II
República. Esquema
Introducción:
Definir
proceso
|
Problemas
de la sociedad española
|
Permanencia
del caciquismo, desigual distribución de la propiedad de la
tierra, pésimas condiciones de vida de los trabajadores, problema
de las nacionalidades (conflicto entre los nacionalistas de
Cataluña y de Euskadi y la derecha monárquica, influencia de la
jerarquía católica sobre la sociedad española, atraso cultural
y científico del país y analfabetismo, ejército mal armado y
excesivo numero de oficiales
|
Ejes
de la política del periodo reformista
|
Modernización,
Laicismo, Erradicación de la pobreza y las injusticias sociales
|
|
Proclamación
de la II República
|
Crisis
Restauración: Fracaso de la Dictadura de Primo de Rivera y de los
gobiernos de Áznar y Berenguer
|
|
Organización
de la oposición: el Pacto de San Sebastián. Triunfo en las
grandes ciudades en las Elecciones Municipales del 14 de Abril
|
||
Bienio
Reformista
|
Gobierno
Provisional
|
Coalición
partidos republicanos con el PSOE. Presidido por Alcalá Zamora
|
Reformas:
Decretos del Ministro de Trabajo Largo Caballero (Decreto de
Términos Municipales, Decreto de Laboreo Forzoso, Bases del
Trabajo, Jurados Mixtos) y decretos del ministro de Educación
Marcelino Domingo
|
||
Cataluña:
El
21 de abril se daba el primer paso para la autonomía de Cataluña,
legalizándose el Consejo Provisional de la Generalitat presidido
por Maciá.
|
||
Conflictos:
Quema de conventos en Mayo
|
||
Elecciones
constituyentes de junio de 1931: Victoria de la Conjunción
Republicano-Socialista. PSOE partido más votado, le siguen los
radicales y los partidos republicanos de centro-izquierda como los
radical-socialistas o Acción Republicana.
|
||
Constitución
|
De
izquierdas, pero no socialista. España es una República de
trabajadores. Valores: Libertad, Laicismo, Justicia Social
|
|
Principales
rasgos: Escuela unificada y laica; voto femenino y legalización
del divorcio; autonomía de las regiones y los municipios;
prohibición de enseñanza a las órdenes religiosas, supresión
de subvenciones, disolución de los jesuitas (art. 26 y 27);
expropiación forzosa de la propiedad privada por causa de
utilidad pública; derechos sociales
|
||
Gobierno
de Azaña
|
Ley
de Bases de la Reforma Agraria, reforma más importante;objetivos:
redistribución de las tierras de cultivo a favor jornaleros, fin
latifundio, disminución paro agrario y aumento hectáreas de
regadíos. Medidas: expropiar sin indemnización las tierras de
los Grandes de España, ocupación propiedades no cultivadas por
sus propietarios, creación del Instituto de Reforma Agraria para
proporcionar cobertura técnica y financiera. La reforma tuvo un
desarrollo muy lento y escasa financiación, por lo que se
beneficiaron pocas familias campesinas. Esto produjo discrepancias
entre los miembros de la Conjunción Republicano-Socialista por la
marcha de la Reforma, ya que esta no satisfacía a los
socialistas. Además contó con la decidida oposición de la CNT y
de la oligarquía agraria.
|
|
Ley
de Confesiones y Congregaciones Religiosas (regulación
de las Órdenes religiosas, supresión de subsidios y cierre de
los centros de enseñanza vinculados a la Iglesia),
Ley de Contratos de Trabajo, Ley de Jurados Mixtos, Seguros de
Maternidad y Accidentes, reforma educativa, Misiones Pedagógicas,
Reforma Militar
|
||
Conflictos:
Crisis económica, alta conflictividad laboral, boicot empresarios
a reformas, insurrección anarquistas, tramas golpistas, oposición
derecha republicana a pactos con PSOE (Lerroux), división
socialistas sobre participación en gobierno, incidente Casas
Viejas
|
||
Balance
del Bienio
|
Inconcluso.
Fracaso por ruptura de la coalición (republicanos de izquierda +
PSOE) tras suceso Casas Viejas, dimisión de Azaña y convocatoria
de elecciones
|
|
Elecciones
noviembre
1933
|
Victoria
derecha agrupada en la Unión de Derechas y Agrarios (CEDA,
agrarios, etc.) gracias a división de las izquierdas y abstención
anarquistas.
|
|
Bienio
Radical-Cedista
|
Gobierno
|
varias
etapas: 1ª) predominio Partido Radical; 2ª coalición radicales,
CEDA, Agrarios y Partido Liberal Demócrata .
|
Acción
gobierno
|
retroceso
de la política reformista del bienio anterior e intento de
apertura del régimen republicano a la derecha política. Reforma
agraria paralizada; desalojos de aparceros, Derogación Ley de
Términos Municipales, reducción de los salarios. Paralización
estatutos autonomía.
|
|
Problemas
|
Conflicto
con Cataluña ( declaración de
incompetencia del Parlamento catalán en ley
cultivos por Tribunal de Garantías; proclamación del estado
catalán por el presidente de la Generalitat Companys en octubre
de 1934 y suspensión de autonomía por gobierno.
Aumento
conflictividad social. Tras entrada CEDA en gobierno, se
desencadena la Revolución de Octubre de 1934 organizada
por socialistas y anarquistas y que sólo triunfó en Asturias.
Represión durísima por el gobierno.
1935:
fin bienio por escándalos de corrupción de políticos radicales
(straperlo, etc.) y hostilidad del presidente de la República
hacia la CEDA.
|
|
Elecciones
febrero de 1936
|
La
represión de la revolución de octubre y el desmantelamiento de
las reformas emprendidas entre 1931 y 1933 → necesidad
izquierdas concurrir juntas en las elecciones. Firma pacto
creación Frente Popular (PSOE, PCE, Unión Republicana, Izquierda
Republicana, Partido Sindicalista, POUM, UGT y las Juventudes
Socialistas)
En
las elecciones, con una participación muy alta, el Frente Popular
alcanzó 278 escaños y la derecha del Bloque Nacional 124,
hundiéndose el centro.
|
|
Frente
Popular
|
Gobierno
|
En
marzo se forma el gobierno de Azaña en el que sólo participan
los republicanos. En abril, Alcalá Zamora es destituido como
presidente de la República y Azaña le releva del cargo. Casares
Quiroga sustituto al frente del gobierno.
|
Acción
gobierno
|
Promulgación
de la amnistía para los represaliados de Octubre,restauración
del Estatuto Catalán y de la Ley de Reforma Agraria, aumentando
el numero de hectáreas repartidas.
|
|
Problemas
|
Aumento
violencia política (enfrentamientos militantes izquierdistas
contra falangistas) y conflictividad laboral (huelgas, ocupaciones
de fincas...) La situación empeoró con los asesinatos del
teniente Castillo, miembro de la Guardia de Asalto, y del líder
del Bloque Nacional, José Calvo Sotelo. En julio 1936 se produce
la sublevación militar que conduce a la Guerra Civil.
|
|
Conclusión
|
La
República fracasa por la oposición de las élites económicas y
sociales del país (grandes propietarios, iglesia..) a intentos
reformas primer bienio. Esto produce, además, la radicalización
de importantes sectores de la clase trabajadora (que apoya a los
anarquistas) y la división de los republicanos sobre el ritmo que
deben seguir las reformas y la alianza con el movimiento obrero.
Cuando se llega a 1936, la tensión en el país por la difícil
situación política, social y económica perjudica cualquier
intento de solución democrática y reformista a los problemas del
país.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario