Mostrando entradas con la etiqueta El Tercer Reich. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta El Tercer Reich. Mostrar todas las entradas

jueves, 27 de abril de 2023

4º de ESO. Antisemitismo en el Tercer Reich. Actividades

Observa los siguientes textos e imágenes y explica la evolución del antisemitismo nazi durante los años 30, contestando a las preguntas:
  • a) ¿Qué prohíben las Leyes de Nuremberg y como lo castigan?
  • b) ¿Qué objetivo pretendían?
  • c) ¿Qué representa la ilustración de la revista Der Stumer?
  • d) ¿Qué intención expresa el artículo del periódico Das Schwarze Korps? ¿Qué relación tiene con la Noche de los Cristales Rotos (consulta la entrada 4º de ESO. El Tercer Reich)
  • e) ¿Qué consecuencias generaron estas leyes, propaganda y difusión del odio hacia los judíos?



Las Leyes de Nuremberg


Ley de ciudadanía del Reich (Nuremberg, 15 de Septiembre de 1935)

(…) Artículo 2°
(1) La ciudadanía del Reich se limitará a los connacionales de sangre alemana o afín que hayan dado debida prueba, a través de sus acciones, de su voluntad y disposición de servir al pueblo y al Reich alemán con lealtad.
(3) El ciudadano del Reich es el único titular de todos los derechos políticos de acuerdo con lo establecido por la ley.

Ley para la protección de la sangre y el honor alemanes (Nuremberg, 15 de Septiembre de 1935)

Artículo 1°
(1) Quedan prohibidos los matrimonios entre judíos y ciudadanos de sangre alemana o afín. Los matrimonios celebrados en estas condiciones son nulos aun si hubieren sido celebrados en el extranjero a fin de evitar ser alcanzados por la presente ley.(...)
Artículo 2°
Queda prohibido el comercio carnal extramatrimonial entre judíos y ciudadanos de sangre alemana o afín.
Artículo 3°
Los judíos no podrán emplear en su hogar a ciudadanas de sangre alemana o afín menores a los 45 años.
Artículo 4°
(1) Queda prohibido a los judíos izar la bandera del Reich o la enseña nacional como así también exhibir los colores patrios.
(2) En cambio quedan autorizados a exhibir los colores judíos. El ejercicio de esta autorización queda sometida a protección estatal.
Artículo 5°
(1) Quien infrinja la prohibición establecida en el artículo 1° será castigado con pena de presidio.
(2) Todo hombre que infrinja la prohibición establecida en el artículo 2° será castigado con pena de prisión o presidio.
(3) Quien infrinja las disposiciones de los artículos 3° o 4° será castigado con arresto en cárcel de hasta un año y/o el pago de una multa.
(...)

Ley de ciudadanía del Reich - PRIMERA REGULACIÓN (Berlín, 14 de Noviembre 1935)

(...)
Artículo 4.
Un judío no puede ser ciudadano del Reich. No tiene derecho a votar en asuntos políticos y no puede ocupar puestos públicos. Los funcionarios públicos judíos deberán retirarse al 31 de Diciembre de 1935. (...)



Ilustración de la Revista Der Stürmer



(Der Stürmer era una revista de contenido racista dirigida por el dirigente nazi Julius Streicher. Su objetivo era fomentar el odio hacia los judíos)




Noche de los Cristales Rotos







Periódico Das Schwarze Korps. 24 de noviembre de 1938


" El programa es claro: eliminación total, segregación completa. ¿Qué significa eso? Eso significa no sólo la eliminación de los judíos de la economía alemana (...) ¿Esto significa mucho más!
No se puede consentir que el alemán viva bajo el mismo techo que los judíos (...)
Por consiguiente, los judíos deben ser expulsados de nuestras casas y de nuestros barrios y deben estar alojados en calles y en casas donde estén juntos y tengan el menor contacto posible con los alemanes. Es preciso estigmatizarles y quitarles el derecho de poseer en Alemania casas e inmuebles, pues no es conveniente que un alemán dependa de un propietario judío y que le alimente con su trabajo."

sábado, 28 de enero de 2023

Onubenses en los campos de concentración nazis. Proyecto de investigación




Liberación del campo de Mauthausen el 5 de mayo de 1945


Imaginaros que vais caminando tranquilamente por la calle y os fijáis en que uno de los adoquines de la acera está levantado y resalta sobre el resto. Al observarlo más detenidamente, descubrís que hay algo escrito en una chapa de latón que recubre el adoquín: el nombre de una persona, una fecha de nacimiento, un lugar que nos remite a algo horrible, un destino (liberado, asesinado...). Os habréis encontrado, entonces, con una Stolperstein, "una piedra con la que uno tropieza".

Las Stolpersteine fueron ideadas por el artista alemán Gunter Demnig en los años 90 con el objetivo de rememorar a las víctimas del nazismo. Suelen colocarse cerca de los lugares de nacimiento de las personas a las que van dedicadas y su presencia en las ciudades europeas se ha multiplicado en los últimos años. De hecho, en España ya se han colocado varias de estas piedras conmemorativas.

El proyecto Stolpersteine no es más que un ejemplo de las numerosas iniciativas existentes para evitar que desaparezca el recuerdo de lo acontecido en los campos de concentración y de exterminio construidos por el III Reich.  El horror de lo ocurrido durante el holocausto, el genocidio más estudiado del siglo XIX, ha protagonizado películas, libros, documentales, exposiciones, obras de arte y cualquier forma de expresión que pueda utilizar un ser humano. Es un hecho tan descomunal que es inevitable abordarlo y eso es lo que os propongo que hagamos en clase.

Os invito a que lo hagamos acudiendo a lo cercano, poniéndole un rostro a las víctimas y humanizándolas, por tanto. Sugiero, por ello, que el objetivo del proyecto sea rastrear el paradero de los onubenses que estuvieron presos en los campos de concentración nazis, recabar todos los datos posibles y, una vez culminada la investigación, idear una propuesta que posibilite que la historia de estas personas no se olvide, que no se cumpla el destino que los nazis reservaron para ellos (Noche y Niebla, Nacht und Nebel) y dirigirla a la sociedad e instituciones de nuestra provincia.

La iniciativa que planteemos puede seguir el ejemplo de las Stolpersteine y consistir en la promoción de piedras conmemorativas en las localidades de origen de los deportados onubenses o ir en otra línea. Existen otras posibilidades como solicitar la rotulación de una calle, la organización de un acto conmemorativo o cualquier idea que se os ocurra. Es el alumnado que participe en el proyecto quien debe decidirlo.

Tareas


La primera fase del proyecto es la fase de investigación. Os enumero cuales son las tareas que debemos realizar en esta fase:

Comenzaremos realizando una ficha de cada uno de los deportados de los que encontremos datos citando Nombre, Apellidos, Fecha y localidad de nacimiento, Campos en los que estuvo preso, Fecha de liberación o de defunción, y Datos biográficos de interés.

El proceso de recopilación de datos será el siguiente:

  1. Búsqueda en el portal Pares del Ministerio de Cultura, en el Buscador de Españoles deportados a Campos de Concentración. En el buscador aparecen 25 personas de la provincia de Huelva.
  2. Búsqueda en el censo de deportados del Memorial Democratic de Cataluña. También aparecen 25 personas de la provincia de Huelva.
  3. Consulta en el buscador de la web fallecidosenloscamposnazis.org, un proyecto de la asociación Amical con la colaboración del Ministerio de Presidencia. Aparecen 12 personas de Huelva. Hay que comprobar sus referencias personales ya que pueden contener datos biográficos de interés.
  4. Búsqueda en la base de datos de Todos los Nombres en la que debemos, sobre todo, consultar las microbiografias.
  5. Consulta de la bibliografía disponible. Los libros que debemos consultar son Andaluces en los campos de Mauthausen de Sandra Checa, Ángel del Río y Ricardo Martín y En Tierra Extraña. El exilio republicano onubense, obra de Jesús Copeiro del Villar.
  6. Búsqueda en la base de datos de los Archivos Arolsen. Es la base más completa. En ella podemos encontrar documentación procedente directamente de los administradores nazis de los campos. También se puede acceder a documentos generados por los aliados o por instituciones como la Cruz Roja. Por todo ello, es una fuente muy valiosa.

Una vez completado el proceso, redactaremos en clase una petición de información a los Archivos Arolsen para intentar ampliar la información. 

El listado de onubenses que aparece en el Buscador de Españoles deportados a Campos de Concentración del portal PARES es el siguiente:



En el censo de deportados del Memorial Democratic de Cataluña aparecen 3 personas de la provincia de Huelva que no figuran en el listado anterior:

Antonio Gemio Sánchez (natural de Alburqueque, Badajoz, pero residente desde niño en Huelva)
Juan Antonio Mathisen (hijo de un ingeniero noruego que trabajaba en Huelva)
Elenio Pagador, natural de Riotinto y deportado a Dachau.

El investigador Jesús Copeiro añade tres nombres en su libro:

Miguel Fortes, un onubense que no estuvo en un campo de concentración pero si en un Stalag (campo de prisioneros) y de ahí fue deportado a una granja en Prusia.
Antonio Molina Camacho, originario de la aldea de Sotiel en Calañas y que fue deportado al campo de concentración de Buchenwald.
Francisco Rubio López, natural de Puebla de Guzmán, internado en 1944 en el campo de Alderney donde permaneció durante durante un corto periodo.

En los archivos Arolsen encontramos, además, dos referencias que merece la pena investigar:

José Luis Sánchez Diaz. Su segundo apellido, mal transcrito por el funcionario nazi que le realizó la ficha de prisionero, aparece en la base de datos como Disz. Se trata de un joven, natural de Huelva, que fue confinado en el campo de concentración de Stutthof.
Domingel Carrasco. Este caso es una incognita. Hay muy poca información sobre él y parece que su nombre también fue transcrito de forma incorrecta. Por lo poco que sabemos de él, parece ser que no estuvo internado en un campo de concentración pero sí en la prisión de Leipzig. 

En principio, son 32 nombres que rastrear aunque puede añadirse alguno conforme avancemos con el trabajo.

Ficha de prisionero de José Luis Sánchez Diaz



La segunda fase será la de difusión de nuestra investigación dentro de nuestro centro, el IES Fuente Juncal. Para ello, dispondremos de un mural en el que expongamos materiales como:

  • Las fichas y las biografías de cada uno de los deportados.
  • Textos explicativos sobre los campos de concentración nazis y sobre la experiencia de los españoles en dichos campos.
  • Imágenes (fotos de los deportados, copias de documentos, mapas, etc..)
  • Fragmentos de testimonios de los protagonistas, portadas de libros que recojan su historia, poemas, dibujos...
  • Y, por supuesto, vuestras propias aportaciones, sean en el formato que sean.

La tercera fase consistirá en la difusión fuera de las paredes de nuestro centro. Para ello, redactaremos una carta que enviaremos a la Diputación Provincial de Huelva, organismo que aglutina a los municipios de la provincia, solicitando que se realice un reconocimiento público a los deportados mediante el establecimiento de un lugar de memoria


Recursos


Lista de onubenses deportados a campos nazis según la Enciclopedia de Memoria Histórica

4.427 nombres españoles contra la barbarie nazi en Mauthausen, noticia publicada en El Pais. Contiene un buscador.


Artículo que versa sobre el trabajo de Copeiro,

Web de la Amical de Mauthausen, asociación fundada en 1962 por españoles supervivientes de los campos y que tiene como objetivo trabajar en favor de la memoria de los españoles que fueron deportados a los campos nazis.

Web del Memorial de Mauthausen, campo de concentración al que fueron destinados la mayor parte de los españoles allí deportados. 

Documentales y películas

Memoria de las cenizas: andaluces en los campos de exterminio nazis (2012), dirigido por Eduardo Montero con guion de Ángel del Río

Españoles y andaluces en los campos de concentración nazi, conferencia de Ángel del Río, profesor de Antropología en la Universidad Pablo de Olávide, coautor del libro Andaluces en los campos de Mauthausen y delegado de la Amical en Andalucía, en las III Jornadas de Memoria Democrática celebradas en Huelva en 2022 organizadas por el grupo de trabajo Didáctica de la memoria Democrática, coordinado por la profesora Sonia Martín.

miércoles, 30 de marzo de 2022

Historia del Mundo Contemporáneo. El nazismo alemán. Documentos.


1. Relaciona las ideas principales de estos fragmentos con las características del fascismo y del nazismo expuestas en la entrada La aparición de los Fascismos.

(Supongo que ya sabréis que Mi Lucha es el panfleto que Hitler escribió en la cárcel después del fracaso de su intento de golpe de estado en 1925. El libro es bastante indigesto y escribirlo fue uno más de los crímenes que perpetró Hitler contra la humanidad. Los fragmentos que tenéis aquí los he reordenado)


Adolf Hitler. Fragmentos de “Mein Kampf” (Mi lucha) , 1925.

