miércoles, 29 de abril de 2020

Historia de España. Guerra y represión en Huelva. Tareas.

La actividad que aquí se propone tiene carácter de resumen y de síntesis de todo lo que hemos podido estudiar sobre la guerra civil es estos complicados días. Es la última de las actividades propuestas para evaluar el tema de la Guerra Civil española y es, además,  la más importante de ellas. Os pido que investiguéis un poco, trabajéis con fuentes directas (testimonios, por ejemplo) y elaboréis una síntesis de lo aprendido.

Vuestro trabajo consiste en elaborar un informe sobre la represión franquista en la provincia de Huelva. Esta fue controlada por los sublevados en verano de 1936 y tras el dominio militar sobre la provincia, llevaron a cabo una sistemática y brutal represión centrada en las clases trabajadoras, cuya magnitud es, según los especialistas, una de las más importantes del país. En los apuntes del blog, os incluí un epígrafe sobre la represión en el que os explicaba las diferencias existentes entre la represión en la zona republicana y la represión en la zona franquista. Huelva es un ejemplo muy ilustrativo de ello. La violencia sobre las derechas en la provincia de Huelva no llega al centenar de personas, mientras que la efectuada contra republicanos e izquierda obrera sobrepasa las 6.000, si contamos sólo a las personas asesinadas. Sin embargo, lo fundamental aquí, no radica en los números (los muertos, muertos son, como decía el presidente Azaña) sino en el carácter metódico y masivo que tuvo la actuación de los sublevados contra la República, que tenía como objetivo restaurar la dominación de las élites sobre las clases trabajadoras mediante el uso del terror.

Para realizar el trabajo, deberéis seguir los siguientes pasos:

  • Una introducción, en la que se explique brevemente como se produjo el control de la provincia de Huelva por los sublevados en verano de 1936.
  • En el desarrollo debéis intentar explicar el carácter y alcance de la represión franquista en la provincia, señalando quienes fueron las victimas, que colectivos y zonas de la provincia fueron más afectadas, cual es el número aproximado de personas afectadas, quienes fueron los verdugos y cuales fueron sus motivaciones.
  • En la conclusión debéis valorar la importancia del tema tratado. Me interesa conocer si la cuestión os ha sorprendido o si, por el contrario, ya teníais alguna información u opinión previa. También si consideráis importante que se estudie y divulgue una cuestión tan espinosa como la de la represión franquista en la provincia de Huelva y las razones de ello.

Como recursos, os adjunto varios archivos que os detallo en el siguiente listado. Entre ellos, hay varios cortes de entrevistas realizados por alumnos míos de cursos anteriores. Es un material que sólo utilizo en clase pero, dadas las circunstancias, lo comparto con vosotros. Aunque algunos de estos audios no poseen una gran calidad de sonido (la mayoría están grabados con un teléfono móvil), sí tienen, en cambio, una gran riqueza por la información que encierran, la generosidad de las personas que accedieron a ser entrevistadas y la dedicación y trabajo que pusieron los alumnos y alumnas que los grabaron.

Recursos


"Guerra Civil y Toma de Huelva". Este reportaje es un resumen imprescindible de lo acontecido en Huelva partir de 1936, ya que cuenta con la intervención tanto de testigos como de Francisco Espinosa, autor del magnífico estudio sobre la Guerra Civil en Huelva.


Guerra Civil y Toma de Huelva from Asociacion de descendientes del on Vimeo.

Entrevista al historiador José María García en el periódico Huelva Información: "Huelva fue la provincia española que sufrió mayor represión fascista en la guerra civil"

Para tener una idea general de como se procedió a la represión en Huelva, he seleccionado los siguientes fragmentos entre las entrevistas que ha realizado mi alumnado de los cursos anteriores a personas mayores de su entorno familiar.

En primer lugar, conviene analizar cual era la situación durante la conflictiva primavera de 1936 en el que el paro, la crisis económica internacional y la negativa de la patronal a cumplir con la legislación de la república en materia de salarios u horarios, radicalizó a las clases trabajadoras del país y a la población jornalera andaluza, en particular:

Texto. José Marquez, natural de Bonares, explica como los sindicatos de trabajadores del campo presionaban a los patronos para que contrataran a los jornaleros en paro: 


"La Casa del Pueblo asignaba el cupo de trabajadores que tenían que tener los ricos: "¡Tú,tú, tú y tú, mañana a casa de Don Felipe a trabajar" (...) Por la mañana se presentaba con el canasto y le decía D. Felipe: "No. Yo no necesito a nadie. - Pues a mi me ha mandado el sindicato" Y se quedaba en la puerta y por la tarde le tenía que pagar el jornal."

Audio. Joaquín, un señor residente en Niebla, relata la ocupación de Niebla por la columna procedente de Sevilla a G.B., alumna del IES Catedrático Pulido Rubio.
Audio.
Ildefonso, de Beas, comenta como fue la represión y el papel de la iglesia en ella a su sobrina A.L. alumna de la Escuela de Arte León Ortega.
Audio. José, de Bonares, explica como arrojaban a las victimas en una fosa común.
Audio.
Juan Coronel, ex-alcalde de Bonares y autor de un libro sobre la represión en su localidad, detalla a varios alumnos de 2º de Bachillerato y de 4º de ESO del IES Catedrático Pulido Rubio, el volumen de la represión en Bonares.
Audio. Juan Coronel explica como las listas de personas que debían ser fusiladas se realizaban  a propuesta de los propietarios.
Audio. Testimonio de Gumersinda, una señora de Zalamea, sobre el que quizá fue el episodio más escalofriante de la represión en la provincia, el exterminio de la población de la aldea de El Membrillo.
Audio. Testimonio de Juan Coronel sobre un caso impactante, por lo truculento: el asesinato de un hombre al que llamaban "El Hilito".
Audio. Este es el testimonio que más me conmueve. Es un audio de apenas 30 segundos en el que una señora de Aljaraque, abuela de G.R. alumna de la Escuela de Arte León Ortega, relata el asesinato de su padre cuando ella tenía 5 años.
Audio. Esperanza, nacida en Nerva, narra a su nieta, C.Q.A. del IES Fuente Juncal, como dos de sus tíos fueron fusilados en la tapia del cementerio.
Audio. Este estremecedor testimonio recogido por la alumna A.M. de la Escuela de Arte León Ortega narra una persecución a dos mujeres de Huelva que aúna cárcel, asesinato y robo de niñas.

Sobre las humillantes vejaciones a las que fueron sometidas las mujeres represaliadas, os he adjuntado los siguientes archivos:

Audio. Antonio, un señor de La Palma, miembro de la Asociación de Memoria Histórica de Bollullos,  narra en este archivo como se procedía a la humillación pública de las mujeres, entre ellas su madre.
Audio. Juan Coronel cifra en 5 las mujeres represaliadas en Bonares y explica algunos de los motivos.
Audio. Otro testimonio sobre la humillación a las mujeres recogido por la alumna D.M. del IES La Rábida.
Audio. En este otro archivo, también profundamente conmovedor, un señor de Almonáster la Real, abuelo de M.A.P., alumna del IES La Rábida, relata la vergüenza y humillación que sufrieron su madre y su abuela, rapadas y paseadas por el pueblo y la pobreza en la que se crió.

Zufre, una pequeña población de la sierra, sufrió un represión especialmente sangrienta, más de 60 personas, muchas de ellas, mujeres. El tema mereció la realización de este documental sonoro en la cadena SER, Zufre, una historia de muerte y supervivencia
Un versión más resumida de este hecho, la podéis encontrar es este artículo publicado en eldiario.es: Mujeres y "fieras humanas": así mató el franquismo a las 16 rosas de Zufre

La experiencia de la cárcel es una de las más espantosas que tuvo que afrontar la población vencida por las penosas condiciones de vida en las prisiones y por la propia incertidumbre acerca del destino que afrontaban:

Audio. En este archivo, nos hacemos eco de la angustia de los familiares de las personas detenidas. Francisca, una señora de Valverde del Camino, nos cuenta la estancia de su padre en la cárcel. La grabación la realizó L.M, alumna del IES La Rábida.

Texto. M.J.D., alumno del IES La Rábida recogió el siguiente testimonio sobre la estancia en la prisión de su bisabuelo:
"Cuando la guerra estalló, yo tenía seis meses y no la viví pero me acuerdo cuando tenía ya seis años que vino mi padre de la cárcel. Había pasado muchas calamidades; estuvo en la cárcel de Oviedo y allí no le daban de comer y con 37 años (...) llegó a pesar 38 kg. (...) raro era el día en que no salía uno muerto de hambre..."

Además de en las prisiones y cárceles del país, hay que añadir que, después de la guerra, el régimen franquista hacinó a los presos en campos de concentración creados expresamente para ello y en los que las condiciones de vida eran terribles. Este artículo publicado en diariodehuelva.es, los campos de concentración en Huelva albergaron a más de 5.000 prisioneros, enumera a los existentes en la provincia de Huelva.
Para indagar más, merece la pena ver este reportaje de Canal Sur emitido en el programa Los Reporteros el 15 de febrero de 2014,  "Saltés: La isla del Olvido"






Para definir el carácter de la represión y sus objetivos el siguiente testimonio es muy enriquecedor:
Audio. Angustias, familiar de V.G.R., alumno del IES Fuente Juncal reflexiona sobre el alcance de la represión sobre la sociedad española.

Comentarios del alumnado


Edito la entrada para añadir algunos fragmentos de los trabajos realizados por mi alumnado de segundo de bachillerato del IES Fuente Juncal (Aljaraque, Huelva). Considero que son importantísimos porque reflejan, entre otras cosas, el estupor y la indignación del que se enfrenta por primera vez a una tragedia como la descrita y porque dibujan  un futuro en el que es posible que la reparación a las victimas vaya parejo con el fortalecimiento de la salud de nuestra democracia.

Sara Giraldo:
"Son tantas las historias que merecen ser contadas y recordadas que no comprendo porque se desconocen. Tratar este tema en clase me parece de vital importancia, es parte de nuestra historia, de nuestra historia reciente, y no debemos dejar que los relatos sobre estos hechos mueran con sus testigos directos.
Hacer este trabajo me ha subido en una montaña rusa de emociones. Quizás por mi empatía he podido en cierto sentido trasladarme a sus vidas, alegrarme cuando se beneficiaban de la solidaridad de sus vecinos y llorar ante la impotencia que debieron sentir ante tanta maldad.
Realmente es necesario tener presente la historia reciente. No obstante, si por lo general saber quiénes fuimos ayuda a comprender quiénes somos, a mí me ha pasado todo lo contrario. Este trabajo me ha traído dudas y reflexiones, pero no lo considero algo negativo, de hecho creo que es la mejor parte de aprender.
Muchas son las razones para tratar este tema, pero para mí, una muy importante, es contribuir a que esas personas que castigaron a otros simplemente por pensar como lo hacían no cumplan sus objetivos. Como bien dicen los que lo padecieron, buscaban el olvido y la deshumanización de las víctimas, buscaban su desaparición, su exterminio, su anonimato. Pero trayéndolas al presente, recordando sus historias, contribuimos a que esta batalla no la ganen."
Carla Diaz:
"Sabía que la situación fue realmente grave, pero tras ver “Guerra Civil y Toma de Huelva” y ver todas las imágenes aportadas en ese vídeo, pude darme realmente cuenta de todo lo que las víctimas sufrieron durante esos tres años y también después de que la Guerra Civil acabase. Gracias a todo esto pude hacerme una mejor idea, ya que algunas de esas fotografías son tan explícitas que solo con mirarlas te puedes imaginar todo lo que estas personas pasaron, cuya única culpa era la de tener otra ideología al bando enemigo. Solo por esta razón decidieron asesinarlos, abusar de ellos, humillarlos, destrozarles sus vidas, separarlos de su familia, amenazarlos, hacerles la vida imposible o incluso encarcelarlos. A veces, cuando en el vídeo se mostraba alguna de esas imágenes tuve que pararlo por la dureza de ellas, ya que algunas mostraban fosas comunes, personas muertas en medio de la calle al lado de sus familiares o simplemente gente viva pero que en sus ojos podías ver perfectamente el dolor y el miedo que estaban sintiendo. Es por esto que muchas veces las fotografías nos ayudan mucho a entender un hecho histórico, y más si en estas fotos podemos ver al pueblo de la nación de la que estemos hablando, ya que estos son normalmente los que más sufren. Incluso, para realizar esta redacción busqué algo de información sobre el tema tratado y encontré listas con los nombres completos y las fechas de las muertes de algunas de las víctimas. Esto me hace preguntarme como puede haber todavía personas que defiendan y apoyen lo que estos individuos llegaron a hacer, incluso teniendo todas las herramientas posibles para buscar aunque sea un poco de información sobre esta situación y ver qué es lo que realmente pasó, quien lo apoyó y lo llevó a cabo. Para mí sería impensable apoyar a un grupo de personas que han matado a tantos solo para saciar su sed de poder y ambición. Lo más chocante es que a día de hoy haya personas y partidos políticos que indirectamente o directamente apoyen esta ideología y métodos aun sabiendo todo el daño que causaron en su día y que, además, tomen la bandera de todo un país para representar su pensamiento, es decir, la ideología de únicamente un grupo entre toda la población."
Iván de los Reyes:
Conocía la historia de la Guerra Civil Española, pero en concreto la de Huelva no. Pienso que es muy importante tratar estos temas en clase y en la vida en general. Debemos conocer qué pasó en nuestra historia y así, poder comprenderla. Al hacer este trabajo sobre la “Toma de Huelva” me ha conmovido mucho conocer sus historias y saber cómo lo pasaron, ha hecho que de alguna manera, me rompiera el corazón. Es muy triste lo que sucedió y aún lo es más, conocer las atrocidades que le hicieron.
(...)En definitiva, estudiar cómo se desarrolló la toma en nuestra provincia ha causado dos sensaciones diferentes. En primer lugar, me enriquece culturalmente y esto está muy bien. Pero en segundo lugar, me ha causado una tristeza inmensa hasta el punto de empatizar tanto que parecía que estaba viviéndolo. Es muy doloroso que tantas vidas fueran arrebatadas por tener una ideología diferente.Solo espero que nuestra historia sirva para que valoremos lo que actualmente tenemos y sobre todo defendamos lo que es nuestro y por lo que tantas personas lucharon, nuestra libertad.
(...)Ojalá que algún día, a estos héroes, se le diera el lugar que se merecen, de nada sirve recordarlos un día al año. Le debemos mucho."
María Ortega:

"No se debe enterrar la memoria de todas aquellas víctimas de la represión franquista que, a día de hoy, siguen ocultas en fosas comunes. Por ello, el estudio y la divulgación de este tema es, aunque a muchos les resulte fastidioso, indispensable para llegar a alcanzar la justicia que se merecen todas las familias de las víctimas y, para adquirir todo ese conocimiento de la Guerra Civil que sus vencedores se han ocupado de solapar durante todos estos años."

Pepe Venegas:
"En mi opinión este ha sido el episodio mas trágico que ha podido llegar a sufrir España, y en nuestro caso la provincia de Huelva, que desde siempre ha sido castigada por el hecho de ser una zona mayoritariamente rural, pero en este periodo pararon muchas abominaciones las cuales han podido llegar  vivir nuestros mayores, y pensar en eso produce escalofríos.
En mi caso, mi abuela, natural de Cumbres Mayores, ya me ha contado en varias ocasiones lo sucedido en su pueblo, y según ella, el pan de cada día era ver a una pareja de militares o de guardia civiles llevándose a un hombre atado de manos con una soga a la finca cercana a donde ella vivía, de hecho he podido llegar a comprobar de primera mano que donde se fusilaban a las personas, un pequeño muro cercano a una fuente de piedra, se siguen encontrando agujeros provocados por las balas. De hecho a su propio tío lo llamaron a dar “el paseillo” y nunca volvieron a verlo y, a día de hoy, siguen sin saber donde está enterrado.
Veo una necesidad que se imparta esta parte de la historia en una parte del temario de historia debido a que es la verdadera historia del pueblo, la represión que ha sufrido esta población, y todo lo que han
pasado para que Huelva sea lo que es hoy en día, y creo que merecemos saberla."

Álvaro Rodríguez:

"(...) de la Guerra Civil conozco algo ya que mi abuela me cuenta anécdotas sobre ella;  (...) ella la vivió a temprana edad, aún así se acuerda de cuando se llevaron a su tío y lo fusilaron en el pinar de la entrada de Aljaraque, donde lo metieron con otros muchos en una fosa común, razón por lo que mi bisabuela no quería visitar el cementerio ubicado después, en el mismo lugar donde se realizaron las fosas comunes, ya que no quería pisar el cadáver de su hermano; historias como estas hay muchas e impresiona que el ser humano llegue hasta tanto."

jueves, 23 de abril de 2020

3º ESO. La vuelta al mundo. Primera etapa

Hola a tod@s!

Como os expliqué la semana pasada, vamos a trabajar en la tercera evaluación en torno a un proyecto que nos permita viajar, aunque sea desde nuestra casa, reforzar contenidos ya vistos e incorporar nuevos, trabajar online y no olvidarnos de los libros y, por supuesto, aprender geografía.

Cada semana publicaré una entrada en el blog que equivaldrá a una etapa del viaje. Al final del viaje, deberéis realizar un mapa (ya sabéis como se hace) en el que señalaréis los lugares que hayáis visitado.

Para nuestra vuelta al mundo nos vamos a inspirar en Julio Verne. El escritor francés publicó una novela de aventuras llamada "La vuelta al mundo en 80 días" en 1872. En el siglo XIX, era habitual que las novelas de este tipo (aventuras, misterio, etc.) se publicaran en la prensa por entregas, un capítulo a la semana, por ejemplo. Si la novela tenía éxito, la gente se enganchaba a la historia y esperaba con impaciencia a que el nuevo capítulo apareciera en los kioscos para conocer que le había pasado a sus personajes favoritos.
Hoy en día, la novela sigue siendo una de las más conocidas de Julio Verne. Ha tenido varias adaptaciones cinematográficas e, incluso, una maravillosa serie de dibujos animados que emitió TVE hace muchísimos años: La Vuelta al Mundo de Willy Fogg

Nuestro recorrido virtual se basará, en parte, el que realizaron los personajes de la novela y que aparece representado en este mapa:

Fuente:Wikipedia

Sin embargo, el viaje de Phileas Fogg (así se llamaba el protagonista de la novela de Verne) no es el único que merezca ser rememorado. De hecho, hubo quien dio la vuelta al mundo más rápidamente y, además, de verdad, en carne y hueso: Nellie Bly, periodista del New York World, se apostó con su jefe a que sería capaz de superar la ficticia hazaña de Phileas Fogg.
Su jefe no la apoyó. Tenéis que recordar que en el siglo XIX pasaban dos cosas: la primera, que los viajes eran mucho más difíciles que ahora ya que ni existían medios de transporte tan rápidos como los actuales ni las infraestructuras estaban tan desarrolladas; la segunda es que las mujeres estaban discriminadas e infravaloraradas. Y merece la pena resaltar que Nellie Bly era una mujer, una de las pioneras del periodismo de investigación que tuvo que luchar contra el machismo de su época. Nuestro instituto es un centro que trabaja la coeducación y lucha por la igualdad de género y una de las formas de hacerlo es recordar las conquistas de las mujeres del pasado.

Resumiendo: Nellie Bly hizo su viaje real en 72 días, siguiendo un itinerario parecido al de la novela. Escribió un libro en el que relató sus peripecias.

Hay también un cómic basado en las aventuras de Nellie Bly:



Nuestro viaje va a consistir en una recreación, más o menos fiel, de las etapas que siguieron Phileas Fogg y Nellie Bly. En cada una de las etapas,(que se publicaran en este blog) vais a tener que resolver algunas cuestiones, buscad alguna imagen y probad que lo habéis realizado notificando direcciones, carreteras utilizadas, etc. También repasaremos algunas de los procedimientos propios de la geografía como climogramas o pirámides de población. Procuraré, en la medida de lo posible, que cada etapa se relacione con temáticas concretas de la geografía (el turismo y los transportes en la primera etapa, por ejemplo) Cuando resolváis las tareas,simplemente, las subís a la plataforma de Google classroom que vamos a dedicar a este proyecto.

Si os parece, comenzamos.

Primera etapa de la vuelta al mundo. París-Bríndisi


Para completad la etapa, debéis enviarme las respuestas de las tareas que os propongo. Son las que están subrayadas en color naranja.

El viaje comienza en el Reform Club de Londres, un club privado que agrupaba a hombres de negocios y políticos de la clase alta londinense. Allí, Phileas Fogg apuesta contra otros socios del club a que es capaz de dar la vuelta al mundo en 80 días.

Primera tarea. Buscad la dirección del Reform Club en Google y, cuando la hayáis encontrado, copiadla y pegadla en barra de google. Veréis que aparece un plano de la zona de Londres en la que se encuentra el club. En la esquina inferior izquierda, hay una foto con el rótulo Street View. Pinchad ahí y accederéis a Street View.
Street View proporciona imágenes panorámicas. Podéis moveros con el ratón y ver lo que hay ambos lados de la calle. Lo que os pido es que busquéis la galería de arte que hay justo enfrente del Reform Club y me digáis en qué numero de la calle se ubica esta galería.


Segunda tarea. Encontrad en Google Maps la forma más rápida de llegar al aeropuerto de Heatrow en metro desde el Reform Club.
Es muy fácil. Sólo tenéis que utilizar la función "Como llegar" del menú de Google Maps. Os pedirá el punto de partida que no es otro que el Reform Club y os proporcionará varias rutas. Seleccionad "Transporte público" y os dirá a que parada del metro tienes que ir.

Tercera tarea. Volad desde Heathrow al aeropuerto Charles de Gaulle de París.  Supongamos que alquiláis un coche. Repetid la misma operación que hicisteis en la segunda tarea , pero ahora seleccionad el coche como medio de transporte. Elegid la ruta más rápida a los Campos Elíseos. Es una autopista que une París con Lille, una ciudad del norte de Francia. Dime cual es esa autopista. 

Cuarta tarea. Una vez que estéis en los Campos Elíseos, activad la opción de vista en satélite y echad un vistazo. Es una avenida muy larga que va desde la plaza de la Concordia a un famosísimo monumento que, no nos confundamos, no es la Torre Eiffel. Decidme como se llama, quien mandó construirlo y enviadme una foto del monumento.

Quinta tarea. La primera etapa del viaje termina en Bríndisi, una ciudad italiana a orillas del Adriático. Bríndisi forma parte de la región de Apulia, que es, para que os hagáis una idea, el tacón de la bota que forma la península italiana. La Apulia es una región famosa por sus playas. Una de las más llamativas se encuentra en Torre dell´Orso, una población de la provincia de Lecce. La playa que buscamos está muy cerquita de la Gruta de la Poesía, una de las piscinas naturales más famosas del mundo, y toma su nombre de dos rocas que emergen del agua del Adriático, una siempre al lado de la otra, como dos hermanas mellizas. ¿Como se llama esa playa?


Esta es la playa que debéis encontrar

Sexta Tarea. Ahora un poco de teoría:
a) Habéis utilizado varios medios de transporte para viajar desde el Reform Club hasta los Campos Elíseos ¿Cómo se denomina a la combinación de distintos sistemas de transporte y cuales son sus ventajas? (consultad la página 176 del libro de texto)
b) ¿Con qué tipo de turismo se puede asociar lo que hemos conocido de la región italiana de Apulia?


Os dejo un vídeo de la Gruta de la Poesía para que la conozcáis.




martes, 21 de abril de 2020

Historia de España. Bloque 10. Esquema Guerra Civil


Historia de España. Bloque 10. Esquema Segunda República


II República. Esquema

Introducción:
Definir proceso
Problemas de la sociedad española
Permanencia del caciquismo, desigual distribución de la propiedad de la tierra, pésimas condiciones de vida de los trabajadores, problema de las nacionalidades (conflicto entre los nacionalistas de Cataluña y de Euskadi y la derecha monárquica, influencia de la jerarquía católica sobre la sociedad española, atraso cultural y científico del país y analfabetismo, ejército mal armado y excesivo numero de oficiales
Ejes de la política del periodo reformista
Modernización, Laicismo, Erradicación de la pobreza y las injusticias sociales
Proclamación de la II República
Crisis Restauración: Fracaso de la Dictadura de Primo de Rivera y de los gobiernos de Áznar y Berenguer
Organización de la oposición: el Pacto de San Sebastián. Triunfo en las grandes ciudades en las Elecciones Municipales del 14 de Abril
Bienio Reformista
Gobierno Provisional


Coalición partidos republicanos con el PSOE. Presidido por Alcalá Zamora
Reformas: Decretos del Ministro de Trabajo Largo Caballero (Decreto de Términos Municipales, Decreto de Laboreo Forzoso, Bases del Trabajo, Jurados Mixtos) y decretos del ministro de Educación Marcelino Domingo
Cataluña: El 21 de abril se daba el primer paso para la autonomía de Cataluña, legalizándose el Consejo Provisional de la Generalitat presidido por Maciá.
Conflictos: Quema de conventos en Mayo
Elecciones constituyentes de junio de 1931: Victoria de la Conjunción Republicano-Socialista. PSOE partido más votado, le siguen los radicales y los partidos republicanos de centro-izquierda como los radical-socialistas o Acción Republicana.
Constitución
De izquierdas, pero no socialista. España es una República de trabajadores. Valores: Libertad, Laicismo, Justicia Social
Principales rasgos: Escuela unificada y laica; voto femenino y legalización del divorcio; autonomía de las regiones y los municipios; prohibición de enseñanza a las órdenes religiosas, supresión de subvenciones, disolución de los jesuitas (art. 26 y 27); expropiación forzosa de la propiedad privada por causa de utilidad pública; derechos sociales
Gobierno de Azaña
Ley de Bases de la Reforma Agraria, reforma más importante;objetivos: redistribución de las tierras de cultivo a favor jornaleros, fin latifundio, disminución paro agrario y aumento hectáreas de regadíos. Medidas: expropiar sin indemnización las tierras de los Grandes de España, ocupación propiedades no cultivadas por sus propietarios, creación del Instituto de Reforma Agraria para proporcionar cobertura técnica y financiera. La reforma tuvo un desarrollo muy lento y escasa financiación, por lo que se beneficiaron pocas familias campesinas. Esto produjo discrepancias entre los miembros de la Conjunción Republicano-Socialista por la marcha de la Reforma, ya que esta no satisfacía a los socialistas. Además contó con la decidida oposición de la CNT y de la oligarquía agraria.
Ley de Confesiones y Congregaciones Religiosas (regulación de las Órdenes religiosas, supresión de subsidios y cierre de los centros de enseñanza vinculados a la Iglesia), Ley de Contratos de Trabajo, Ley de Jurados Mixtos, Seguros de Maternidad y Accidentes, reforma educativa, Misiones Pedagógicas, Reforma Militar
Conflictos: Crisis económica, alta conflictividad laboral, boicot empresarios a reformas, insurrección anarquistas, tramas golpistas, oposición derecha republicana a pactos con PSOE (Lerroux), división socialistas sobre participación en gobierno, incidente Casas Viejas
Balance del Bienio
Inconcluso. Fracaso por ruptura de la coalición (republicanos de izquierda + PSOE) tras suceso Casas Viejas, dimisión de Azaña y convocatoria de elecciones
Elecciones noviembre 1933
Victoria derecha agrupada en la Unión de Derechas y Agrarios (CEDA, agrarios, etc.) gracias a división de las izquierdas y abstención anarquistas.
Bienio Radical-Cedista
Gobierno
varias etapas: 1ª) predominio Partido Radical; 2ª coalición radicales, CEDA, Agrarios y Partido Liberal Demócrata .
Acción gobierno
retroceso de la política reformista del bienio anterior e intento de apertura del régimen republicano a la derecha política. Reforma agraria paralizada; desalojos de aparceros, Derogación Ley de Términos Municipales, reducción de los salarios. Paralización estatutos autonomía.
Problemas
Conflicto con Cataluña ( declaración de incompetencia del Parlamento catalán en ley cultivos por Tribunal de Garantías; proclamación del estado catalán por el presidente de la Generalitat Companys en octubre de 1934 y suspensión de autonomía por gobierno.
Aumento conflictividad social. Tras entrada CEDA en gobierno, se desencadena la Revolución de Octubre de 1934 organizada por socialistas y anarquistas y que sólo triunfó en Asturias. Represión durísima por el gobierno.
1935: fin bienio por escándalos de corrupción de políticos radicales (straperlo, etc.) y hostilidad del presidente de la República hacia la CEDA.
Elecciones febrero de 1936

La represión de la revolución de octubre y el desmantelamiento de las reformas emprendidas entre 1931 y 1933 → necesidad izquierdas concurrir juntas en las elecciones. Firma pacto creación Frente Popular (PSOE, PCE, Unión Republicana, Izquierda Republicana, Partido Sindicalista, POUM, UGT y las Juventudes Socialistas)
En las elecciones, con una participación muy alta, el Frente Popular alcanzó 278 escaños y la derecha del Bloque Nacional 124, hundiéndose el centro.
Frente Popular
Gobierno
En marzo se forma el gobierno de Azaña en el que sólo participan los republicanos. En abril, Alcalá Zamora es destituido como presidente de la República y Azaña le releva del cargo. Casares Quiroga sustituto al frente del gobierno.
Acción gobierno
Promulgación de la amnistía para los represaliados de Octubre,restauración del Estatuto Catalán y de la Ley de Reforma Agraria, aumentando el numero de hectáreas repartidas.
Problemas
Aumento violencia política (enfrentamientos militantes izquierdistas contra falangistas) y conflictividad laboral (huelgas, ocupaciones de fincas...) La situación empeoró con los asesinatos del teniente Castillo, miembro de la Guardia de Asalto, y del líder del Bloque Nacional, José Calvo Sotelo. En julio 1936 se produce la sublevación militar que conduce a la Guerra Civil.
Conclusión

La República fracasa por la oposición de las élites económicas y sociales del país (grandes propietarios, iglesia..) a intentos reformas primer bienio. Esto produce, además, la radicalización de importantes sectores de la clase trabajadora (que apoya a los anarquistas) y la división de los republicanos sobre el ritmo que deben seguir las reformas y la alianza con el movimiento obrero. Cuando se llega a 1936, la tensión en el país por la difícil situación política, social y económica perjudica cualquier intento de solución democrática y reformista a los problemas del país.


miércoles, 15 de abril de 2020

3º ESO. Actividad: Realizar un mapa con My Maps

Hola a tod@s!

Comenzamos el nuevo trimestre de la misma forma que lo terminamos, en casa y sin venir al instituto. Espero que os encontréis bien, vosotros y vuestras familias.
Me gustaría que, ahora que vamos a comenzar el nuevo trimestre, os quitarais presión de encima y aprendierais geografía de la forma más relajada posible, cada uno a su ritmo y conforme a sus posibilidades, sin la exigencia de tener que estudiar para el examen (porque está claro que no vamos a hacer exámenes) y con la garantía de que todo el mundo que entregue la tarea encomendada va a aprobar, cada uno según sus posibilidades, insisto.
Mi idea es que trabajemos un proyecto virtual, una simulación de una Vuelta al Mundo, en el que aprendamos de cada uno de los destinos de ese viaje algunos aspectos relevantes (economía, demografía, clima, etc..) que nos ayuden a repasar temas ya dados (incluidos algunos de cursos anteriores) y avanzad en la materia sin la necesidad de dar temas nuevos, de estudiar el tema 6 o el tema 7 del libro de texto.
Para ello, vamos a necesitar trabajar algunas herramientas, sobre todo cartográficas, como Google Maps y Google Erth, así que la primera tarea que vamos a trabajar es realizar un mapa en My Maps.


My Maps es una aplicación de Google para tablets y smartphones, pero yo os he elaborado un vídeo explicando como crear vuestro mapa e incluir ciudades, pensando en el trabajo desde el ordenador.

Descripción de la tarea

El mapa que debéis crear es muy sencillo. Sólo debéis incluir ciudades. Las ciudades que vamos a trabajar son, lógicamente, las más pobladas del mundo. Podéis consultar cuales son en estos enlaces:

Como veréis, en el primer enlace aparecen 585 ciudades, todas aquellas que tenían más de un millón de habitantes a comienzos de este año. Evidentemente, no tenéis que añadir las 585 ciudades. Simplemente, incluid 10 o 15, para familiarizaros con el uso de Maps. 
Si no habéis utilizado nunca Google Maps o Mymaps, os explico como podéis hacer el mapa y enviarlo:



Con una semana de plazo para hacerlo y enviarlo es más que suficiente.

Mirad, si no, que cosa más chula ha hecho Mario Gómez