de Huelva. Nuestro paisano sobrevivió a un naufragio en las costas de Yucatán, junto a un clérigo que se llamaba Jerónimo de Aguilar. Fue acogido por los mayas y fundó una familia entre ellos tras a casarse con una mujer llamada, al parecer, Zazil Há. ¿Quién era nuestro paisano?

Tercera Tarea. Las graves tropelías cometidas contra los indígenas fueron denunciadas desde los inicios de la América española por sacerdotes y frailes que hicieron llegar la información sobre estos crímenes a oídos de la corona. El propio Carlos I hizo reunir a sus consejeros en Salamanca para discutir sobre la naturaleza de los llamados indios y decretó una serie de leyes, las Leyes de Indias, que los protegían de los abusos de los colonizadores. Uno de los religiosos que más empeño puso en defender a los indios fue el fraile Antonio de Montesinos. A él le siguió un fraile, de la orden de los domínicos, obispo de Chiapas, autor de un libro llamado Brevísima relación de la Destrucción de las Indias, que ha pasado a la historia como el mayor defensor de los indígenas americanos. ¿Quién fue éste ?

Cuarta Tarea. El personaje que tenemos que encontrar en esta ocasión fue militar e intervino en las guerras de Italia, pero allí no sólo fue a pelear, sino que, además, se dedicó a cosas más interesantes como leer poesía. En Italia se empapó de versos de autores como Petrarca y, a su regreso, se convirtió en el poeta más laureado del renacimiento literario español gracias a estrofas como estas: 

coged de vuestra alegre primavera

el dulce fruto, antes que el tiempo airado

cubra de nieve la hermosa cumbre.

¿A qué soneto pertenecen estos versos?

Quinta tarea. El siglo XVI y la primera mitad del XVII es la época del dominio español sobre Europa como ya sabemos. Este dominio no se limitaba sólo a lo político y militar, sino que tiene repercusiones más hondas en terrenos como el cultural. Algunos de los más importantes artistas flamencos, como es el caso de Rubens, era súbdito de Felipe IV, rey de España, que fue, además, su principal cliente. Gracias a esto, conservamos algunos de sus cuadros en el Museo del Prado. Pero la relación no es importante, sólo por esto. Rubens, aparte de pintor, era diplomático y trabajaba para la corona española. Venía, por tanto frecuentemente a Madrid, donde tuvo la oportunidad de conocer a un joven pintor sevillano que destacaba en la pintura de los rostros, en los retratos, y al que Rubens aconsejó viajar a Italia para aprender allí a dominar la perspectiva y el dibujo de la anatomía humana. El pintor sevillano siguió su consejo y viajó dos veces a Italia. Se convirtió en el más grande pintor de todos los tiempos. ¿De quién estamos hablando?




Sexta Tarea. Solemos pensar que las mujeres no tenían protagonismo en épocas anteriores a la nuestra. Esto es falso. Lo cierto es que estaban excluidas del poder político, económico y social, lo que no significa que no existieran espacios femeninos, el trabajo de las mujeres o el esfuerzo de muchas de ellas por romper con la dominación. De hecho, en el siglo XVII, una mujer española defendió la capacidad intelectual de las mujeres y criticó la misoginia y el machismo. Escribió novelas (relatos cortos en la época) a los que denominó ejemplares, como también había hecho Cervantes, aunque ella les añadió el calificativo de amorosas. ¿Quién era esta escritora? 

Séptima Tarea. Sevilla es, sin duda, la capital del mundo en los años de apogeo del imperio español. Aglutinaba a toda clase de gentes: banqueros, mercaderes, funcionarios del rey, nobles, aventureros, cazafortunas, artesanos, pícaros..La riqueza procedente de las minas de Indias se mezclaba con la pobreza más miserable. Esa es la razón por la que Miguel de Mañara, un ilustre vecino de la ciudad, decidió dedicar sus esfuerzos a aliviar la penosa situación de muchos de sus conciudadanos. ¿Cómo se llama el hospital que fundó?

 


 

Y para terminar, la gran Pregunta final. ¿Por qué mereció el siglo XVIII la calificación de Siglo de Oro si fue un siglo de crisis política, social y económica?

miércoles, 20 de enero de 2021

2º ESO. Al-Andalus.

¡Hola a tod@s!

Comenzamos el nuevo año y el nuevo trimestre con el estudio de una civilización importantísima en la historia de la Península Ibérica como fue la andalusí.

Al-Andalus es el término con el que conocemos a la civilización que fundaron los conquistadores árabes en nuestra península a partir del siglo VIII.


Actividades 1,2,3,4 y 5. Son las que figuran en la Hoja de Actividades nº 1 que repartimos en la semana del 12 al 14 de enero. Las actividades versan sobre la organización política, económica y social de Al-Andalus.


Reinos de Taifas. 1037

Fuente: Wikipedia



Actividad 6. En esta ocasión, el relato que solemos leer en clase, relacionado con el tema que estemos estudiando en ese momento, lo vamos a trabajar de una forma diferente. No seré yo esta vez el que lo narre primero para que vosotros lo resumáis después, sino que leeremos un texto y responderemos por escrito a las preguntas que os adjunto. He escogido un curioso relato de la incursión que los vikingos realizaron a Sevilla en el siglo IX, en las mismas fechas en las que, como os comenté en clase, atacaron Niebla y la ciudad enclavada en la isla de Saltés, en la ría de Huelva. Aquí os dejo el enlace: El Ataque vikingo a Sevilla.

Actividades 7 y 8. Son las que figuran en la Hoja de Actividades nº 2 que repartimos el martes 2 de febrero. Las actividades versan sobre el arte andalusí y sirven para afianzar lo aprendido en clase durante el visionado de imágenes.
Algunas de las imágenes que vimos fueron estas:




Mihrab de la Mezquita de Córdoba


Mezquita de Córdoba. Ampliación de Almanzor

Mezquita de Córdoba. Capilla de Villaviciosa





La Giralda. Antiguo Alminar de la Mezquita de Sevilla

La Alhambra de Granada

La Alhambra. Patio de Comares


La Alhambra. Generalife

lunes, 12 de octubre de 2020

2º ESO. I. La fragmentación del mundo antiguo

¡Hola a tod@s!

Comenzamos un tema nuevo tras terminar, por fin, con el repaso al mundo antiguo.
Vamos a utilizar esta entrada del blog como una especie de cuaderno de bitácora en el que anotaremos las actividades que vayamos realizando en clase, los recursos que utilicemos, etc. La iremos actualizando conforme avancemos y, así, iremos repasando.

Recordad que el pasado jueves hicimos un esquema en clase en el que dividimos la Edad Media en tres etapas: Alta, Plena y Baja. Lo tenéis en vuestro cuaderno y es, simplemente, una introducción al tema.

La secuencia que vamos a seguir es la siguiente:

1. Explicación en clase del proceso de sustitución del mundo antiguo por la sociedad medieval.
Vamos utilizar este mapa conceptual:


 
Este mapa lo completamos con este esquema con los Principales Hechos de la Alta Edad Media:


  • S. V : Se producen las Invasiones Bárbaras: Pueblos germánicos como los francos, los godos o los sajones invaden el Imperio Romano de Occidente.
  • S. VI: El Imperio Romano de Oriente pervive con el nombre de Imperio Bizantino y capital en Constantinopla. El más importante de los emperadores Bizantinos será Justiniano, el cual expandió el Imperio por parte del Mediterráneo Occidental. En Occidente, los pueblos germánicos crean reinos. Los más importantes son el Visigodo en Hispania, el Franco en Francia y el Ostrogodo en Italia.
  • S.VIII: Carlomagno, rey de los francos, conquista parte de Alemania e Italia y funda el Imperio Carolingio.  
  • S. VIII-IX: Se producen nuevas invasiones por parte de los pueblos normando, húngaro y árabe
  • S. X-XI: Nacimiento de reinos que serán los futuros estados europeos ( Inglaterra en el 1066, Francia y el Sacro Imperio Romano Germánico)

Actividades 

1. Realiza un eje cronológico que contenga los siguientes acontecimientos:

395. División del Imperio Romano
409. Entrada pueblos germánicos en Hispania.
476. Fin del Imperio Romano de Occidente.
527. Comienzo del reinado del emperador bizantino Justiniano.
622. Comienzo de la Hégira de Mahoma.
661. Comienzo de la Dinastía Omeya.
732. Carlos Martel, rey de los francos, vence en la Batalla de Poitiers a los musulmanes.
750. Comienzo de la dinastía Abasida.
800. Carlomagno es coronado Emperador.
843. Tratado de Verdún. División del Imperio Carolingio.

2. Completa el mapa Invasiones Bárbaras y Reinos Germánicos.

3. Analiza los mapas de las páginas 6 y 7 del libro de texto respondiendo a las siguientes preguntas:

a) ¿En qué territorios se asentaron los ostrogodos?
b) ¿Qué pueblos invadieron Inglaterra?
c) ¿Qué pueblos invadieron la Península Ibérica en el siglo V?
d) ¿Qué reino se convirtió en el más importante de la Península Ibérica en el siglo VI?
e) ¿Qué reino es el origen de la actual Francia?
f) ¿Cuál era la capital del Imperio Bizantino?
g) ¿Qué territorios del antiguo imperio Romano de Occidente conquistaron los musulmanes?
h) Resumiendo, ¿qué tres civilizaciones ocuparon el espacio del antiguo Imperio Romano?

2. Principales civilizaciones. 

El siguiente paso será estudiar las principales civilizaciones que ocuparon el espacio del desaparecido Imperio Romano: el reino visigodo de Hispania, el Imperio Carolingio y el Imperio Bizantino. Del Islam, nos ocuparemos más adelante.
Para estudiarlos, vamos a realizar resúmenes-esquemas, que contengan los siguientes apartados:

Cronología
Origen
Etapas
Organización política
Sociedad
Religión
Cultura


sábado, 26 de septiembre de 2020

2º ESO. Repasando las Edades de la Historia

 Hola a todos y a todas!

Vamos a comenzar el curso con una actividad muy sencilla que nos va a permitir repasar las edades en las que dividimos la historia y recordar algunos de los acontecimientos que las definen. Se trata de un Eje Cronológico.

Ya sabéis que un eje cronológico no es más que una línea en la que representamos una serie de hechos o etapas históricas.

Aquí tenéis un ejemplo procedente del fantástico blog de la profesora Rosa Liarte Lecciones de Historia.



Estos son los acontecimientos históricos que vamos a incluir en nuestro eje:

120.000 aC Aparición del Homo Sapiens Sapiens

15.000 aC Pinturas Rupestres de Altamira

8.000 aC Aparición de la Agricultura

3.500 aC Invención de la Escritura

2500 aC Construcción de las Pirámides de Egipto

450 aC Apogeo de Atenas

221 aC Unificación de China. Inicio de la construcción de la Gran Muralla

23 aC Augusto, Emperador de Roma

476 dC Fin del Imperio Romano

661 dC Inicio del Califato Omeya

814 dC  División del Imperio Carolingio

1096 dC Origen de la Universidad de Oxford

1492 dC Descubrimiento de América

1512 dC Miguel Ángel termina los frescos de la Bóveda de la Capilla Sixtina

1687 dC Isaac Newton formula la Ley de la Gravitación Universal

1789 dC Revolución Francesa

1893 dC Las mujeres conquistan el voto en Nueva Zelanda

1948 dC Fundación del sistema de sanidad pública en Reino Unido

Es importante tener en cuenta a la hora de elaborar vuestro eje, que no solo vais a representar hechos puntuales sino también a las diferentes edades en que se divide la historia: Prehistoria, Antigua, Medieval, Moderna y Contemporánea. Los hechos los reflejareis mediante puntos o flechas mientras que las edades se señalarán con colores, como habéis visto en el ejemplo anterior.

El eje cronológico lo haremos en clase a la manera tradicional, con boli y papel, pero es bueno que sepáis que hay otras formas de hacerlo, como demuestra el ejemplo que os dejo abajo, realizado por una antigua alumna mía de la Escuela de Arte. ¡A lo mejor alguno de vosotros se atreve!

viernes, 12 de enero de 2018

PMAR. Actividades. Búsquedas en internet. Géneros narrativos

Responde en los comentarios a las siguientes preguntas:
  1. ¿Quién fue el autor de la Vuelta al Mundo en 80 días?
  2. El protagonista de esta novela, Phileas Fogg, tiene un criado con cierto parecido a los pícaros de los que hemos hablado en clase. ¿Cómo se llama este personaje?
  3. En el siglo XX, un famoso cómico méxicano interpretó a dicho personaje en una adaptación cinematográfica, ¿cómo se llamaba el personaje?
  4. Otra pareja famosa fue la formada por el detective Sherlock Holmes y su colega, el Doctor Watson ¿Quién fue el autor de sus novelas?
  5. Este escritor fue, también, el autor de una novela en la que aparecen anímales prehistóricos. Mucho tiempo después, Steven Spielberg inició una saga cinematográfica en la que aparecen dinosaurios. Una de las películas de esta saga tiene el mismo titulo que la novela de la que hablamos. ¿De cual se trata?
  6. Un novelista importante, Joseph Conrad, le dio nombre a la nave que surca el espacio en la saga cinematográfica Alien. ¿Cómo se llamaba esta nave?

lunes, 27 de noviembre de 2017

El Islam y Al-Andalus.

Comenzamos nuestro trabajo sobre Al-Andalus explicando cuales son los comienzos de la religión y sociedades islámicas y las fases de su expansión.
En esta página podéis encontrar información sobre estos aspectos.

El Islam es una religión fundada por Mahoma en el siglo VII del calendario cristiano. Mahoma fundó no sólo una religión sino que, además, unificó a las tribus árabes en un mismo estado.

Pilares del Islam



A partir de la muerte de Mahoma, el Islam se expandió por Oriente Próximo y el Mediterráneo para alcanzar, después, Asia Central.
Etapas del Islam


Mapa de la Expansión del Islam. Fuente 

Para adentrarnos en la historia de Al-Andalus utilizaremos las siguientes fuentes. Con ellas podremos completar la tabla 3.2. Evolución política de Al-Andalus  :

Al-Andalus en la web Historia siglo 20
Resumen de la historia de Al-Andalus en la web de la fundación Legado Andalusí

Para estudiar el punto 4, El arte andalusí, tendremos en cuenta a la siguiente entrada del blog, La Mezquita de Córdoba y la Alhambra de Granada para completar el esquema sobre la Mezquita y la Alhambra.

viernes, 27 de octubre de 2017

PMAR. Actividades. Búsquedas en internet

Vamos a realizar en clase una tarea que nos permita mejorar nuestras capacidades de búsqueda de información por internet.
Todo comienza con una historia:
En Julio de 1816, un grupo de escritores y poetas, tanto hombres como mujeres, se reúnen en una villa de recreo, en Suiza, cerca de un lago, a pasar el verano. Todos ellos son seguidores del Romanticismo y, por tanto, aficionados a relatos que traten sobre lo sobrenatural y lo terrorífico. Una noche de tormenta, encerrados en casa por necesidad, se entretienen contándose unos a otros historias de miedo, hasta que a uno de ellos se le ocurre plantear una apuesta a los demás: cada miembro del grupo debía escribir una historia de miedo. De ese desafío, surgieron algunos de los monstruos y criaturas de la noche más frecuentes en películas, series de TV, novelas, etc..
Os doy una pista: Mary Shelley.
Ahí van las preguntas que deberéis responder. También he añadido algunos recursos (imágenes, escenas..) que deberéis adjuntar:
  1. ¿Qué criatura que inventó Shelley?
  2. ¿Qué otro famoso personaje del género de terror surgió aquella noche?
  3. ¿Quién fue el director de la película de 1931 basada en la obra de Shelley?
  4. ¿Cómo se llamaba el actor que interpretaba al monstruo?
  5. Descarga una imagen del actor y envíala por email
  6. Envía un link de Youtube o cualquier otro portal que contenga una escena de la película de 1931
Envía las respuestas a la siguiente dirección de correo electrónico : cgarbello@gmail.com

lunes, 16 de octubre de 2017

Valores éticos. 2º de ESO. Cambio de roles. Actividades

Majorité Opprimée es el nombre de un cortometraje de la directora francesa Eléonore Pourriat que se convirtió en viral hace pocos años. Cuenta la historia de un hombre llamado Pierre que vive en una sociedad ficticia en la que las mujeres ocupan el lugar dominante. Este cambio de roles permite a la directora denunciar el machismo presente en la sociedad y en las instituciones francesas y retar a los hombres a ponerse en el lugar de las mujeres, a sentir lo que sienten ellas ante el acoso o las agresiones sexuales.




Después de ver el vídeo, charlaremos un rato sobre su contenido. Os recuerdo que el lunes siguiente, el día 23 de octubre, deberéis entregarme la respuesta a estas cuestiones:
  • ¿A qué tareas se dedica Pierre, el protagonista del corto?
  • Al principio del cortometraje, vemos a varias mujeres haciendo ejercicio al aire libre. Fíjate en como van vestidas ¿Qué significa esto?
  • ¿Cual es el trato de la policía hacia su compañero? ¿Existe alguna similitud con la forma en que la vecina de Pierre se dirige a este?
  • ¿Cuales son las reacciones de la esposa de Pierre ante la agresión que sufre su marido?
  • ¿Te ha sorprendido el contenido del vídeo? ¿En qué sentido?

jueves, 5 de octubre de 2017

Valores éticos. 2º ESO. La cultura popular y la infancia. Actividades

Vamos a analizar en clase un vídeo realizado por alumnas de Trabajo Social que trata sobre el contenido de las películas de Walt Disney, películas que conocéis de sobra:





Analiza el vídeo "La Cultura Popular y la Infancia" respondiendo a las siguientes preguntas:
a) ¿Qué crees que implica la frase "con tu belleza es suficiente"?
b) ¿Crees que Mulan puede ser considerada una película feminista?
c) ¿A qué minorías étnicas recuerdan la jerga o el aspecto físico de los personajes negativos del Rey León?
d) ¿Estás de acuerdo con la afirmación "Las películas de Disney tienen mensajes con contenido machista y racista"?