“La ideología nacional racista ve el valor de la humanidad en sus elementos raciales de origen. En principio considera el Estado sólo como un medio hacía un determinado fin y cuyo objetivo es la conservación racial del hombre. De ninguna manera cree, por tanto, en la igualdad de las razas, sino que, por el contrario, al admitir su diversidad, reconoce también la diferencia cualitativa existente entre ellas. Esa persuasión de la verdad le obliga a fomentar la preponderancia del más fuerte y a exigir la supeditación del inferior y del débil, de acuerdo con la voluntad inexorable que domina el universo.”

“Todo lo que admiramos en este mundo -la ciencia, el arte, la habilidad técnica y la inventiva- es producto creador de un número reducido de naciones únicamente y en su origen de una sola raza. La existencia misma de esa cultura depende de aquellas naciones. Si las mismas pereciesen se llevarían consigo toda la belleza de esta tierra.”

“La existencia de tipos humanos inferiores ha sido siempre una condición previa esencial para la formación de civilizaciones superiores”

“Si dividiéramos a la raza humana en tres categorías -fundadores, conservadores y destructores de la cultura- sólo la estirpe aria podría ser considerada como representante de la primera categoría”

“La mezcla de la sangre y el menoscabo del nivel racial que le es inherente constituyen la única y exclusiva razón del hundimiento de las antiguas civilizaciones. (…) Los pueblos mueren no solo porque pierden guerras, sino porque pierden esa fuerza de resistencia que solo puede dar una sangre pura. Todos aquellos que, en este mundo, no son de raza pura, no son más que desechos."

“Los arios tienen claramente señalado el camino: deben conquistar y someter a los hombres de la raza inferior y organizar sus actividades prácticas, siguiendo su voluntad y conforme a sus intereses”

"El fin supremo del Estado racista debe ser el asegurar la conservación de los representantes de la raza primitiva, creadora de la civilización que hace la belleza y el valor de una humanidad superior.”

“Es preciso que ni un solo muchacho o muchacha pueda dejar la escuela sin estar plenamente instruido de la pureza de la sangre y de la necesidad absoluta de mantenerla pura (...) 

“El Estado tiene que empezar por hacer de la cuestión raza el punto central de la vida general; tiene que velar por la conservación de su pureza y tiene también que consagrar al niño como el bien más preciado de su pueblo. Está obligado a cuidar de que sólo los individuos sanos tengan descendencia.”

“El Reich alemán, como Estado, tiene que abarcar a todos los alemanes e imponerse la misión, no sólo de cohesionar y de conservar las reservas más preciadas de los elementos raciales originarios de este pueblo, sino también lo de conducirlos, lenta y firmemente, a una posición predominante”

“La política exterior del Estado racista tiene que asegurar a la raza que abarca ese Estado los medios de subsistencia, estableciendo una relación natural, vital y sana, entre el aumento de su población y la extensión y la calidad del suelo que habita (…) Sólo un territorio suficientemente amplio puede garantizar a un pueblo lo libertad de su vida"

2. Esta escena no la incluyo para que comentéis nada. Simplemente, quiero que la veáis por varias razones. En primera instancia, sólo se ve a un chico cantando en medio de las mesas de un restaurante al aire libre. Poco a poco, el zoom nos desvela que el chico porta el uniforme del partido nazi. La gente le escucha subyugada y muchos rompen a cantar con él, mientras otros hacen el saludo nazi. Salvo un señor que parece sentirse desesperado (fijaros en el minuto 2.20), lo demás parecen hipnotizados. Lo que más escalofrío da es que la canción se llama "Tomorrow belongs to me". La escena se ambienta en 1931. Hitler llegó al poder en 1933.
La canción se compuso muchos años después. La película de la que forma parte es Cabaret, un musical de Bob Fosse que adapta una novela de Christopher Isherwood, Adiós a Berlín. Tanto la novela como la película se desarrollan en los años anteriores a la llegada de los nazis al poder.




3. Imágenes

Hoffman. El ascenso de Hitler.


4. ¿Puede reírse uno del nazismo? En mi opinión lo que no se puede hacer es banalizarlo, quitarle importancia, pero reírse, sí, eso podemos y debemos hacerlo. Algunos lo hicieron de forma brillante como Chaplin:



..que, además, grabó uno de los discursos más emotivos de la historia del cine: