Denominamos Periodo de Entreguerras al periodo transcurrido entre las dos guerras mundiales: la primera, que finalizó en 1918, y la segunda que estalló en 1939. Es un periodo convulso, caracterizado por la ascensión de los fascismos y la crisis de las democracias que acabó generando una espiral de violencia que el historiador Eric Hobsbawn tituló como la "era de las catástrofes"
En las relaciones internacionales podemos distinguir dos etapas:
1ª) En los años 20 se vive la resaca de la I Guerra Mundial cuyo final se plasmó en la firma del Tratado de Versalles.
2ª) En los años 30, se produjo el avance de los fascismos lo que desembocó en la II Guerra Mundial.
Caricatura de la época que muestra como se impusieron a Alemania las muy amargas ("very bitter") condiciones del Tratado de Versalles. Fuente: https://www.despertaferro-ediciones.com/2019/cien-anos-del-tratado-de-versalles/
A) Consecuencias de la I Guerra Mundial
-La política revanchista de los vencedores de la guerra provoca un sentimiento de humillación en los vencidos (Alemania, sobre todo) que, a la postre, se convertirá en unos de los factores de inestabilidad en la Europa de entreguerras.
-Alemania es la gran perdedora de la I Guerra Mundial, ya que el Tratado de Versalles (1919) le impone perdidas territoriales ,el pago de fuertes indemnizaciones a los vencedores (las llamadas reparaciones) y el desarme militar.
-Los EE.UU. se convierten en la nueva potencia mundial hegemónica, acrecentándose su expansión política y, sobre todo, financiera en Europa. El presidente Wilson y su doctrina de los 14 puntos fomentan la creación de la Sociedad de Naciones, aunque EE.UU. no pertenecerá a ella. Las principales propuestas de Wilson son la creación de la Sociedad de Naciones (organismo predecesor de la ONU, encargado de mediar en los conflictos entre estados y promover una resolución dialogada de estos), la defensa del libre comercio internacional y de la libre navegación por los mares, el impulso del desarme armamentístico, la aceptación del derecho de autodeterminación y la publicitación de los tratados internacionales (esto significa que los contenidos de los tratados deben ser públicos).
-Japón se configura como la gran potencia asiática y discutirá el liderazgo yanqui en el Pacífico.
-Declive británico y francés por las pérdidas demográficas y económicas.
-Fin de los Imperios Alemán, Austrohúngaro, Otomano y Ruso.
-Nacimiento de la URSS.
-Aparición de nuevos estados:
Polonia
Austria, Hungría y Checoslovaquia resultan de la descomposición del Imperio AustroHúngaro
Yugoslavia (tras la unión de Serbia, Croacia, Bosnia y Eslovenia)
Finlandia, Letonia, Lituania y Estonia ( tras el Tratado de Brest-Litovsk que retiró a Rusia de la Guerra).
-Aparente triunfo de las democracias que se revela pronto como un espejismo: en los años 20 veremos como aparecen la crisis del liberalismo y el ascenso de los fascismos.
-Apogeo del Irracionalismo cultural e intelectual; la traumática experiencia de la guerra produjo una “embrutalización “de la sociedad europea (según el conocido historiador Eric Hobsbawn)
Mapa del Tratado de Versalles
B) Fases
1) 1919-1925. Revanchismo de los vencedores de la I Guerra Mundial. Esta fase se caracteriza por la imposición a Alemania y a Austria en el Tratado de Versalles de unas rígidas condiciones de paz. Estas consistieron en:
-La devolución de territorios a los vencedores: Alsacia, Lorena y las minas del Sarre pasan a Francia; el Rin queda bajo contro aliado; el corredor del Dantzing a Polonia; las colonias en África pasaron a control de la SDN.
-La reducción del ejército alemán a un máximo de 100.000 hombres, la entrega de la flota alemana a los aliados.
-El pago de reparaciones a Francia y las compensaciones comerciales a los aliados.
2) 1925-29. En 1925 se firma el Pacto de Locarno que da lugar al llamado “Espíritu de Locarno”. Su objetivo es la reconciliación y el reforzamiento de la SDN. Se mantienen las fronteras, se acuerda la resolución diplomática de los conflictos y se admite a Alemania. En 1928, se firma el Plan Briand-Kellog (renuncia a la guerra como medio para resolver los conflictos internacionales e inicio de una política de desarme internacional)
La llegada de la crisis económica mundial en 1929 rompió con el “Espíritu de Locarno” ya que se volvió a la competitividad entre naciones y con ella a los conflictos por el control de materias primas, mercados, etc. La política agresiva de los fascismos acabaría llevando al mundo a la guerra de nuevo.
La Sociedad de Naciones según una caricatura de la época.
Antecedentes. Las Relaciones internacionales entre 1870 y 1914
Factores:
Los factores principales que van a condicionar la política europea durante estos años serán los siguientes:
→ La enemistad francoalemana
→ La rivalidad entre Austria y Rusia por los Balcanes
→ Los enfrentamientos entre las potencias imperiales por el control de las colonias.
Fases.
1ª Fase. Los Sistemas Bismarckianos. (1870-1890)
Así se conocen a los tratados internacionales ideados por el Canciller alemán Bismarck para aislar a Francia, buscando alianzas con los imperios Austrohúngaro y Ruso y la neutralidad del Reino Unido. Fueron posibles gracias a la habilidad de Bismarck, al carácter secreto de los tratados firmados y a una situación internacional caracterizada por factores que los favorecían. (Ejemplo de esto serían la enemistad de Francia e Inglaterra por las colonias; el conflicto entre Francia e Italia por Túnez; la distensión en los Balcanes gracias a la prioridad rusa por la expansión en Asía; el papel mediador ejercido por Alemania en los conflictos coloniales y las relaciones cordiales entre Alemania y el Reino Unido).
Los tratados firmados por Bismarck fueron:
La alianza entre Alemania y Austria-Hungría de 1871.
La Alianza de los Tres Emperadores firmada por Alemania, Austria-Hungría y Rusia en 1881.
La Triple Alianza entre Alemania, Austria- Hungría e Italia de 1882.
El Tratado de Reaseguro entre Alemania y Rusia de 1887.
El punto débil de los Sistemas Bismarckianos eran las fricciones entre Austria-Hungría y Rusia por el control de los Balcanes y de Austria-Hungría e Italia por las posesiones austriacas en el Norte de Italia.
2ª Fase. El fin de los Sistemas Bismarckianos. (1890-1904)
En 1890 Bismarck dimitió por sus desavenencias con el nuevo emperador alemán, Guillermo II. A partir de aquí, Alemania iniciaría una política de expansión que le llevaría en última instancia al enfrentamiento con el Imperio Británico. De hecho, Guillermo II rechazaría una oferta de alianza realizada por Inglaterra en 1897 e, incluso, se mostraría a favor de los Bóers en su guerra contra los británicos.
A partir de 1890, se forja una alianza entre Inglaterra, Francia e Italia cuyos pasos son:
La alianza entre Francia y Rusia en 1892 gracias a las inversiones financieras de la banca francesa en la industria rusa. Francia logró así romper el cerco ideado por Bismarck.
La renuncia francesa al Sudán y al Valle del Nilo permite la amistad francobritánica. En 1904, firman la "Entente Cordiale" a la que se une Rusia en 1907 dando lugar a la Triple Entente.
3ª Fase. La crisis. (1904-1904)
Hasta 1914, se suceden las crisis internacionales. las más destacadas fueron:
Las Crisis Balcánicas. Tras la derrota de Rusia en su guerra contra Japón, los Balcanes vuelven a ser su prioridad, enfrentándose de nuevo a Austria-Hungría. Hay que añadir como actor importante en estas crisis al reino de Serbia, aliado de los rusos y enemigo de austriacos y búlgaros.
Las Crisis Marroquíes. Enfrentaron a Francia y a Alemania por el control de Marruecos.
Causas y Antecedentes de la I Guerra Mundial.
El Imperialismo y la rivalidad por el control de las colonias.
El rearme de las potencias. de hecho, al periodo anterior a la guerra se le conoce como la "Paz Armada"
El nacionalismo agresivo.
El sistema de alianzas existente que desencadenó un efecto dominó.
El poder y la influencia alcanzados por los militares.
La existencia de numerosos focos de tensión. (Alsacia y Lorena; los Balcanes; las colonias, etc.)
El desencadenante de la guerra fue el asesinato del heredero del Imperio Austro-Húngaro, el Archiduque Francisco Fernando, en Sarajevo.
Tras el asesinato, Austria-Hungría declarará la guerra a Serbia a la que culpa del magnicidio, el 28 de julio de 1914. A partir de aquí, comienza la escalada bélica:
→Rusia le declara la guerra a Austria-Hungría el mismo día.
→Alemania a Rusia el 1 de agosto.
→Alemania a Francia el 3 de agosto.
→Reino Unido a Alemania el 4 de agosto (tras la invasión de Bélgica por los alemanes)
Desarrollo de la guerra
1) En Occidente, se inicia la ofensiva alemana de 1914, siguiendo el Plan Schlieffen que perseguía la rápida rendición de Francia, mediante la rápida penetración del ejército alemán en suelo francés a través de Bélgica y Luxemburgo. La ofensiva fue parada por los aliados en el río Marne.
En el Este, se produce una ofensiva rusa que es desbaratada tras el contraataque alemán que ocupa Polonia y Lituania.
Fotografía tomada durante la Tregua de la Navidad de 1914 en el frente belga
2) Se inicia en el frente occidental la conocida como Guerra de Trincheras, una guerra de desgaste que durará hasta 1918. Las batallas más famosas de esta fase tendrán como objetivo romper las líneas enemigas como las batallas de Verdún y de Somme, ambas en 1916.La guerra en el sector occidental comenzará a desnivelarse con la entrada de Estados Unidos en el conflicto.
En el Este, el estallido de la Revolución Rusa permitió la desaparición del frente oriental.
3) Tras el fracaso de la ofensiva alemana de primavera de 1918, los aliados rompen el frente a partir de agosto en la Ofensiva de los Cien Días que culminará con la rendición del alto mando alemán.
El 11 de noviembre de 1918 se firma el armisticio. 10 millones de soldados, aproximadamente, perdieron la vida.
Creación de nuevas ciudades (y aparición de éstas en algunos territorios hasta entonces no urbanizados) y remodelación de las antiguas
Construcción de infraestructuras y vías de comunicación para comunicar las zonas productivas con los puertos y éstos con la metrópoli. El ferrocarril, en concreto, tendrá un impacto muy fuerte en los países colonizados, pero no será un factor de desarrollo como en Europa ya que su trazado no responde a los intereses de la población local.
La deforestación y el deterioro del medioambiente local debido al traslado de los procesos industriales más nocivos hacia las colonias.
El desarrollo de ciencias como la Geografía o la Antropología que permitieron a los europeos un mejor conocimiento sobre los territorios a colonizar y sus pobladores.
Las transformaciones demográficas.
Se produce un fuerte incremento demográfico por la inmigración y la llegada de mejoras sanitarias, vacunas medicamentos, etc. que redujeron la tasa de mortalidad. El reverso negativo está en la llegada de nuevas enfermedades a un medio no preparado para combatirlas y con vías de comunicación, no existentes anteriormente, que ahora propagan las nuevas plagas rápidamente.
La consecuencia más brutal del Imperialismo es la destrucción de tribus y culturas enteras a manos de los invasores. El ejemplo más conocido es el de los nativos americanos que fueron diezmados por los colonos europeos en los Estados Unidos.
Las transformaciones económicas.
Destaca el aumento de la producción y la especialización de ésta, sobre todo en los productos del sector primario que interesan a las metrópolis. El modelo económico de las colonias será, por tanto, el modelo primario exportador.
Se produjo un importante aumento del volumen de comercio mundial.
La ruina de los sectores artesanales locales (por ejemplo, el textil de la India) que no interesaban a los colonizadores conduce a la pobreza de la población nativa y a la dependencia de la industria europea.
El Imperialismo genera la actual división mundial entre economías dominantes y dominadas. Un Centro desarrollado que se corresponde con las antiguas potencias imperiales (viejas o nuevas) y una Periferia subdesarrollada compuesta por las antiguas colonias.
Las transformaciones sociales.
Explotación laboral intensiva de la mano de obra local.
Segregación de los nativos por parte de las nuevas élites blancas. Esto es especialmente visible en África.
En algunos sitios como la India, las élites anteriores asumen la ideología y las costumbres de los colonizadores. Por tanto, se puede hablar de un proceso de colaboración entre las oligarquías indígenas y la administración colonial. Ésta empleó a algunos nativos como funcionarios (policía, por ejemplo)
Las transformaciones culturales.
La europeización del resto del mundo mediante la difusión e imposición de la cultura europea (idiomas, estilo de vida, religión, etc.) La creencia en la superioridad de la cultura europea como idea legitimadora del colonialismo fue hegemónica en la época y responsable del desprecio hacia las culturas autóctonas.
Se produjo una enorme difusión del racismo como una teoría falsamente científica que justificaba el dominio de la raza blanca sobre los restantes pueblos del mundo.
La literatura europea de la época envolvió el tema del imperialismo en un romanticismo aventurero que tuvo mucho éxito entre los lectores de la segunda mitad del siglo XIX. Julio Verne y Emilio Salgari fueron algunos ejemplo
Las transformaciones políticas.
Desaparición de los modelos tradicionales de organización política en las colonias e imposición de estructuras administrativas copiadas de la metrópoli.
Creación de movimientos de resistencia contra los colonizadores y difusión, ya en el siglo XX, del nacionalismo entre las poblaciones colonizadas. En las metrópolis, por el contrario, solo se oponen los socialdemócratas, que en el Congreso de Stuggart (1908) de la Internacional Socialista aprueban una resolución antiimperialista y anticolonialista.
Aumento del poder de las grandes potencias (Gran Bretaña o Francia) y surgimiento de otras nuevas (EE.UU. Japón, Rusia y Alemania).
La rivalidad entre las potencias imperialistas por el control de nuevas colonias llevará al rearme de éstas y a una atmósfera de tensión en las relaciones internacionales que producirá conflictos continuos. Este proceso conocido como “Paz Armada” estallará en la I Guerra Mundial.
Estamos viviendo unos días de calor insoportable en clase que nos lleva a quejarnos, estar incómodos y solicitar constantemente ir a llenar nuestras botellas de agua y yo me pregunto, ¿ esto es normal? Pues parece que no, que las temperaturas que estamos viviendo son extremas si las comparamos con las habituales y que, por lo tanto, nos alertan de que algo está pasando y ese algo tiene un nombre: Cambio climático.
Os propongo que dediquemos una parte importante de este curso a investigar sobre el cambio climático y a sacar conclusiones sobre este que nos permitan, después, ser capaces de plantear una campaña en nuestro centro proponiendo ideas para mitigarlo.
Primera Tarea. Investigar los efectos
Actividad 1
Lo primero que debemos hacer es detectar que está pasando en estos días de octubre y averiguar que tiene que ver con el cambio climático.
Para ello vamos a utilizar las siguientes fuentes:
Este mapa interactivo de eldiario.es, ¿Qué calor hace hoy en tu provincia?, nos va a permitir comparar las temperaturas de este año con las series históricas de temperaturas. Es muy interesante y nos va a dar muchos datos reveladores.
Las actividades que vamos a realizar son las siguientes:
Lee y comenta: a) ¿Por qué la noticia de la CNN afirma que septiembre ha sido un mes anormalmente caluroso? Cita un dato que lo demuestre. b) ¿Qué catástrofes relacionadas con las altas temperaturas han sucedido en septiembre y en qué países? c) ¿Qué países de Europa han registrado récords de temperatura en septiembre según Euronews?
Analiza el mapa: d) ¿Cuáles son las provincias españolas en las que la media máxima de temperaturas de 2023 supera en más de 2,5º a la media histórica? e) ¿Cuantas son las provincias españolas en las que 2023 ha sido el año más caluroso de la historia? f) ¿Que conclusión se puede obtener de estas cifras? g) ¿Cuáles son los datos de Huelva?
Realiza una gráfica: h) Elabora una gráfica que represente y compare las temperaturas máximas de 2023 y las temperaturas medias históricas de las 8 provincias andaluzas. i) ¿Qué conclusión se puede obtener de la gráfica?
Segunda Tarea. Investigar las causas.
Una vez que hayamos detectado cuales son algunos de los efectos del cambio climático, debemos estudiar cuales son sus causas.
La actividad que deberemos realizar, individualmente o en grupo, consistirá en la propuesta de una campaña, lema o actividad que ayude a mitigar los efectos del cambio climático en nuestro entorno más cercano, dividiéndola en dos
No sé si sabéis que este blog supera ya las 300.000 visitas, una cifra que a mí me parece abrumadora y que nunca me imaginé que alcanzaría. Tampoco tengo muy claro cual es el motivo por el que la gente que no tienen la desdicha de ser alumna mía entra aquí, pero eso eso no impide que no haya que celebrarlo y se me ocurre que no hay mejor manera que publicar una entrada recopilando algunas cosas que hemos hecho este curso y que, en mi opinión, no están mal. Es una buena razón para que, por una vez y sin que sirva de precedente, accedáis a La Pizarra de Historia sin que eso conlleve sufrimiento por vuestra parte.
Me gustaría empezar por este vídeo. Tiene fallos todavía pero creo que refleja parte de lo que hemos querido construir, un viaje al pasado centrado en las historias de vida de personas con nombres y apellidos, no en fechas y batallas.
Siguiendo con las historias de vida, me gustaría que si os tuvierais que llevar algo de esta asignatura fuera el recuerdo de haber compartido con vuestras abuelas y abuelos todas esas experiencias vitales que salen de sus entrevistas y se desprenden de sus fotos; son lecciones de vida que ellos y ellas os han legado; son vuestra herencia y vuestra identidad. Eso es lo que pretende el proyecto Somos los que recuerdan que cuenta ya con una andadura de varios años.
Os dejo este trabajo de Sofía Álvarez (4ºD) como ejemplo de lo que estos trabajos suponen:
Hay algunos trabajos más del mismo estilo muy buenos como el de Claudia García (4ºC) o el resumen sobre la evolución de la situación de la mujer que hicieron Andrea Fernández, Manuel Castilla, Diego Romero y Carmen Martínez (4º E y 4º C).
Sólo son ejemplos. siempre digo que todas las entrevistas, todas las fotografías, son valiosas por sí mismas porque recogen fragmentos de una vida que merece ser reconocida y respetada.
Portada del cuaderno de fotografías familiares de Claudia Redondo (4ºD)
En enero comenzamos uno de los proyectos más importantes del curso: el trabajo dedicado a recuperar la memoria de los onubenses que fueron deportados a los campos de concentración nazis entre 1941 y 1945 y que explicábamos en esta entrada.
Durante el desarrollo del mismo, nos fijamos como objetivo final difundir los resultados de nuestra investigación fuera del centro, instando a las instituciones onubenses a reparar el olvido que había caído sobre el trágico destino de los deportados.
Por ello, redactamos una carta dirigida a la Diputación de Huelva en la que exponíamos nuestras propuestas y que acompañamos con un listado de los deportados onubenses y un apéndice documental.
Estas fueron las propuestas que enviamos a Diputación tras votarlas en los cuatro grupos de cuarto de la ESO participantes:
Los alumnos y alumnas de 4º de ESO del IES Fuente Juncal proponemos:
1. La creación de un Lugar de Memoria que sirva para homenajear a los onubenses que fueron deportados a los campos de concentración nazis. En este sentido, sugerimos las siguientes posibilidades:
La colocación de una estatua que represente a los onubenses deportados portando la ropa propia de los campos de concentración (el pijama de rayas) y, a los pies de este monumento, una placa donde se puedan ver todos los nombres de los onubenses deportados a los campos de concentración.
La construcción de un monumento semejante a un muro de hormigón con marcos de metal en los que aparezcan grabados los nombres de los deportados.
La colocación de una placa conmemorativa donde se indique el nombre y lugar de nacimiento de los deportados.
2. Promover investigaciones sobre el destino de los deportados, intentar localizar a sus familiares y entregar los objetos personales que todavía se conservan, como los de Fidel Ramos.
3. La realización de una exposición temporal en la diputación provincial, en la que se expongan detalles sobre la vida de estos onubenses, así como imágenes de archivos y documentos o objetos personales de alguno de ellos.
4. La organización de actividades en los centros educativos de la provincia de Huelva sobre la experiencia de los onubenses deportados.
Os enlazo los dos documentos principales que elaboramos:
En mayo, visitamos la exposición del proyecto #Stolen Memory en el Archivo General de Andalucía y expusimos nuestro trabajo. Javier R. Cruz, Laura Jiménez, Claudia Redondo y Alba Sánchez (4º D) realizaron un trabajo sobre Fidel Ramos y su reloj, uno de los objetos expuestos en la exposición.
En junio, recibimos la respuesta de la presidenta de la Diputación provincial de Huelva.
Otro momento emotivo del curso han sido las entrevistas que hemos realizado a familiares de exiliados que nos han permitido conocer de primera mano las biografías de algunos de ellos. En la biblioteca del instituto, el alumnado de 4ºF tuvo un encuentro con Juan Manuel Rodríguez Santana, nieto de José Rodríguez González, alcalde republicano de Aljaraque en 1936 y exiliado a Chile tras viajar en en el Winnipeg, el barco fletado por el poeta chileno Pablo Neruda. Juan Manuel, miembro destacado de la asociación por la recuperación de la memoria histórica, compartió con el alumnado un emocionante relato que atraviesa la historia de Aljaraque y Corrales durante la República y la guerra civil, el exilio republicano en Francia, el viaje a Chile y el drama que vivieron las familias que quedaron aquí.
No menos vivo fue el relato de Pepe Macías, sobrino de Antonio Benítez del Pozo, onubense que desertó de las filas franquistas para unirse al ejército republicano y que consiguió escapar del campo de concentración de Saltés y llegar a México. Antonio Manuel Diaz, Estrella Gómez y María Macías, nieta de Pepe Macías, llevaron a cabo la entrevista.
También hemos realizado entrevistas para recoger testimonios para nuestro trabajo sobre la escuela de la posguerra, trabajo que intercalábamos tanto con el proyecto Somos los que recuerdan como con el producto final para el Aula de Cine, y que nos permitían conocer los fines y medios del sistema educativo de la posguerra y, en consecuencia, poner en valor la idea de escuela pública, igualitaria e inclusiva que defendemos hoy. Utilizamos tantos fragmentos de entrevistas de alumnado de cursos y centros anteriores como las que hicimos a Carlos, director del centro, y a Teresa Rebollo, profesora de historia en nuestro instituto, ahora felizmente jubilada. Las responsables de las entrevistas fueron Lucía Checa, Andrea Espina, Lucía González, Marta Martín y Celia Racero (4ºC) y Maria José Bermejo y Silvia Rodríguez (4ºE).
Si hablamos de exiliados, de personas que viven fuera de su hogar, se nos viene a la memoria el infortunio y la dignidad del pueblo saharaui. Gracias a Antonio Rodrigo, el director de Limbo, magnífico documental sobre la vida en los campos sahárauis y gracias también al ayuntamiento de Aljaraque que nos acondicionó el teatro municipal, pudimos conocer de primara mano la situación en Tinduf.
Más allá de las actividades que organizamos, lo que merece la pena destacar es la producción del alumnado, esos trabajos que van presentando durante el curso y que, al final, cuando lo miras con perspectiva, te sorprenden y te llevan a valorar a las personas con las que convives el día a día. Repasemos algunos ejemplos:
Viajando en el tiempo es una cuenta de instagram creada por Sofía Álvarez, Beatriz Brazo y Tatiana Montaño, alumnas de 4º D, que recrea acontecimientos y procesos importantes del siglo XX como el Apartheid o el Crac del 29. Os animo a que lo sigáis porque es riguroso y visualmente atractivo.
Otro trabajo ejemplar es este de Marta Rodríguez y Alberto Castillo de 4ºF sobre la organización feminista y anarquista Mujeres Libres.
Otro vídeo excelente es el de Ahmed Said (4º D). Es un trabajo necesario que persigue reivindicar la memoria de los africanos que lucharon en Europa contra los nazis durante la II Guerra Mundial y que han sido injustamente olvidados. Aconsejo ver el vídeo hasta el final para escuchar el brillante y reivindicativo discurso de Ahmed en pro de la igualdad y de la defensa de los derechos humanos. Es un discurso excepcional fruto de un alumno excepcional.
Un montaje espectacular es el de Jóse Ángel Sánchez y Roberto Cardoso sobre la Nueve, la ceĺebre compañía de republicanos españoles en el ejército de la Francia Libre, vídeo que no publico simplemente por su larga duración pero que es de los mejores del año.
Otro vídeos geniales pero en un sentido diferente son los que entregaron Sofía Álvarez y Antonio Manuel Díaz, Estrella Gómez y María Macías (4ºF) para la actividad del periódico histórico que hicimos en el primer trimestre. Me encanta que el alumnado me sorprenda haciendo cosas absolutamente distintas a las que yo propongo en clase. Creo que la transgresión y la creatividad son fundamentales para que la sociedad avance y eso implica, a veces, hacer algo distinto a lo que te ordenan.
No todos son vídeos. El cuadro con el que María Carballido, Nerea Vélez, Laura Torres y Claudia Calzado (4ºD) adornaron su periódico histórico es un ejemplo de eso. El precioso libro confeccionado por Sara Arcos (4ºE) y Adriana Gil (4º F) sobre Ana Frank y los niños víctimas del Holocausto, otro. Los dibujos de Elena Barroso (4ºC), como el retrato de Napoleón y Josefina, otro.
Aunque no son alumnas de cuarto, quería hacerle un huequito a la Gincana sobre personajes históricos femeninos que idearon Andrea Blázquez y Candela Alfonso, alumnas de 1º de bachillerato porque la compartieron con alumnado de 4º, por la temática escogida, por el aprecio que le tengo a ambas y porque, sinceramente, fue muy divertida.
No conviene olvidarnos de la actividad del curso que más expectación generó entre el alumnado, más murmullos y, reconozcámoslo, más morbo. Intenté darle una perspectiva histórica al asunto pero parece que ha servido más para alimentar vuestra imaginación que para ese fin (estoy pensando ahora mismo en una persona concreta). La historia de la que hablo es la de Jack el Destripador y sus horribles crímenes.
En definitiva, ha sido un curso fantástico porque he tenido la suerte de disfrutar de un alumnado y de una tutoría magníficas. He intentado, a mi manera algo torpe y desaliñada, explicar una historia que se centre en las personas y eduque en derechos humanos. No es fácil porque trata de temas controvertidos pero creo que merece la pena. Os dejo un par de reflexiones que a mí me animan a seguir adelante: una es de Sara Arcos (4º F) y otra de Ahmed Said.
Dejo para el final la prueba definitiva de como perciben mis alumnos y alumnas: como un servidor del mal, un ente maléfico cuyo única misión en la vida es torturar a adolescentes.
En enero comenzamos uno de los proyectos más importantes del curso: el trabajo dedicado a recuperar la memoria de los onubenses que fueron deportados a los campos de concentración nazis entre 1941 y 1945 y que explicábamos en esta entrada.
La primera fase fue la de la búsqueda, intentando delimitar cuantas personas de nuestra provincia sufrieron la deportación a los campos nazis, sus nombres, sus biografías, los campos en los que fueron internados, esclavizados o asesinados, su destino final, fuera la liberación o la muerte.
Seguidamente, difundimos la información obtenida (documentos, mapas, fotografías..) y las expusimos en murales colocados en las aulas o pasillos.
Finalmente, nos fijamos como objetivo difundir los resultados de nuestra investigación fuera del centro, instando a las instituciones onubenses a reparar el olvido que había caído sobre el trágico destino de los deportados.
Por ello, redactamos una carta dirigida a la Diputación de Huelva en la que exponíamos nuestras propuestas y que acompañamos con un listado de los deportados onubenses y un apéndice documental. La carta fue recibida por Antonio Rus, Comisionado de Memoria Democrática de la Diputación provincial de Huelva.
Estas fueron las propuestas que enviamos a Diputación tras votarlas en los cuatro grupos de cuarto de la ESO participantes:
Los alumnos y alumnas de 4º de ESO del IES Fuente Juncal proponemos:
1. La creación de un Lugar de Memoria que sirva para homenajear a los onubenses que fueron deportados a los campos de concentración nazis. En este sentido, sugerimos las siguientes posibilidades:
La colocación de una estatua que represente a los onubenses deportados portando la ropa propia de los campos de concentración (el pijama de rayas) y, a los pies de este monumento, una placa donde se puedan ver todos los nombres de los onubenses deportados a los campos de concentración.
La construcción de un monumento semejante a un muro de hormigón con marcos de metal en los que aparezcan grabados los nombres de los deportados.
La colocación de una placa conmemorativa donde se indique el nombre y lugar de nacimiento de los deportados.
2. Promover investigaciones sobre el destino de los deportados, intentar localizar a sus familiares y entregar los objetos personales que todavía se conservan, como los de Fidel Ramos.
3. La realización de una exposición temporal en la diputación provincial, en la que se expongan detalles sobre la vida de estos onubenses, así como imágenes de archivos y documentos o objetos personales de alguno de ellos.
4. La organización de actividades en los centros educativos de la provincia de Huelva sobre la experiencia de los onubenses deportados.
Los documentos principales que elaboramos están aquí enlazados:
De nuestro trabajo se hizo eco una institución tan importante como el Archivo general de Andalucía que, precisamente, en ese momento, albergaba la exposición sobre el proyecto #Stolen Memory, una iniciativa de los Archivos Arolsen que tiene como objetivo encontrar a familiares de los deportados que puedan hacerse cargo de los objetos personales que aún se custodian en los archivos.
El Archivo General de Andalucía nos invitó a participar en los actos conmemorativos del Día de homenaje a los españoles deportados a los campos de concentración y a todas las víctimas del nazismo organizado por dicha institución el 5 de mayo de 2023. Gracias a la amabilidad del personal del archivo, pudimos contemplar objetos tan cargados de significado como el reloj de Fidel Ramos así como explicar nuestro proyecto en la propia sede del archivo.
En junio, recibimos esta emotiva respuesta de la presidenta de la Diputación provincial de Huelva:
Nuestra intención es seguir reivindicando la memoria de los deportados onubenses a los campos de concentración nazis durante el curso 2023/2024 profundizando en nuestra investigación y generando más actividades que contribuyan a su difusión.
La II Guerra Mundial fue el enfrentamiento entre tres ideologías que habían chocado en Europa durante los años posteriores a la I Guerra Mundial: el liberalismo, el comunismo y el fascismo. Los Estados Unidos e Inglaterra representaron a la primera, la URSS a la segunda y las potencias del Eje a la tercera.
La magnitud de la amenaza que representaba el fascismo, en general, y el nazismo, en particular, condujo a que liberales y comunistas de todo el mundo lucharan juntos contra el enemigo común.
La alianza fue posible debido a la necesidad de supervivencia. Como demuestra el Holocausto de los judíos, las matanzas masivas sobre los europeos del Este, el genocidio sobre la población china cometido por los japoneses o, incluso, la represión durísima ejercida por el régimen del General Franco en España, los fascistas y, especialmente, los nazis, no se limitaban a conquistar un país. El precio de una victoria de Hitler hubiera sido la esclavitud o la muerte para los perdedores, lo que explica la furia con que lucharon sus adversarios.
La victoria sobre Hitler sigue siendo recordada y celebrada, hoy en día, por ingleses, franceses, rusos o norteamericanos. Nadie duda en esos países que Alemania, Japón e Italia fueron las agresoras y que, por lo tanto, la lucha por derrotarlas fue una lucha justa y el sacrificio de las generaciones que se jugaron la vida por vencer al fascismo, un sacrificio que merece ser recordado y admirado. Conviene no olvidar esto.
En definitiva, como causas de la II Guerra Mundial podemos enumerar:
1ª) El rearme armamentístico y la política expansionista emprendidas por los regímenes Nazi y Fascista durante los años 30.
2ª) La ruptura del status quo internacional que se estableció en el Tratado de Versalles y la Política de Alianzas planteadas por los nazis y sus aliados.
B) 1939-1945. Evolución militar de la II Guerra Mundial
Septiembre de 1939. La Wehrmacht (ejército alemán) invade Polonia. El Ejército Rojo invade, a su vez, la mitad oriental de Polonia.
Soldados alemanes cruzan la frontera polaca
Abril-Junio de 1940. El Tercer Reich, siguiendo la táctica conocida como Blitzkrieg (guerra Relámpago), ocupa Noruega, Dinamarca, Holanda, Bélgica y Francia.
El 10 de junio de 1940, Italia declara la guerra a Francia y Reino Unido en solidaridad con sus aliados nazis.
Francia queda dividida en dos mitades: la primera, con capital en París, administrada directamente por el Tercer Reich; la segunda, con capital en Vichy, gobernada por Petain, un militar colaboracionista con los nazis.
Julio de 1940. Comienza la Batalla de Inglaterra. Se enfrentan la Luftwaffe y la RAF (Royal Air Force)
Octubre de 1940. Italia invade Grecia
Diciembre de 1940. Ingleses e italianos luchan por el control de África Oriental.
Marzo de 1941. El África Korps, ejército alemán al mando del Mariscal Rommel, llega al Norte de África para expulsar a los ingleses de Egipto y controlar el Canal de Suez. Los nazis invaden, además, Yugoslavia y Grecia para contrarrestar el fracaso de Italia en la campaña de los Balcanes.
Afrika Korps
Junio de 1941. Comienza la “Operación Barbarroja” nombre que recibirá la invasión de la URSS por los nazis. El plan consiste en un ataque por tres frentes que consigue ocupar Minsk, la capital de Bielorrusia y Kiev, capital de Ucrania pero que no consigue tomar ni Leningrado (que resistió un durísimo bloqueo durante dos años) ni Moscú.
Mapa de la Expansión japonesa desde 1930 hasta 1941
Diciembre de 1941-Marzo de 1942. Tras el ataque a la base norteamericana de Pearl Harbor, Japón ocupa Filipinas, Hong-Kong, Malasia, Birmania, Tailandia y diversas islas en el Pacífico. Estados Unidos entra en la guerra del lado de los aliados.
U.S. Nacional Archives Japanese Planes Bomb Pearl Harbor, USS Arizona Explodes & Sinks
Enero de 1942-Mayo de 1942. Ofensiva alemana en el Norte de África.
Junio de 1942. Los norteamericanos derrotan a Japón en la batalla naval de Midway. Mientras, los británicos derrotan al Afrika Korps en la batalla del Alamein, lo que permite que el Norte de áfrica quede definitivamente bajo control aliado.
Agosto de 1942. Con la batalla de Guadalcanal, al Norte de Australia, comienza la contraofensiva aliada en el Pacífico.
Enero de 1942. Contraofensiva soviética contra los invasores alemanes que logra alejar a las tropas alemanas de Moscú. En verano, los alemanes retoman su ofensiva sobre la URSS (operación azul) que tampoco consigue su objetivo. Septiembre de 1942-Febrero de 1943. Fracaso del cerco alemán sobre Stalingrado, ciudad soviética que se encontraba en el camino hacia los pozos petrolíferos del Caúcaso, objetivo de Hitler.. Se trata de la más sangrienta batalla de la historia de la humanidad y significará el principio del fin del Tercer Reich.
Soldados soviéticos en Stalingrado
Febrero de 1943. Comienzo de los bombardeos aliados sobre las ciudades alemanas.
Julio de 1943. Desembarco aliado en Sicilia. En el Frente del Este, se produce la batalla de Kursk, una de las mas importantes de la guerra, que se salda con victoria soviética. A partir de aquí, los nazis pierden la iniciativa en el este y se inicia el contraataque soviético.
Tanques en la Batalla de Kurstk
Septiembre de 1943. El rey italiano Victor Manuel III firma el armisticio entre los aliados e Italia. La península itálica se divide en dos mitades: Al sur, gobiernan el Rey y el Mariscal Badoglio; en el centro y el norte, los nazis ayudan a Mussolini a crear la República Social Italiana (República de Saló), presidida por Mussolini.
Noviembre de 1943. El Ejército Rojo reconquista Kiev.
Enero de 1944. El Ejército Rojo llega a la frontera polaca.
Mayo de 1944. Los aliados vencen a los nazis en la batalla de Montecassino, lo que permite la entrada de las tropas norteamericanas en Roma el 12 de Mayo.
Junio de 1944. Las tropas aliadas, al mando del general norteamericano Eisenhower, desembarcan en las costas de Normandía el día 6 de Junio. Comienza la liberación de Francia. En Julio, los aliados consiguen tomar Caen, capital de Normandía.
Desembarco de Normandía
U.S. Nacional Archives D-Day 1944 (aunque la narración no cuenta con subtítulos, merece la pena ver las imágenes reales)
Junio- Agosto de 1944. Los rusos eliminan prácticamente al Grupo de Ejércitos Centro de la Wermacht en la Operación Bagration, por lo que los alemanes abandonan sus últimas posiciones en el territorio de la Unión Soviética.
Agosto de 1944. El día 2, los judíos del Guetto de Varsovia se rebelan contra los nazis. El 25 se produce la Liberación de París. Mientras, en el Este, los rusos liberan Hungría y Rumanía.
Euronews. El día en que los españoles liberaron París
Septiembre de 1944. Fracaso de la Operación Market Garden, por la cual los aliados pretendían invadir Alemania a través de Holanda.
Diciembre de 1944. La Wehrmacht contrataca a los aliados en la Batalla de las Árdenas, región boscosa entre Bélgica, Francia y Luxemburgo.
Enero de 1945. El ejército soviético libera a los supervivientes de Auschwitz.
Liberación de Auschwitz por el ejército Rojo
Febrero de 1945. Los soldados norteamericanos invaden la isla japonesa de Iwo-Jima.
Abril de 1945. El día 1, los norteamericanos vencen a los japoneses en Okinawa. El día 28, Mussolini es detenido por los partisanos y ajusticiado. El día 30, Hitler se suicida en su bunker de Berlín. Finalmente, el 2 de Mayo el Ejército Rojo toma Berlin.
La bandera soviética ondeando sobre el Reichstag
Agosto de 1945. Truman, el presidente de los EE.UU autoriza el lanzamiento de las bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki.
Estallido de la bomba atómica sobre Hiroshima. La foto fue tomada por el artillero del Enola Gay desde la cola del avión.
C) Consecuencias de la II Guerra Mundial.
Impactos demográficos:
Hubo unos 55 millones de muertos, 21 de ellos rusos. Le siguen China (13 millones y medio), Alemania, Japón y Polonia en la debacle.
La Población civil sufrió enormemente: supone el 50% de las victimas totales (95% en Polonia; 3 millones de judíos entre ellos; 10 millones en China, por citar otro caso)
Los desplazamientos de población fueron muy importantes, fundamentalmente en Europa Central y Oriental y en Asia. En mayo de 1945 había 40,5 millones de desarraigados en Europa.
El enorme numero de bajas implicó, en palabras del historiador británico Hobsbawn, una extraña democratización de la guerra, ya que cualquiera podía ser objetivo de los ataques del enemigo. Según esto fue así, porque “en la guerra democrática se demoniza al adversario para hacer de él un ser odioso, o al menos, despreciable”
Impactos morales :
Los principales horrores de la II Guerra Mundial fueron:
Los Campos de exterminio nazis. Como sabemos, el antisemitismo es una de las características del nazismo. Desde el comienzo de la guerra, los nazis perpetraron asesinatos en masa de judíos y otros colectivos, pero en 1942, es cuando adoptan la llamada “Solución Final”, en la Conferencia de Wannsee, consistente en exterminar a los judíos en las cámaras de gas que se construyeron en los campos de concentración, que pasaron a ser de exterminio. El más grande de todos ellos fue el de Auschwitz-Birkenau. A este proceso, se le ha llamado Holocausto (Shoah) que debemos definirla como la persecución y el aniquilamiento por el estado nazi y sus aliados de la población judía europea y cuyo balance de victimas se calcula en unos 6 millones de personas.
A la población judía hay que añadirle como victimas de los nazis a los prisioneros de guerra ( se calcula que asesinaron a unos 3 millones de soviéticos), a los disidentes políticos, a los gitanos ( unos 200.000 murieron), a los discapacitados físicos o mentales ( como mínimo, 200.000), a los homosexuales, a los Téstigos de Jehova y a otros colectivos.
Los Juicios de Nuremberg de Noviembre de 1945, organizados por los vencedores contra los altos mandos nazis que pudieron detener, son la mayor fuente de testimonios sobre el Holocausto. Allí se expusieron multitud de documentos, películas, etc. incautados por los soldados norteamericanos y rusos y declararon como testigos numerosos supervivientes. Ninguno de los acusados negó los crímenes juzgados.
Hiroshima y Nagasaki nos recuerdan que el Holocausto no fue el único horror de la Guerra. En 1945, ambas ciudades japonesas vivieron la dramática experiencia de haber sido atacadas por las tropas norteamericanas mediante el uso de la bomba atómica. Cientos de miles de personas, la mayoría civiles inocentes, fueron victimas de tal atrocidad.
Desgraciadamente, la lista de los horrores de la II Guerra Mundial es interminable e imposible de abarcar en clase. No debemos olvidar, sin embargo, las atrocidades cometidas sobre la población china por los militares japoneses o a las victimas civiles de los numerosos bombardeos practicados por uno y otro bando contra las ciudades europeas.
Impactos económicos:
La enorme perdida de infraestructuras, aparte de la disminución de la población activa, produjo un desplazamiento del eje económico mundial desde Europa hacia el Pacífico. La guerra repercutió favorablemente en la economía de los USA, que creció en torno al 10% anual, de la URSS asiática y también de Canadá y Australia.
La devastación de Europa obligó a crear el Plan Marshall, por el cual los USA invirtieron millones de dólares en la reconstrucción de Europa Occidental. Los gobiernos europeos, además, adoptaron las políticas keynesianas para favorecer el crecimiento. Esto favoreció la creación del Estado del Bienestar. A partir de 1950, la economía del mundo occidental inició su edad de oro y los grandes conflictos sociales de los años 20 y 30 quedaron atrás.
Impactos políticos:
La Derrota del fascismo.
El Declive de los Imperios tradicionales británico y francés.
El ascenso de los USA a la condición de superpotencia mundial.
El aumento del prestigio del comunismo gracias a la victorias de la URSS en el frente oriental y a la participación de los partidos comunistas occidentales en la Resistencia antifascista.
La División del mundo en dos bloques, tras el Acuerdo de Yalta en febrero de 1945.
La estabilidad de las democracias occidentales gracias a la alternancia pacífica de socialdemócratas, democratacristianos y conservadores en el gobierno y a la construcción del estado del Bienestar que redujo las diferencias sociales.
La difusión en el Tercer Mundo del nacionalismo y del anticolonialismo.
Churchill, Roosevelt y Stalin. Conferencia de Yalta