Mostrando entradas con la etiqueta Siglo XIX. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Siglo XIX. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de enero de 2025

Enigmas de la Historia: Jack el Destripador


Viñeta del cómic From Hell
Url: https://frikerio.wordpress.com/2018/07/30/from-hell-el-s-xx-nace-con-el/

¿Quien fue el primer asesino en serie de la historia? Por lo que sabemos, este tipo de asesino sádico y macabro, capaz de realizar los actos más abominables que se nos puedan ocurrir y que, además, disfrute con ello, ha existido desde siempre. Ejemplos hay de sobra como el noble francés Gilles de Rais que torturó y asesinó en el siglo XV a más de un centenar de niños, el príncipe rumano Vlad Tepes, conocido como "Vlad el Empalador" y figura inspiradora del mito del conde Dracula o la condesa húngara, Elizabeth Bathory, la "Condesa Sangrienta".

Todos son personajes escalofriantes y muy conocidos pero ninguno ha alcanzado la fama de Jack el Destripador (Jack The Ripper en inglés), el asesino en serie que aterrorizó Londres en 1888 y cuya identidad aún permanece oculta. Jamás se descubrió quien estaba detrás del sobrenombre del Destripador y, ni la policía ni los medios de comunicación de la época, ni los numerosos intentos posteriores de investigadores obsesionados con el misterio, han logrado esclarecer su identidad. 

Tanta es la obsesión por el Destripador que ha dado nombre a una especie de ciencia, la Ripperología, en la que se mezclan la criminología, la investigación histórica y la fantasía. Lo que os propongo en esta entrada es que os unáis a la larga lista de los ripperologos, le echéis imaginación al asunto y os atreváis a afirmar cual de los innumerables sospechosos fue el verdadero Jack el Destripador, explicando vuestras razones para ello y que pistas e indicios os han hecho llegar a esa conclusión.

Los hechos

Los asesinatos perpetrados por Jack el Destripador ocurrieron en el barrio londinense de Whitechapel entre el 31 de agosto y el 9 de noviembre de 1888.

El asesino degollaba a sus victimas brutalmente y luego las acuchillaba en el rostro y en el abdomen; mutilaba sus rostros y evisceraba sus órganos que, a veces, dejaba reposando sobre los hombros o al lado del cádaver; en otras ocasiones, los forenses echaron de menos algunos de los órganos al realizar las autopsias.

Este modo horriblemente macabro de destripar a las víctimas para extraer sus órganos vitales hizo pensar a la policía que el asesino tenía conocimientos anatómicos, aunque, más tarde, los propios forenses que analizaron las cadáveres discutieron sobre eso.

Todos los asesinatos ocurrieron por la noche.

Las victimas.

Fueron cinco:

  1. Mary Ann Nichols, 
  2. Anne Chapman
  3. Elizabeth Stride
  4. Catherine Eddowes
  5. Mary Jane Kelly

Todas eran prostitutas, alcoholizadas y algunas de ellas sufrían o habían sufrido enfermedades venéreas, tuberculosis, etc. Todas tenían más de 40 años, menos Mary Jane Kelly que tenía 25 años en el momento de su asesinato. Dos de ellas, Elizabeth Stride y Catherine Eddowes fueron asesinadas en la misma noche del 30 de septiembre con menos de una hora de diferencia entre una y otra. De hecho, a la primera de ellas, cuyo cadáver se salvó de ser mutilado, se le denominó, en una muestra bastante extrema de humor macabro, "Lucky Liz" por la "suerte" que tuvo al no ser destripada como las demás. 

Estas son las llamadas "víctimas canónicas" de las que podemos estar seguros de que fueron asesinadas por Jack, respondiendo a modus operandi que ya hemos descrito (tampoco vamos a contar más detalles porque es sumamente desagradable). Hay otras posibles victimas de Jack el Destripador, mujeres que fueron asesinadas en fechas cercanas, pero que no está claro que fueran obra del mismo asesino, como Martha Tabram, asesinada a principios de agosto o Alice McKenzie, asesinada en julio de 1889.

Los escenarios

Los crímenes sucedieron en White Chapel, en el East End londinense, barrio caracterizado por la extrema pobreza, habitado por la fracción de la clase trabajadora más precarizada y, por lo tanto, mal pagada. En el barrio vivían muchos emigrantes procedentes de Europa del Este, entre ellos muchos judíos, lo que posibilitó que, dado la xenofobia y el antisemitismo de la prensa sensacionalista de la época, se buscara al asesino entre los miembros de este colectivo.

Whitechapel era tristemente conocido, además, por su alto índice de criminalidad. De hecho, era entonces el peor barrio de Londres en este sentido, por lo que era el centro de operaciones de las más destacadas bandas de criminales de la ciudad.

En este contexto, no era de extrañar que la prostitución fuera una de las actividades que se ejercían en la zona. Se calcula que más de 1000 mujeres se dedicaban a la prostitución en Whitechapel, empujadas a ello por la pobreza y la  exclusión social.

La miseria de Whitechapel era uno de los lados oscuros del imperio británico que, entonces, atravesaba su momento de mayor esplendor. Casualmente o no, las mujeres de Whitechapel fueron asesinadas en pleno apogeo del dominio británico sobre el mundo durante el largo mandato de la reina Victoria (1837-1901).



Las pruebas

1) Las cartas. Ya que hubo poquísimas pruebas, destacaron las famosas cartas escritas, supuestamente, por el asesino. Fueron tres, las dos primeras, llamadas "Dear Boss" y "Saucy Jack", se sabe hoy que son falsas, aunque la primera de ellas, firmada con el sobrenombre de Jack el destripador, dio nombre al personaje, que antes fue conocido por la prensa por nombres como el de "Mandil de Cuero"

La tercera de las cartas, la famosa Carta desde el Infierno, fue enviada a George Lusk, jefe del Comite de vigilancia de Whitechapel, e iba acompañada de un riñón humano preservado en alcohol.

La carta dice así:

From hell

Mr Lusk

Sor

I send you half the Kidne I took from one women preserved it for you tother piece I fried and ate, it was very nise. I may send you the bloody knif that took it out if you only wate a whil longer. 

signed. 

Catch me when you Can Mishter Lusk sic.

Os adjunto la traducción que de la carta realizó el periodista y escritor Kiko Amat para que os hagáis una idea del estilo expresivo del que la escribió y de su curiosa ortografía:

Desde el infierno.

Sr Lusk,

Seño

Le envio medio igado que cogi de una mujer, loe conserbao para uste la otra pieza la frei y me la comi estaba muy vuena a lo mejor le mando el cuchiyo sangriento que lo arranco si sespera uste un poco mas

firmado

Cogeme si puedes, Seño Lusk




2) El delantal sangriento: La noche en que ocurrió el doble asesinato, se encontró un trozo de un delantal o chal que encajaba perfectamente con el que llevaba Catherine Eddowes, la cuarta víctima del destripador y segunda de esa noche, muy cerca del lugar en el que se produjo el asesinato. El delantal estaba impregnado de sangre. En 2004, el ADN disponible en la prenda supuestamente de Eddowes se cotejó con ADN de descendientes de los sospechosos de los crímenes. 

3) La pintada: Junto al lugar donde se encontró el chal de Eddowes apareció una pintada (también con faltas de ortografía) que decía que "The juwes are the men who will not be blamed for nothing (Los judios no serán los hombres culpados por nada)" Nunca se supo si la pintada tuvo algo que ver con los crímenes y Charles Warren, jefe de Scotland Yard, mandó borrarla para evitar disturbios raciales.

Los sospechosos

¿Quién fue Jack el Destripador? Los rasgos que debía cumplir eran edad de 25 a 30 años, no muy alto, con conocimientos de anatomía según algunas teorías (aunque el médico forense que trazó su perfil lo negó). Su perfil psicológico estaría marcado por un odio extremo y virulento hacia las mujeres.

Retrato de Kosminski
Aaron Kosminski, judío polaco que huyó de su país natal para trabajar de barbero en Londres y que fue visto en compañía de Catherine Eddowes, una de las victimas, e investigado por la policía que lo consideró uno de los principales sospechosos por su carácter misógino y violento. Fue confinado en un psiquiátrico al ser considerado esquizofrenico con alucinaciones auditivas, diagnóstico que cuadra con el perfil de Jack que realizó el jefe de los médicos forenses. Hay otra coincidencia inquietante: las pruebas de ADN que se realizaron en 2004 dieron como resultado que el ADN disponible en la prenda propiedad, supuestamente, de Eddowes, era compatible con el de una descendiente de la hermana de Kosminski.

William Gull


William Gull, es mi preferido porque fue utilizado por el genial autor de cómics, Alan Moore, en el guión de su obra From Hell. Sir William era el médico de la reina Victoria y su nombre se popularizó entre los ripperólogos debido al éxito de un libro titulado Jack the Ripper: The Final Solution, escrito por un tal Stephen Knight que lo acusó de ser Jack el Destripador. Según Knight, a Gull se le encargó solucionar el escándalo protagonizado por el príncipe Alberto Víctor, nieto de la reina Victoria y segundo heredero al trono (hay quienes lo consideraron Jack pero es imposible porque no estaba en Londres cuando sucedieron los asesinatos). El príncipe habría dejado embarazada a una joven obrera católica llamada Annie Elizabeth Crook y se habría casado en secreto con ella. Las victimas, al ser las amigas de esta chica, conocerían el secreto y, por tanto, ese era el móvil de los asesinatos: eliminar a los testigos y evitar chantajes. El problema es que Gull resultó ser un psicopata y asesinó a las mujeres, siguiendo el ritual de una sociedad secreta, dando rienda suelta a su odio exacerbado hacia el género femenino. La teoría de Knight está hoy en día completamente desacreditada, entre otras cosas, porque se inventó las pruebas y los hechos, y, además, porque el pobre William Gull, en la vida real, no tenía nada que ver con el monstruo que Knight se inventó. Sin embargo, considerada como un relato de ficción,  la idea de Knight es muy atractiva y ha servido de base para películas, series de televisión, cómics, etc. Alan Moore, por ejemplo, relaciona al asesino en su obra From Hell con la misoginia, la violencia patriarcal, el clasismo, e, incluso, el fascismo, o sea con la violencia que utiliza el orden, el sistema, para mantener sus privilegios. En otras palabras, convierte a Jack el Destripador en una metáfora. 


Relacionado con la teoría anterior está Walter Richard Sickert, un famoso pintor de la época y que, según Knight, utilizaba como modelo a la chica que se casó con el principe Alberto Victor del que Sickert era amigo. La novelista Patricia Cornwell escribió un libro sobre el tema en el que defendía que Sickert sería el asesino. Uno de los indicios sería un grupo de cuatro cuadros pintados por Sickert en 1908 y basados, según Cornwell, en el asesinato de Mary Joe Kelly.

The Camden Town Murder (1908)


George Chapman era un barbero polaco, realmente llamado Severin Klosowski, que fue detenido en 1903 cuando se descubrió que había envenenado a tres esposas y ajusticiado. Se relacionó con el Destripador pero el modus operandi difiere mucho. El detective de policía que lo detuvo había formado parte del equipo de Abberline durante la investigación de los crímenes de Whitechapel.

Joe Barnett era un pescadero que mantenía una relación con Mary Joe Kelly. La teoría que lo incrimina defiende que mató a las compañeras de Kelly para asustarla y que dejara la prostitución. Al no acceder, la mató también, ensañándose con ella. 

Francis Tumblety era un charlatán y curandero estadounidense muy conocido en la época que había sido detenido en Inglaterra por "indecente" en las fechas en que sucedieron los crímenes. Huyó de Inglaterra y su historia fue publicada en la prensa y, al parecer, la policía se tomó muy en serio su candidatura. La verdad es que sus rasgos físicos (edad por encima de los cuarenta años, estatura alta..) no casaban con las descripciones de los hombres que habían sido vistos con las víctimas en los momentos previos a los asesinatos.

Retrato de James Kelly
James Kelly había sido condenado a muerte por el asesinato de su esposa a la que había degollado a los pocos días de casarse. Condenado a muerte, salvó la vida gracias a la intervención de los médicos que lo consideraron loco y ordenaron su internamiento de por vida en un hospital psiquiatrico. El mismo año en que sucedieron los crímenes, se fugó del hospital. Se sabe que estuvo en Londres en ese momento (la policía registró su domicilio) pero huyó. También se sabe que estuvo en Estados Unidos, país en el que se cometieron crímenes con un modus operandi parecido. Volvió voluntariamente, ya envejecido, al hospital.

Montague Druitt era un profesor de Oxford que se suicidó en diciembre de 1888 tras haber desaparecido semanas antes, coincidiendo con el final de los crímenes. Era considerado "sexualmente insano" (lo que en la época quería decir cualquier cosa) y su propia familia desconfiaba de él. Hoy está prácticamente descartado al contar con coartadas que hacen muy difícil que él fuera el asesino.

James Maybrick fue un comerciante envenenado por su mujer en 1889. Cien años después, milagrosamente, apareció un diario escrito en la época victoriana, atribuido a James Maybrick, que describía los crímenes y el que al supuesto autor afirmaba que "Yo soy Jack"

Un nombre que ha aparecido en los últimos tiempos es el de Charles Cross. Era cochero y fue la primera persona que vio el cadáver de Mary A. Nichols (recordemos que así se llamaba la primera de las victimas canónicas). Parece que estuvo un tiempo sólo con el cadáver hasta que apareció otro cochero y entonces fue cuando ambos avisaron a la policía, que, por cierto, nunca lo consideró sospechoso. Esto no ha evitado que los ripperólogos de hoy lo hayan rescatado del olvido, lo hayan investigado y hayan descubierto que su verdadero apellido era Lechmere.

Hay muchos más candidatos. Seguro que si escudriñáis por Internet (donde hay todo tipo de teorías) encontrareis más. Entre los que se postularon en la época y fueron descartados muy pronto hay nombres como Joseph Inchesmild, "el Charcutero loco" o John Pizer, "Mandil de cuero", candidatos imposibles al demostrarse que estaban en otros lugares cuando se produjeron asesinatos pero que fueron señalados por prensa de la época, más que nada, por el antisemitismo de esta.

Para saber más:

Este vídeo resume de manera bastante eficaz todo lo que se conoce sobre los asesinatos de Whitechapel:


Otro vídeo del mismo estilo:



Para seguir buscando información podéis consultar las siguientes webs:

Jack the Ripper 1888 contiene una curiosa encuesta "Vote For Jack The Ripper" y muchos recursos

The Jack the Ripper Tour, web oficial de la agencia que realiza una visita guiada por los rincones de Whitechapel donde se produjeron los hechos. Este vídeo muestra algunos de los aspectos de la visita.






4º de ESO.Revolución Industrial e Imperialismo

¡Hola a tod@s!

La secuenciación que seguiremos en clase es la siguiente:

Teoría: Esquema general del proceso de Revolución industrial, Imperialismo y I Guerra mundial. 

La Revolución Industrial

Teoría: Esquema de los antecedentes de la Revolución Industrial: la Revolución Demográfica y la Revolución Agrícola. Definición de los conceptos de Revolución Industrial e Industrialización.

Actividad 1: Comenta el gráfico “La Población Inglesa, 1730-1800”, respondiendo a las siguientes cuestiones:

  • Describe como evolucionan la natalidad y la mortalidad (Si aumentan, si descienden, si lo hacen regularmente, cuales son los picos en uno u otro sentido, etc.)
  • Calcula el crecimiento de la población en millones de personas durante el siglo XVIII.
  • Comenta cuales fueron las causas del crecimiento de la población. 
  • ¿Qué consecuencias del crecimiento de la población favorecieron la Revolución Industrial?



Actividad 2. Analiza los mapas respondiendo a las siguientes cuestiones:
  • ¿Qué fuente de energía fue utilizada durante el arranque de la Revolución Industrial en Gran Bretaña? ¿De dónde procedía?
  • ¿Cuáles son las industrias más importantes en Gran Bretaña en el XVIII? ¿Y en 1850?
  • ¿Qué medio de transporte se desarrolló entre 1750 y 1850? ¿Por qué crees que fue importante?
  • ¿Cuáles son las principales regiones industriales europeas?
  • ¿Qué relación observas entre la disponibilidad de carbón y la industrialización?



La revolución industrial en Gran Bretaña. 1750-1850






La industrialización europea


Las consecuencias sociales de la Revolución Industrial: El surgimiento del movimiento obrero.



Actividad 3.  Explica las condiciones de vida de los obreros (horarios, salarios, higiene, vivienda, trabajo infantil, etc.) a partir de los textos y de la escena de la película Sufragistas :

Charles Turner Thackrah, Los efectos de los oficios, trabajos y profesiones, y de las situaciones civiles y formas de vida, sobre la salud y la longevidad (1832)

En esta fábrica trabajan mil quinientas personas, y más de la mitad tienen menos de quince años. La mayoría de los niños están descalzos. El trabajo comienza a las cinco y media de la mañana y termina a las siete de las tarde, con altos de media hora para el desayuno y una hora para la comida. Los mecánicos tienen media hora para la merienda, pero no los niños ni los otros obreros (...).
Cuando estuve en Oxford Road, Manchester, observé la salida de los trabajadores cuando abandonaban la fábrica a las doce de la mañana. Los niños, en su casi totalidad, tenían aspecto enfermizo; eran pequeños, enclenques e iban descalzos. Muchos parecían no tener más de siete años. Los hombres en su mayoría de dieciséis a veinticuatro años, estaban casi tan pálidos y delgados como los niños. Las mujeres eran las de apariencia más saludable, aunque no vi ninguna de aspecto lozano (...)”

Robert Owen, Observations on The Effect of the Manufacturing System (1815)

En los distritos fabriles es corriente que los padres envíen a trabajar a sus hijos a los siete años u ocho años, en invierno y en verano, a las seis de la mañana, a veces cuando aún es de noche y a veces con escarcha y nieve, para ir a las fabricas, que a menudo tienen una elevada temperatura y una atmósfera poco beneficiosa para el organismo humano y donde la mayoría de los obreros trabajan hasta las doce del mediodía; entonces tienen una hora libre para almorzar y luego vuelven para continuar, en la mayoría de los casos, hasta las ocho de la tarde.”

F. Engels, La situación de la clase obrera en Inglaterra (1845)

(…) El Dr. Lee, pastor de la vieja iglesia de Edimburgo, declaró, en el año 1836, ante la Commission of Reliqions Instruction: ”Que no había visto nunca, antes, una miseria como la de su parroquia. La gente no tiene muebles, les falta todo, a menudo habitan dos parejas de esposos en la misma habitación. Un día visitó siete casas en las que no encontró ninguna cama, en algunas ni siquiera paja; personas de ochenta años dormían sobre un armazón de madera. Casi todas permanecían vestidas durante la noche. En un sótano había encontrado dos familias de campesinos escoceses: dos de los hijos habían muerto poco después de haber llegado a la ciudad, el tercero estaba moribundo en el momento en que los visitó; para cada familia había sobre el pavimento un montoncito de paja sucia; además, el sótano -donde no era posible reconocer a una persona en pleno día- también daba albergue a un asno. El ver tanta miseria en un país como Escocia, haría sangrar a un corazón de piedra”. (…)
Las casas de las ciudades escocesas tienen, generalmente, cinco o seis pisos (…) y cada una está habitada por un gran número de familias; la aglomeración de muchos individuos en una pequeña superficie es, por esta causa, mayor. Estas calles -dice un diario inglés en un artículo sobre las condiciones sanitarias de los trabajadores en las ciudades- son tan estrechas, que desde la ventana de una casa se puede entrar en la casa de enfrente, y las casas son altas como torres, de modo que la luz apenas puede penetrar en los patios y las calles. En estos lugares de la ciudad no existen cloacas, ni hay en las casas cañerías o retretes, y, por lo tanto, cada noche, todas las inmundicias, los residuos y excrementos, de por lo menos 50.000 personas, son arrojados a los albañales, de modo que, a pesar del barrido de las calles, se produce una capa de suciedad estancada y un olor nauseabundo.” 



Sufragistas, Sarah Gavron (2015)



Teoría: Esquema general de la evolución del movimiento obrero: Anarquismo, Marxismo o Socialismo Científico, las Internacionales y la Socialdemocracia.




El imperialismo y el colonialismo del Siglo XIX. 


Teoría: ¿Qué fue el Imperialismo?

El colonialismo es un fenómeno anterior al siglo XIX. Ya en la edad moderna, españoles y portugueses conquistaron y colonizaron amplios territorios en América, África y Asia. En el siglo XVII, los británicos y los holandeses iniciaron la construcción de sus imperios coloniales. 

En el siglo XIX, fue cuando Europa consolidó su dominio sobre el resto de los continentes. Llamamos Imperialismo al ciclo histórico comprendido entre 1870 y 1914 y que consiste en el dominio ejercido por las potencias europeas sobre el resto del mundo

Se caracteriza por :
  • El control absoluto del territorio colonizado por las potencias europeas, asumiendo el gobierno, la administración, la explotación de los recursos económicos, etc.
  • la hegemonía del imperio británico, el más importante de la época.
  • la aparición de nuevos imperios como el estadounidense, el ruso o el japonés.
  • el declive de imperios tradicionales como el español o el portugués.


Causas del Imperialismo



Políticas, Ideológicas y Culturales

Económicas y Sociales

Racismo: La creencia de que los europeos son superiores a los demás pueblos del mundo y, por tanto, tienen derecho a gobernarlos.

Nacionalismo: Los estados europeos desarrollaron un nacionalismo agresivo y xenófobo que les lleva a intentar superar al resto de las naciones.

La competencia por territorios con interés económico o estratégico.

Necesidad de control de materias primas (carbón, hierro, algodón..) para abastecer las industrias europeas.

Control de mercados para asegurar la venta de los productos europeos.

Inversión de excedentes de capital: Las colonias se convierten en el lugar idóneo para invertir en negocios como la construcción de ferrocarriles.

El crecimiento de la población en Europa empuja a muchos europeos a emigrar a las colonias.



Conceptos



Metrópoli: Potencia colonizadora de un territorio. Gobierna a sus habitantes y explota sus recursos. Por ejemplo, Gran Bretaña sería la metrópoli de la India.

Colonia de explotación: Colonia destinada a la explotación intensiva de sus recursos naturales y su población por parte de la metrópoli. Un ejemplo clásico es el Congo belga.

Colonia de poblamiento: Colonia destinada a acoger a población emigrante originaria de la metrópoli. Un ejemplo sería Australia. La consecuencia más terrible de la existencia de estas colonias fue el exterminio de las poblaciones autóctonas que residían en ellas antes de la llegada de los colonos.

Protectorado: Es una colonia que goza de autonomía en algunos asuntos respecto a la metrópoli que se reservaba el control de las fronteras o la política exterior. Solían ser países asiáticos o del norte de África. Un ejemplo sería el protectorado británico sobre Egipto. 




Consecuencias del Imperialismo



Políticas, Ideológicas y Culturales

Económicas y Sociales

La actual división del mundo en países ricos y pobres es la principal herencia del Colonialismo del siglo XIX.

El Modelo primario exportador que consiste en que los países que fueron colonias en el siglo XIX siguen especializados en la exportación de materias primas baratas a Europa y América del Norte.

La Explotación de la mano de obra local

La Ruina de la artesanía y la sustitución de los productos locales por productos traídos desde las metrópolis.

La introducción de la economía de mercado en África.

La Aculturización: Europa impone su organización política, economía, cultura y religión a las colonias.

Desaparición de las formas de organización tradicional en los países colonizados (tribus, familias extensas..)

El descenso de la mortalidad por las mejoras en la higiene.

El aumento de la población en las colonias gracias a la reducción de la mortalidad y al crecimiento de la emigración.

La construcción de infraestructuras en las colonias (puertos, ferrocarriles...) y el nacimiento de nuevas ciudades.




Actividades 6 y 7.  Imperialismo: texto y viñeta

Teoría: Para comprender cuales fueron las características y evolución del imperialismo, vamos a trabajar una serie de imágenes (fotografías, mapas, caricaturas de prensa, etc.) en clase, ya que son un recurso muy útil para estudiar historia contemporánea. He publicado una selección de estas en la entrada El Imperialismo. Imágenes. Recordad que en el examen una de las preguntas estará dedicada al comentario de imágenes.


Actividad 8. Mapa del imperialismo:





martes, 10 de diciembre de 2024

Historia de España. Bloque 6.1. La implantación del régimen de la Restauración. Características y funcionamiento del sistema canovista



0. Introducción: la Restauración Borbónica.


Alfonso XII
Tras el fracaso del proyecto político reformista y democrático del Sexenio, se produce la Restauración de la dinastía borbónica, con un sistema que, en lo esencial, repite los esquemas del régimen político moderado e isabelino, con algunas diferencias sustanciales y un planteamiento más moderno.
El cerebro del sistema político de la Restauración fue Antonio Cánovas del Castillo, antiguo ministro de la Unión Liberal, y mentor político de Alfonso XII, como Prim lo fue de Amadeo de Saboya. El 1 de diciembre de 1874, se publicó el Manifiesto de Sandhurst, redactado por Cánovas y firmado por el futuro Alfonso XII. El 29 del mismo mes, un pronunciamiento de Martínez Campos provocó la renuncia de Serrano y la vuelta al trono de los Borbones. Con ello, Cánovas se convierte en la gran figura política del nuevo régimen.

1. Elementos fundamentales del sistema político canovista

La ideología de Canovas del Castillo

Su pensamiento político se caracterizaba por: 
  • El Conservadurismo. Cánovas fue un político reaccionario y antidemocrático, siempre contrario al sufragio universal. Uno de los puntos básicos de su ideario era su creencia en la existencia de una Constitución no escrita, la “Constitución interna”, obra de Dios y de la Tradición, que establece principios como la Monarquía, la unidad de España, la religión católica, la defensa de la propiedad privada, etc. 
  • La defensa de la Monarquía moderada. Cánovas era partidario de mantener a los Borbones y el viejo sistema liberal antidemocrático basado en el sufragio censitario. Defendía la idea moderada de la soberanía compartida entre el Rey y las Cortes. 
  • El Pragmatismo. Conociendo la impopularidad de Isabel II, Cánovas consiguió que la reina renunciara a sus derechos al trono en 1870 a favor de su hijo. Además, sabía que debía buscar el consenso entre las fuerzas liberales, por lo que integró a los antiguos progresistas en el sistema para, así, lograr la estabilidad del mismo. En esto, Cánovas se diferenció radicalmente de los moderados y Alfonso XII, de su madre. 
  • El Civilismo. Cánovas era contrario al militarismo tradicional de la política española, fuente continua de inestabilidad (los famosos pronunciamientos) por lo que subordinó el poder militar al poder civil. 
Retrato de Cánovas

Obsesionado con la idea de estabilidad, Cánovas proyectó, con éxito, un sistema bipartidista basado en dos partidos burgueses que, pacíficamente, se fueran turnando en el poder, lo que garantizaba la continuidad de la dinastía de los Borbones. Estos dos partidos serían:
  • El Partido Liberal Conservador, conocido como Partido Conservador y creado por el propio Cánovas, heredero del antiguo partido Moderado y de la Unión Liberal, representante de la aristocracia y de los grandes propietarios.
  • El Partido Liberal Fusionista, conocido como Partido Liberal, liderado por Sagasta, al que se unieron muchos de los progresistas y demócratas del Sexenio, y que representaba la izquierda del régimen.


La Constitución de 1876

El régimen de la Restauración se dotó de una nueva constitución que, en lo fundamental, es heredera de la moderada de 1845.

Principales rasgos de la Constitución:

1. Soberanía compartida de las Cortes con el Rey. Lo que significaba la negación de la idea de soberanía nacional.
2. Cortes Bicamerales:
  • Congreso electivo
  • Senado en el que se representan las clases poderosas del país: senadores “de derecho propio”: Grandes de España y jerarquías eclesiásticas y militares, senadores “vitalicios”, nombrados por el rey y senadores elegidos por sufragio censitario de los mayores contribuyentes. 
3. Fortalecimiento del poder de la Corona que se constituyó como eje del Estado. Desempeñaba el poder ejecutivo y contaba con las siguientes atribuciones:
  • Designación del Presidente del Gobierno 
  • Designación de los ministros (Compartido con las Cortes: Doble Confianza) 
  • Mando directo del ejército 
  • Poder legislativo compartido con las Cortes.
  • Derecho de veto absoluto sobre las leyes aprobadas por las Cortes 
  • Poder de convocar, suspender o disolver las Cortes 
4. Reconocimiento teórico de derechos y libertades, que en la práctica fueron limitados o aplazados durante los gobiernos de Cánovas.
5. No se especificaba el tipo de sufragio para elegir el Congreso. Posteriormente, se aprobó la Ley Electoral de 1878 que establecía el voto censitario, limitado a los mayores contribuyentes.
6. Recorte de la libertad religiosa. La Religión católica es declarada religión oficial del Estado.
7.La constitución destaca por su brevedad. Cuestiones como la organización territorial, las competencias de los Ayuntamientos o la administración de la justicia, quedaron pendientes. 

El funcionamiento real del sistema: el turno de partidos, el caciquismo y el fraude electoral.

El Caldo Gordo. Caricatura publicada en la Revista Pequeñeces

El sistema de turno consistía en un acuerdo entre los dos grandes partidos, el conservador de Cánovas y el liberal de Sagasta para alternarse en el poder. A esta práctica se la denominó turnismo. El sistema se consagró en el conocido como Pacto del Pardo, nombre por el que se conoce al acuerdo al que llegaron Cánovas y Sagasta en 1885.

Evidentemente, con este sistema la formación de gobiernos no era fruto de la voluntad de los electores, sino que los dirigentes de los partidos acordaban el momento en que había de ceder el gobierno, tras lo que el Rey disolvía las Cortes y nombraba un nuevo Jefe de Gobierno, que convocaba elecciones. Estas se amañaban, de forma que el resultado se pactaba previamente por los partidos, mediante el “encasillado”, que consistía en la asignación previa de los escaños a elegir. El falseamiento de las elecciones se realizaba mediante diversos procedimientos, que iban desde el tradicional “pucherazo” (falsificación de las actas electorales) a la compra de votos, el cambio de votos por favores ( exención del sorteo de quintos, saldo de préstamos, agilizar expedientes administrativos...) o la coacción sobre los votantes.

Sagasta repartiendo prebendas
El sistema tuvo la virtud de garantizar la alternancia pacífica en el poder, poniendo fin durante un largo periodo al intervencionismo militar y a los pronunciamientos. Sin embargo, el turno fabricó algo parecido a una “democracia al revés” que mantuvo al margen del sistema a las fuerzas de la oposición, por un lado, y, lo que es más grave, a la mayor parte de la población española, ajena a los tejemanejes de los partidos. Estos eran “partidos de Notables”, o sea, compuestos por políticos dedicados a preparar las elecciones, sin base ciudadana.

El sistema se apoyaba en el Caciquismo. La clave de la adulteración electoral estaba en los “caciques”, que eran los encargados de llevar a la práctica los resultados electorales acordados por las élites de los partidos. Los caciques eran personajes ricos e influyentes en la España rural (terratenientes, prestamistas, notarios, comerciantes...), quienes siguiendo las instrucciones del Gobernador Civil de cada provincia, amañaban las elecciones. Los gobernadores habían sido a su vez informados por el ministro de Gobernación de los resultados que "debían" de salir en sus provincias, siguiendo el "encasillado" acordado por las élites políticas.

El caciquismo era posible gracias a la estructura social española, en la que la oligarquía agraria poseía un control absoluto sobre la mayor parte del país, gracias a que España seguía siendo una sociedad eminentemente rural.



lunes, 2 de diciembre de 2024

4º de ESO. Las revoluciones liberales. Actividades

Estas son las actividades que debéis entregar:

Actividades en grupo:

Elaboración de un periódico histórico. Recordad que las pautas son las siguientes: el grupo no debe exceder de cuatro personas; debéis incluir noticias de los tres temas sobre los que trata el trabajo (imperio de Napoléon. oleadas revolucionarias del 20, 30 y 48 y revolución liberal en España); hay que utilizar imágenes y en obligatorio recrear una entrevista a un personaje histórico del periodo.

Las noticias tienen que estar redactadas de manera muy clara, respondiendo siempre a las clásicas preguntas de ¿quién?, ¿por qué?, ¿cuándo?, ¿dónde?, etc., y encabezadas por un titular corto y llamativo del tipo de "¡Proclamada la constitución española en Cádiz!"o "Napoleón es derrotado en Waterloo"

La información la podéis obtener del libro de texto. Si queréis ampliar la información, podéis consultar las siguientes entradas del blog, pero tened en cuenta que están pensadas para bachillerato:

Entrada sobre la revolución francesa que contiene un punto sobre el gobierno de Napoleón Bonaparte.

Entrada sobre las oleadas revolucionarias.

Entrada sobre la revolución liberal en España. Contiene información sobre la guerra de Independencia y las Cortes de Cádiz.

Tambiçen puedes consultar esta entrada sobre las revoluciones liberales y esta entrada sobre la guerra de Independencia y las Cortes de Cádiz en la web del IEDA.

El formato del trabajo es elección vuestra. Si os resulta más fácil, podéis intentar descargaros de la red una plantilla y editarla.

Actividades individuales:

Hoja de Actividades 5. La Revolución liberal en España. No es necesario que imprimáis el documento, repartiremos una copia en clase.

Comentario de una imagen: La libertad guiando al pueblo.


viernes, 22 de noviembre de 2024

Historia de España. Bloque 5. 2. El Sexenio Democrático. 1868-1874

1. La Revolución Gloriosa 


Grabado sobre la Noche de San Daniel
Como vimos en los epígrafes anteriores del tema, el reinado de Isabel II supuso la instauración definitiva de un régimen liberal en España caracterizado por los siguientes principios: igualdad ante la ley, parlamentarismo, soberanía nacional, gobierno representativo, libertad económica, fin de los señoríos, etc. Sin embargo, esta revolución política no tuvo nunca la profundidad que tuvo en Europa, ya que permanecieron muchas de los rasgos del Antiguo Régimen como la posesión de la tierra por la nobleza o el control de la educación por la Iglesia. Además, el régimen isabelino tuvo un fuerte componente autoritario que se acentuó durante los últimos años del reinado, tras la vuelta del ya anciano Narváez al poder en 1863.

Esta situación condujo a la creación de un amplio movimiento opositor contra la monarquía de Isabel II cristalizado en el Pacto de Ostende,que logró llevar a cabo la denominada Revolución Gloriosa de 1868, liderada por Prim y Serrano, y que inició la primera experiencia democratizadora de la historia de España.


Causas de la Revolución Gloriosa

Políticas
  • El agotamiento del régimen político moderado por su tendencia al autoritarismo y su incapacidad para modernizar el país y solucionar sus problemas económicos. 
  • El desprestigio de la reina por su desprecio al parlamentarismo y a las elecciones, su apoyo indisimulado al partido moderado, su relación con la llamada “camarilla” y, por tanto, su implicación en los negocios y corruptelas de los integrantes de esta. 
  • El falseamiento continuo de las elecciones que produjo que la insurrección fuera la única vía de la oposición para acceder al poder. Además, la limitación del sufragio dejaba fuera del sistema a las clases medias urbanas, que apoyaron a progresistas, demócratas y republicanos. 
  • Los fallecimientos de los principales líderes isabelinos: la muerte de Narváez en la primavera de 1868 descabezó al partido moderado, mientras que el de O'Donnell en 1867 propició el acercamiento de la Unión Liberal, ahora encabezada por el general Serrano, a los progresistas y su adhesión al Pacto de Ostende. 
  • La situación internacional caracterizada en los años 60 y 70 por el surgimiento de movimientos democratizadores (Reformas democráticas en el Reino Unido, la Comuna de París, la Guerra Secesión en USA, las unificaciones alemana e italiana..) 

Económicas
  • La crisis financiera de 1866 producida por la caída del valor de las acciones de las empresas ferroviarias, de los títulos de deuda pública y del precio del suelo en las grandes ciudades, que redujeron los beneficios de las clases propietarias. 
  • La sucesión de malas cosechas en 1866 y 1867 que ocasionaron carestía y hambre. 
  • Ambos factores ocasionan una importante crisis económica: descenso de la actividad económica y aumento del paro. La crisis acrecentó el descontento de la población. 

Desarrollo de la Revolución
Batalla de Alcolea

El creciente autoritarismo del gobierno de Narváez y el desprestigio de la propia Reina indujo a la oposición a unirse, formando el Pacto de Ostende en 1866: acuerdo de los progresistas, dirigidos por el General Prim, los demócratas, partidarios del sufragio universal y los republicanos que se aliaron para derribar a Isabel II y el régimen moderado. Sus demandas principales eran la convocatoria de elecciones mediante sufragio universal y la ampliación de las libertades de expresión, reunión y asociación. Finalmente, la sublevación estalló en septiembre de 1868. Iniciada por el unionista almirante Topete en Cádiz, al pronunciamiento militar se le unieron rápidamente Prim y Serrano que lanzan un manifiesto que proclama "¡Viva España con honra!". A partir de aquí, se forman las clásicas Juntas Revolucionarias en diversas ciudades del país y se organizan milicias por los revolucionarios, conocidos como los Voluntarios de la Libertad. Tras la derrota de las tropas leales a Isabel II en la batalla de Alcolea (28 de septiembre), la reina huyó a Francia. La llamada "Revolución Gloriosa" había triunfado con gran facilidad en el país. 

Mapa de la Revolución Gloriosa


2. Las Etapas del Sexenio Democrático


2.1. El Gobierno Provisional. 1868-1871.


Dualidad del poder: Tras el éxito de la revolución de 1868, se generó un doble poder en España: por un lado, demócratas y republicanos dominaban las Juntas constituidas en las ciudades más importantes ; por otro, se formó un gobierno provisional, presidido por el general Serrano, líder de la Unión Liberal, y con el general Prim, líder progresista, en el ministerio de Guerra. Las Juntas representaban a las clases medias y trabajadoras urbanas; el gobierno a la burguesía. El conflicto finalizó con la supresión de las juntas revolucionarias y de la Milicia Nacional (Voluntarios de la Libertad) por decreto.

Elecciones. Resultados y sistema de partidos: la convocatoria de elecciones a Cortes Constituyentes en enero de 1869, las primeras realizadas en España mediante sufragio universal (sólo votaron los varones mayores de 25 años). Tanto la campaña electoral como las elecciones fueron bastante limpias para lo normal en la época y concluyeron con la victoria de los progresistas que, por tanto, marcaron con su ideología la nueva constitución que se aprobó al año siguiente.

Los grupos políticos que componen las Cortes Constituyentes son: 
  • Carlistas, que por primera vez aceptaron el juego parlamentario y se presentaron a las elecciones. 
  • Isabelinos: Son los restos del partido moderado. Reclamaban el retorno de Isabel II al principio y tenían el apoyo de la burguesía agraria de base latifundista. Su líder es Cánovas del Castillo. 
  • La mayoría gubernamental: Compuesta por unionistas, progresistas y demócratas. Sus líderes son los progresistas Prim, Sagasta y Ruiz Zorrilla. De tendencia monárquico-democrática que contaba con el apoyo de las clases medias. 
  • La izquierda republicana: Sus dirigentes más conocidos son Figueras, Castelar y Pi i Margall. El Partido Republicano Federal, surgido de una escisión del Partido Demócrata, es la organización más importante del republicanismo y se considera heredera del espíritu revolucionario de las juntas. El partido estaba encabezado por Pi y Margall y sus apoyos se encontraban en la pequeña burguesía urbana y en los obreros y jornaleros más organizados. Geográficamente, su fuerza radicaba en las ciudades de la costa mediterránea, sobre todo en Cataluña. 

Gráfico. Elecciones de 1869

La Constitución de 1869. Se trata de la primera Constitución democrática de España. Estas son sus principales características
  • Soberanía nacional. 
  • Sufragio universal directo para los varones mayores de veinticinco años. 
  • Monarquía democrática, con una serie limitación de los poderes del rey. 
  • División de poderes: El Poder ejecutivo recae en manos del Consejo de Ministros. El Poder legislativo recae en unas Cortes bicamerales. Ambas cámaras, Congreso y Senado, son elegidas por sufragio. El Poder judicial queda reservado a los Tribunales. 
  • Amplio reconocimiento de los derechos individuales, reconociéndose los derechos de reunión y asociación, y la libertad de cultos religiosos. La condición de ciudadanía queda vinculada al derecho natural y no a la propiedad. 
Tras aprobarse la constitución, el general Serrano fue nombrado Regente y Prim pasó a presidir un nuevo gobierno. Sus principales tareas fueron:

  • La puesta en marcha de una política económica que tratara de superar la crisis de 1866: se adoptó la peseta como nueva unidad del sistema monetario, se llevó a cabo una desamortización de las minas del país para facilitar la inversión extranjera en las mismas y se aprobó el arancel librecambista de Figuerola (1869), con la intención de promover el comercio.
  • La búsqueda de un nuevo Rey en el extranjero. El elegido fue el italiano Amadeo de Saboya, candidato favorito de Prim e hijo de Víctor Manuel II, rey de la recién unificada Italia, y perteneciente a una dinastía con fama de liberal, que fue proclamado rey por las Cortes en noviembre de 1870.

Caricatura de la Revista La Flaca que satiriza el proceso de elección de un nuevo Rey


2.2. La Monarquía democrática: Amadeo I. 1871-1873


El mismo día de la llegada de Amadeo a España, el 27 de diciembre de 1870, fue asesinado el general Prim. El general progresista era el principal apoyo del nuevo rey, por lo que su ausencia debilitó grandemente la posición del nuevo monarca que se encontró inmediatamente con un amplio frente de rechazo. Además, la muerte de Prim supuso la división del partido progresista, que era la base de la coalición gubernamental. Las luchas entre los dirigentes para sucederle motivó la creación de nuevos partidos como el Constitucionalista de Sagasta que aglutinó a parte de los progresistas y a los antiguos unionistas y el Radical de Ruiz Zorrilla que sumó a los antiguos demócratas y al resto de los progresistas. La estabilización del régimen fue imposible, ya que en dos años se sucedieron seis gobiernos y tres elecciones.



La división de los partidarios del régimen favoreció a sus adversarios. Entre los opositores a la monarquía se encontraban, de derecha a izquierda: 

  • Los carlistas que aspiran a proclamar rey a Carlos VII, nieto de Carlos María Isidro. Se dividieron en dos tendencias: la primera, los neocatólicos, cuyo líder es Nocedal, que pretenden llegar al poder a través de las elecciones y la segunda, los partidarios de continuar con la vía insurreccional que, a partir de 1872 y hasta 1876, provocaron la III Guerra Carlista. Carlos VII entró en España y encabezó una nueva insurrección carlista en el País Vasco y Navarra, llegando a establecer un gobierno en Estella, Navarra. 
  • El Partido Alfonsino que surge tras conseguir Cánovas del Castillo que Isabel II cediera sus derechos a la corona a su hijo Alfonso. Era apoyado por la Nobleza y la Iglesia que rechazaban la democracia. 
  • Los republicanos que reclamaban reformas más radicales en lo político, económico y social y destacaban por un fuerte anticlericalismo. 
  • Los socialistas y anarquistas, minoritarios, aunque muy activos en las ciudades, y que se organizaban en torno a la AIT (Asociación Internacional de Trabajadores) 
A la oposición de estos grupos hay que unirle la insurrección cubana que se inició en Octubre de 1868, dando lugar a la llamada Guerra Larga (1868-1878). Incapaz de enderezar la difícil situación política del país, Amadeo I abdicó a principios de 1873 y regresó a Italia. Sin otra alternativa, las Cortes proclamaron la República el 11 de febrero de 1873

2.3. La I República Española. 1873-74


La República fue proclamada por unas Cortes en las que no había una mayoría de republicanos, pero a las que la huida de Amadeo no dejaba otra salida que la proclamación de la República. El nuevo régimen tuvo escaso apoyo social, ya que el republicanismo solo tenía incidencia entre las clases medias urbanas, fundamentalmente entre las profesiones liberales y los intelectuales. Los grupos sociales e instituciones más poderosos del país (la alta burguesía, los terratenientes, los altos mandos del ejército, la jerarquía eclesiástica) eran contrarios al nuevo régimen, mientras que los trabajadores urbanos simpatizaban con el internacionalismo socialista y anarquista y los campesinos oscilaban entre la indiferencia o su apoyo al carlismo en el Norte y al incipiente movimiento obrero anarquista en el Sur.


La debilidad del régimen republicano provocó una enorme inestabilidad política, agravada por la división dentro de los propios republicanos en unitarios y federalistas, en un proceso semejante al ocurrido durante la monarquía democrática. Cuatro presidentes de la República se sucedieron en el breve lapso de un año: Figueras, Pi y Margall, Salmerón y Castelar.

La I República desarrolló un programa de reformas que intentaron satisfacer las demandas de la mayoría de la sociedad española: las clases medias y trabajadoras. Entre estas reformas destacan: 

  • La elaboración de un Proyecto constitucional para instaurar una República federal. 
  • La separación de la Iglesia y el Estado. Este dejó de subvencionar a la Iglesia. 
  • La reducción de la edad mínima para tener derecho al voto a los 21 años. 
  • La supresión del impuesto de consumos. La abolición de este impuesto indirecto, reclamada por las clases más populares, agravó el déficit de la Hacienda. 
  • La reglamentación del trabajo infantil. Prohibición de emplear a niños de menos de diez años en fábricas y minas. 
  • La abolición de la esclavitud en Cuba y Puerto Rico. 
  • La eliminación de las quintas, sistema de reclutamiento muy impopular entre las clases trabajadoras. 

Evolución política de la República:



Con la proclamación de la República se nombró jefe del ejecutivo a Figueras que nombra a Pi i Margall como ministro de Gobernación. Éste deberá hacer frente a las presiones de los republicanos más intransigentes que deseaban reformas sociales más radicales y que, junto a los obreros internacionalistas, provocaron brotes revolucionarios en Andalucía y Cataluña. Figueras convocó elecciones a Cortes Constituyentes que se saldaron con un 60 % de abstención y la victoria republicana por el 90% de los votos gracias por al retraimiento de los partidos monárquicos que no se presentan a las elecciones para no darles legitimidad.

Pi i Margall sucede a Figueras y plantea un programa de reformas favorables a las clases trabajadoras (reparto de tierras a los campesinos, reducción de las horas de trabajo, enseñanza obligatoria y gratuita, etc.) Partidario de una República federal, debe enfrentarse a las sublevaciones cantonales del verano de 1873. Los republicanos federales más extremistas se lanzaron a proclamar cantones, pequeños estados regionales cuasi independientes que debían establecer una estructura federal del Estado de abajo hacia arriba, sublevándose contra el gobierno republicano de Madrid. El movimiento tuvo fuerza en Valencia, Murcia y Andalucía, siendo el de Cartagena el más famoso y mezclaba ideas del republicanismo con otras medidas de carácter socialista, dada la participación de militantes de la AIT en el proceso. El presidente se negó tanto a avalar a los rebeldes como a enviar al ejército para reprimirlos por lo que dimitió, dejando inconclusa su tarea de gobierno.


Mapa- El movimiento cantonalista


La última etapa de la República supone un giro hacia la derecha protagonizado por los presidentes Salmerón y Castelar. Salmerón reprimió el movimiento cantonalista con los generales Martínez Campos y Pavía, hizo frente al avance carlista y reprimió a la Internacional. Su sucesor Castelar suspendió las sesiones parlamentarias y gobernó autoritariamente.

Los gobiernos republicanos tuvieron que hacer frente a la continuación de la nueva guerra civil carlista, ya que la abdicación de Amadeo favoreció la causa carlista con triunfos en Montejurra y Somorrostro, por lo que en 1873 controlan el País Vasco y Navarra y tienen fuerza en Cataluña, Aragón, Valencia y Cuenca; la guerra en Cuba, las sublevaciones cantonales y, por último a las conspiraciones militares de los partidarios de Alfonso, ya que entre los mandos del ejército se fue imponiendo la idea de favorecer la vuelta de los Borbones.


Mapa. Tercera Guerra Carlista

La acumulación de enemigos internos y externos convirtió a la República en dependiente de los militares que eran, mayoritariamente, completamente hostiles a la República. Esto contribuyó evidentemente al fin de la misma. El 4 de enero de 1874, el día de la reapertura de las Cortes, temiendo el rechazo de éstas a Castelar y el nombramiento de un republicano federal, se produjo el golpe de Estado de Pavía. Las Cortes republicanas fueron disueltas y se estableció un gobierno presidido por el general Serrano que suspendió la Constitución y los derechos y libertades. 

El poder volvió a manos de los antiguos unionistas y progresistas, que en la persona de Serrano van a intentar estabilizar una república de carácter conservador. La prioridad política de Serrano fue restablecer el orden: disolución de la AIT, represión de los republicanos, limitación del derecho de asociación, sometimiento de los carlistas, etc. Sin embargo, el gobierno del general no duró mucho, ya que base social que debía apoyarle (la Burguesía, el Ejército, etc.) ya había optado por la solución alfonsina.

El 29 de Diciembre de 1874, el general Martínez Campos, en Sagunto, proclamó rey a Alfonso XII . Serrano marchó al exilio. Se iniciaba en España el período de la Restauración.