Mostrando entradas con la etiqueta Románico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Románico. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de mayo de 2025

Índice de entradas de historia del arte en el blog

Borrador. Introducción a la historia del arte. Esquema

Prehistoria. Primeras civilizaciones

Pintura rupestre. Comparativa entre el Bisonte de Altamira y el Abrigo de Cogul

Arte egipcio. Repaso

Arte Egipcio. Repaso. Las partes del Templo

Escultura y pintura egipcia. Características

Escultura Egipcia. Repaso para el examen. Esquema del comentario de la Triada de Mikerinos

Enigmas de la historia. El ojo perdido de Nefertiti

Examen Prehistoria y Egipto. 1º de bachillerato. Imágenes (examen de Fundamentos I del primer trimestre de 2016-17)

Arte clásico. Grecia y Roma

Arte griego. Contexto y Arquitectura

La Acrópolis. Esquema

Templo de Poseidon en Pastum

Borrador: Partenon Virtual

Tabla-resumen de la escultura griega

Imágenes del examen de arte griego (examen del primer trimestre de 2012-13)

Imágenes examen Arte Griego (examen del primer trimestre de 2016-17)

Tarea sobre la Escultura Griega. 1º de Bachillerato

Borrador: Escultura griega. Siglo IV y Helenismo

Borrador: Arte griego. Tareas.

El templo romano. Ejemplos

Ara Pacis. Comentario

Escultura romana. Ejemplos del Retrato Imperial

Escuelas Helenísticas y Roma. Imágenes

Historia del Arte. Grecia y Roma. Imágenes para el examen (examen primer trimestre 2024-25)

Arte romano y paleocristiano. Imágenes para el examen (examen del segundo trimestre de 2015-16)

Borrador: Imágenes examen Roma y Bizancio (examen del segundo trimestre de 2012-13)

Arte Medieval

Repaso para Selectividad. Arte bizantino

Santa Sofía de Constantinopla

Características del arte islámico en la Península Ibérica

Repaso para Selectividad. Arte Hispano Musulmán

Mezquita de Córdoba y Alhambra de Granada

Repaso para Selectividad. Mezquita de Córdoba y Alhambra de Granada

Arte bizantino y románico. Imágenes para el examen (examen del segundo trimestre de 2015-16)

Arte Gótico. Arquitectura. Características Generales

Arquitectura Gótica española. Catedrales. Ejemplos

Arquitectura Gótica Civil

Escultura Románica y Gótica. Diferencias

San Pedro de Moissac. Comentario

Románico y Gótico. Pintura

Románico y Gótico. Imágenes para el examen

Arte Moderno

El arte del Renacimiento. Introducción y características generales del arte renacentista italiano

El arte del Renacimiento. Obras del Quattrocento. Arquitectura

El arte del Renacimiento. Obras del Cinquecento. Arquitectura

El arte del Renacimiento. Pintura

Arte del Renacimiento. Miguel Ángel. Escultura y pintura

Renacimiento. Imágenes para el examen

Borrador: Renacimiento español: El Greco

Borrador: Arte Barroco

Borrador: La pintura barroca española del Siglo de Oro: Velazquez

Escultura barroca en Italia y en España

Arte Contemporáneo. XVIII y XIX

Neoclasicismo, Romanticismo y Realismo. Pintura.

Goya. Vida y Obra

La pintura del Romanticismo. Autores

2º de bachillerato. Tareas para lo que queda de trimestre (Actividad para Fundamentos II del curso 2016-17 sobre música barroca y clásica, Goya y la pintura romántica)

Vanguardias. Siglo XX

El Impresionismo. Características y principales autores

Repaso para el examen. Caracteristicas de Manet, Cézanne y Van Gogh

Borrador: Manet

Borrador: El Postimpresionismo: Cézanne y Van Gogh

Fauvismo

Las Vanguardias. El cubismo

Las Vanguardias. El Neoplasticismo

Borrador: Tamara de Lempicka

Borrador: Pablo Picasso

Las Vanguardias. Imágenes para el examen

Examen de Fundamentos II (Estructura y materia del examen de Fundamentos II del segundo trimestre del curso 16-17. Impresionismo, fauvismo, Arquitectura Hierro y Acero...)

Tareas Fundamentos de Arte (actividades del segundo trimestre del curso 2016/17 de Fundamentos II sobre Gaudí y el movimiento Arts & Crafts)

Arquitectura. Racionalismo y Organicismo

Fundamentos del Arte II. Segunda mitad del Siglo XX. Escultura y Pintura

Fundamentos II. PVAU (Enlaces sobre Rodin, el modernismo, Racionalismo y Organicismo y escultura y pintura de la segunda mitad del XX para la prueba de selectividad de Fundamentos II del curso 2016/2017)

Generalidades

Borrador: Introducción a la historia del arte. Esquema

Esquemas de comentarios de obras de arte para Selectividad (curso 2012-13)

Borrador: Examen de fundamentos. Ejemplo de comparación. (Comparación de El Interior Holandés de Joan Miró con El Gran Masturbador de Salvador Dalí)

Tareas tercer trimestre Fundamentos I (playlist en Spotify de música de los siglos XVII y XVIII y propuestas de trabajo sobre arte feminista, el desnudo femenino, la semana santa o un museo de historia del arte)

Arte y Feminismo. Algunas propuestas en la Red

Historia de la música pop

Cortometrajes animados para reirse de la historia del arte

lunes, 17 de febrero de 2025

Románico y Gótico. Imágenes para el examen

St. Foy de Conques. Planta




Magdalena de Vezelay




San Clemente de Tahull




San Martin de Fromista




Catedral de Santiago




Catedral de Santiago. Planta




Catedral de Chartres. Fachada





Notre Dame de París. Fachada





Sainte Chapelle. Capilla Superior





Catedral de Reims





Catedral de Toledo




Catedral de Burgos




Catedral de León. Fachada principal




Catedral de León. Bóveda de la Nave Principal




Catedral de León. Vidriera




Catedral de Girona




Catedral de Palma de Mallorca




Iglesia de Santa María del Mar (Barcelona)




Relieves del Pórtico de St. Foy de Conques




Capitel en Sto. Domingo de Silos. Duda de Santo Tomás




Catedral de Santiago. Pórtico de las Platerías. Timpano Derecho



Catedral de Santiago. Portico de la Gloria



Frescos del Ábside de San Clemente de Tahull


Catedral de Amiens. Beau Dieu




Catedral de Reims. Anunciación y Visitación





Pozo de Moisés




Portico del Sarmental




Giotto. Lamentación sobre Cristo muerto









miércoles, 3 de mayo de 2017

Románico y Gótico. Pintura

Románico

Para la pintura, son validas las características que ya vimos para la escultura. Habría que añadir:
  • Destaca la pintura mural al fresco en los muros de las Iglesias. En los ábsides, centro del templo, se representa, fundamentalmente, a Cristo en Majestad, dejándose las naves laterales para escenas bíblicas, retratos de apóstoles, vidas de santos, etc. También se utiliza la pintura sobre tabla.
  • El uso del color es muy destacable. Como en la pintura bizantina, al no existir perspectiva, los fondos suelen componerse de bandas monocromáticas. Los personajes se perfilan con líneas gruesas, generalmente de color oscuro. El uso de colores intensos es lo habitual para representar los volúmenes de los personajes, objetos, etc.

Gótico

El arte gótico se define por la recuperación que logró de la pintura como un arte autónomo.
 
La evolución de la pintura gótica es la siguiente:

 
1º. Estilo Franco-Gótico o Gótico Lineal: siglo XIII y primera mitad del XIV
2º. Estilo Italo-Gótico o Primitivos Italianos: desde finales del siglo XIII a mediados del XIV, fecha en que se difunde en el resto de Europa.
También denominado Trecento.
Destaca la Escuela de Florencia: Cimabue y Giotto di Bandone
Escuela de Siena: Simone Martini
Protagonismo de las pinturas murales al fresco.
Riqueza cromática, colores intensos (azul, rojo, amarillo, etc.)poco naturales y adaptados a la psicología de los personajes. Disminuye el uso de los fondos dorados.
Rasgos de Naturalismo:
-representación del espacio tridimensional mediante el sombreado e interés por la búsqueda de la profundidad.
-representación de paisajes reales.
-expresión del sentimiento, representación de gestos individualizados que transmiten psicología personajes.
3º. Gótico Internacional: segunda mitad del siglo XIV y primera del XV
4º.Escuela de los Primitivos Flamencos: En la segunda mitad del siglo XV y hasta principios del XVI una serie de factores contribuyeron a producir un prodigioso florecimiento artístico en las ciudades de Flandes.
Una primera generación de pintores, está compuesta por los hermanos Jan y Humberto Van Eyck y Roger Van Der Weyden. En una segunda generación de pintores flamencos, que se extiende hasta principios del siglo XVI, destaca El Bosco.
La influencia de la pintura flamenca se extiende por Europa. En España, por ejemplo, la pintura de estos años se va a denominar estilo hispano-flamenco. Destacan los catalanes Luis Dalmau y Jaume Huguet; en Castilla sobresalen Bartolomé Bermejo y Fernando Gallego.
Características
Esta escuela sobresale por sus avances en la consecución de la reproducción de la naturaleza que será el principal objetivo de la pintura europea hasta el siglo XIX.
El detallismo: el extraordinario cuidado del detalle se muestra en la recreación de los objetos de la vida cotidiana como en la fisonomía y vestimentas de los personajes.
La aplicación de la perspectiva
El gusto por el paisaje: los pintores flamencos son creadores de amplios y luminosos paisajes, así como los primeros en representar interiores llenos de intimidad.
A pesar del naturalismo, está impregnada de elementos simbólicos de origen medieval. Esto es muy evidente en El Bosco.
La pintura flamenca fue favorecida por la burguesía ciudadana que se convierte en cliente y promotora de las obras artísticas. Esto se percibe en los temas ya que introducen escenas de la vida cotidiana en los temas religiosos. Los clientes de las obras aparecen retratados junto a Cristo, la Virgen o los santos. Estas imágenes de los donantes permitió un desarrollo del retrato que acabó convirtiendose en un género independiente.
La principal innovación técnica de esta época es la utilización del aceite como aglutinante de los colores, que supone la aparición del óleo, que permite aplicar veladuras. La técnica de las veladuras posibilitó la corrección y graduación de líneas, color, brillo, etc. Sus obras son, principalmente, pinturas al óleo sobre tabla y obtenidas mediante la minuciosa superposición de capas de color transparentes y luminosas. Las veladuras permiten, además, un tratamiento más real de la luz en los cuadros y de su efecto sobre los objetos, perfilando las sombras
Otro hallazgo fue la introducción de la pintura sobre caballete.


jueves, 27 de abril de 2017

Escultura Románica y Gótica. Diferencias


Románico
Gótico
Carácter didáctico. Pretensión de trasladar el mensaje de la Iglesia a la sociedad urbana medieval.La función de la escultura es adoctrinar a la población ( analfabeta en su inmensa mayoría) y su contenido estaba dictado por las autoridades eclesiásticas.
Función decorativa. Escultura supeditada a la arquitectura.
Recuperación de la escultura como arte independiente de la arquitectura: recuperación de la noción de estatua.


Antinaturalismo. Preeminencia del espíritu y de la fe sobre la razón y lo sensible.
A la Iglesia medieval no le interesaba la belleza física como a los griegos.Lo que le interesa es el mensaje.
Búsqueda de un lenguaje que sea muy expresivo y que sea entendible por el espectador. Por ejemplo, no respetan las proporciones del cuerpo humano, sino que exageran el tamaño de las partes del cuerpo que expresan mejor las emociones (ojos, brazos...) Además, se basa en convenciones para que sea reconocible cada símbolo y desprecia, por tanto, la originalidad y la novedad.
Hieratismo, frontalidad, simetría.
Simbolismo.


Los personajes son solemnes y tienen el gesto severo, sobre todo Cristo o la Virgen. Esto es una evidente influencia bizantina.
El relieve románico es muy plano y carece de perspectiva (se utiliza la perspectiva jerárquica, por la cual el personaje más importante es de mayor tamaño) y de fondos arquitectónicos o paisajísticos, aunque a partir de la segunda mitad del siglo XII, adquiriendo mayor precisión en la representación de los pliegues de las ropas, la individualización de los rostros de los personajes, etc..
Naturalismo. Reivindicación de la experiencia sensible como vía de conocimiento gracias a la recuperación del aristotelismo por los dominicos de la Universidad de París (San Alberto Magno y Santo Tomás de Aquino) y a la difusión del humanismo y naturalismo de los franciscanos.
El Naturalismo idealizado del Gótico recupera el estudio anatómico de los personajes. Las figuras recuperan volumen y corporeidad (a través de los ropajes) y movimiento y se persigue representar la expresión de los sentimientos en los rostros y actitudes de los personajes. La composición evoluciona hacia una mayor complejidad. Otra característica importante es el detallismo.
Marcado carácter narrativo.



Los principales soportes para los relieves son los pórticos de las iglesias y los capiteles de las columnas. Las figuras se adaptarán al soporte (“Ley del Marco”), por lo que se alargan o deforman para ajustarse al espacio y a la forma del tímpano (semicircular) o del capitel (cúbica). Esto conlleva la geometrización de las figuras que, además, se alargan para cubrir todo el espacio disponible (“Horror Vacui”)


Desarrollo de tipologías nuevas como estatuas-columnas (invento francés), retablos, sepulcros, etc.
El Retablo aparece en el Gótico. Se trata de un conjunto de tablas que combina escultura con pintura,dividido verticalmente en calles y horizontalmente en pisos.
El Sepulcro adquiere gran importancia como muestra de prestigio social y de una nueva sensibilidad hacia la muerte.


Los temas de los Relieves son el retrato de figuras individuales o en grupo y, sobre todo, de escenas bíblicas con un claro sentido narrativo. Destaca entre ellas el tema del Juicio Final, muy popular en la época de las profecías milenaristas. En los Capiteles, destaca la utilización de temas alegóricos o históricos destinados a la formación de los monjes más jóvenes.

Dentro de la Escultura Exenta, los temas más recurrentes son la representación del Cristo Crucificado como Cristo-Rey y el Theotocos (Virgen con el Niño sentado en su regazo) Estas esculturas -al igual que los relieves- se policromaban.



Aumento de las tipologías iconografícas; más complejidad y variedad:
Se sigue representando el Juicio Final con el Cristo triunfante en su centro pero adquieren mucha importancia las escenas de la vida de Virgen, cuyo culto desarrolla la reforma cisterciense, y las estatuas en las jambas que representan a santos y profetas. En las arquivoltas se representan ángeles, santos y ancianos del Apocalipsis. En el parteluz suele ir la Virgen o un santo.
Escultura Exenta: Humanización de Cristo gracias a la recuperación del Cristo Evangélico realizada por los Franciscanos. Se desarrolla el Cristo Crucificado sufriendo en la Cruz, con 3 clavos. La Virgen-Madre con el Niño en brazos en actitud afectuosa es otra tipología novedosa ; a partir del siglo XIII, aparece la Virgen de pié como tema.


Materiales más utilizados: Piedra, madera policromada, marfil.



sábado, 5 de marzo de 2016

Arte Bizantino y Románico. Imágenes para el examen

Santa Sofía






Mosaicos de San Vital



Cluny III




 St. Foy de Conques



St Sernin de Toulouse

La Magdalena de Vezelay

San Pedro de Angulema


Catedral de Pisa


Catedral de Durham

San Clemente de Tahull


San Martin de Fromista



Catedral de Santiago de Compostela