Cada una de las imágenes está relacionada con un personaje relevante que desempeñó un papel protagonista en algún momento de la II Guerra Mundial; todos ellos contribuyeron, bien a la derrota del Tercer Reich, bien a la salvación de vidas humanas; todos, por tanto, merecen ser recordados. He procurado que la lista sea diversa. Contiene a militares y a civiles, a hombres y a mujeres y dos de ellos son españoles. No hay personajes cuya acción se desarrollara en el frente del Pacífico: todos protagonizan acontecimientos sucedidos en los frentes europeos. Entre ellos tiene una singular importancia el genocidio cometido por los nazis contra los judíos, conocido como Holocausto o Shoah.
Sobre la II Guerra Mundial, podéis consultar la siguiente entrada en el blog, La II Guerra Mundial.
Primer personaje
El primer personaje voló hasta Francia un día antes de que las tropas aliadas desembarcaran en el Día D. Pertenecía a la Compañía Easy del 506º Regimiento de la 101ª División Aerotransportada, o sea, que era paracaídista. Durante el lanzamiento hasta el suelo francés, el teniente al mando de la compañía falleció, así que le tocó al oficial sin casco de la foto, comandar a los paracaidistas de la Easy. Planificó el asalto a Brécourt Manor,un punto desde el que los cañones nazis bombardeaban la playa en la que se produjo el desembarco de las tropas norteamericanas y lo hizo con tanto éxito que la acción todavía es estudiada en las escuelas militares como un modelo de asalto a una posición fija por un reducido grupo de atacantes. Nuestro héroe estuvo al mando de la Easy durante toda la Campaña de Normandía y acabó la guerra con el grado de mayor. Hoy en día, sigue siendo un icono y el mejor portavoz de la llamada por los estadounidenses "The Greatest Generation" (la generación más grande). Su periplo durante la guerra y el de sus compañeros fue narrado en la serie de televisión Band of Brothers.
¿Cómo se llamaba el personaje de la foto?
Segundo personaje
La segunda imagen no corresponde a una persona, sino a un colectivo. Sigue siendo muy desconocida la participación de las mujeres en la Segunda Guerra Mundial, por lo que su aportación no ha tenido la relevancia que se merece hasta hace muy poco tiempo. Ni siquiera en la Unión Soviética, país que fue el primero en incorporar mujeres al servicio activo, lo tuvieron fácil y eso que muchas de ellas, como la francotiradora Liudmila Pavlichenko gozaron de fama y reconocimiento. Nuestras protagonistas formaron parte de uno de los tres regimientos de la aviación soviética, integrado exclusivamente por mujeres, el 588.º Regimiento de Bombardeo Nocturno. Muchas de ellas consiguieron el merecido reconocimiento de Heroínas de la Unión Soviética. Pilotaban un avión muy antiguo y lento, el Polikarpov PO-2, que fue utilizado para misiones de hostigamiento a los convoyes y campamentos alemanes.
¿Con qué sobrenombre han pasado a la historia las mujeres pilotos del 588.º Regimiento de Bombardeo Nocturno?
Tercer Personaje
No sólo las aviadoras tuvieron un papel relevante en la victoria del ejército soviético sobre el nazismo. De hecho, las mujeres participantes, en la que todavía en la Rusia de hoy denominan "Gran Guerra Patriótica", que alcanzaron más notoriedad en la prensa soviética fueron las francotiradoras. Celebres por su magnifica puntería, jamás abandonaban la primera línea de fuego por lo que su tasa de mortalidad era altísima. De hecho, la mujer que vemos en la imagen murió antes de cumplir los 21 años, quedando de ella su ejemplo de valentía y coraje. Procedía de la región de Arcangel, había estudiado educación infantil y, al parecer, debía su nombre de pila a una importante revolucionaria alemana.
¿Como se llamaba la mujer de la foto?
Cuarto personaje
A muchos os sorprenderá saber que el soldado rodeado por un circulo rojo en la fotografía nació en la provincia de Huelva, en Nerva, concretamente. Era sargento de la Nueve, la 9ª compañía del Regimiento de Marcha del Chad de la 2ª División Blindada del ejército de la Francia Libre, la conocida como División Leclerc. Eran los soldados que, comandados por De Gaulle, no habían aceptado la derrota francesa ni la ocupación nazi y se habían reorganizado en las colonias africanas. La División Leclerc saltó a Normandía, después del Día D y se dirigió a París. Los encargados de encabezar la marcha fueron los blindados de la Nueve, cuyos tripulantes eran republicanos españoles exiliados en Francia. Los hombres de la Nueve fueron los primeros en entrar en París el 24 de agosto de 1944 y entre sus proezas figura, por tanto, la liberación de París de sus ocupantes nazis. Uno de los carros blindados de la Nueve, el Teruel, contaba con un sargento al mando. Fue uno de los 16 supervivientes de la compañía tras una durísima campaña que les llevó a Alsacia, a cruzar el río Rin, y a participar en la toma del Nido del Águila, el refugio final de Adolf Hitler en Berchtesgaden. Fue un héroe que tuvo un papel sobresaliente en la liberación de Europa.
¿Como se llamaba nuestro paisano?
Quinto Personaje
La entrañable anciana de la foto es una de esas personas que te hacen reflexionar sobre el significado de eso que llamamos heroísmo y sobre la grandeza que es capaz de alcanzar el ser humano en los momentos más adversos. La foto se tomó en uno de sus últimos cumpleaños hace más de diez años. Lo celebró rodeada de algunos de los niños a los que salvó. Durante la guerra, esta mujer era enfermera y trabajadora social en Varsovia, ciudad que albergó el mayor ghetto de Europa del Este. Miles de judíos esperaban a allí a ser trasladados a los campos de exterminio y morir esclavizados o asesinados en las cámaras de gas. Ella consiguió sacar a duras penas a más de 1000 niños del ghetto y distribuirlos en los hogares de familias de su confianza. Fue detenida por los nazis, interrogada, torturada y condenada a muerte, pero los guerrilleros polacos consiguieron liberarla. Los nazis no consiguieron que revelara el paradero de ninguno de estos niños ni encontraron nunca la lista en la que ella anotaba sus nombres, familias de origen y familias que los adoptaban. Muchos años después, fue propuesta para el premio Nobel de la Paz por el gobierno polaco, aunque su candidatura no obtuvo el premio. Da igual. Gozó del cariño y admiración de las personas a las que salvó.
¿Quien fue esta mujer?
Sexto Personaje
Muchos de vosotros habréis escuchado hablar de Oskar Schindler, el personaje en el que se basa la famosa película de Spielberg, La Lista de Schindler. Sin embargo, este señor es desconocido, incluso en nuestro propio país, siendo el primer español que fue nombrado Justo entre las Naciones, el reconocimiento que el estado de Israel otorga a aquellas personas que socorrieron a los judíos durante el Holocausto. Diplomático de carrera, ocupaba el puesto de embajador de España en Hungría durante los años de la II Guerra Mundial. Hungría era aliada de los nazis en la guerra y los judíos húngaros no habían sufrido la deportación a los campos de exterminio hasta que, en 1944, los nazis impusieron un nuevo régimen en Budapest e iniciaron el exterminio de la población judía de Hungría. Unos 600.000 judíos procedentes de Hungría fueron asesinados en Auschwitz y otros campos durante ese año. El embajador español se vio envuelto en esta trágica hecatombe e ideó un plan para salvar a todas las personas que fuera posible: les concedió pasaporte español, alegando que eran descendientes de los judíos sefardíes que vivían en España hasta su expulsión por los Reyes Católicos y los alojó en diversos edificios alquilados en los que colocó un letrero en la entrada indicando que eran propiedad de la embajada española. Se calcula que más de 5.000 personas sobrevivieron a la persecución nazi gracias a su valentía y arrojo.
¿Cómo se llamaba el embajador español en Budapest?
Durante la guerra, la fabricación de cosméticos estuvo muy limitada pero hubo una notable excepción: el lápiz de labios rojo. En los países aliados no sólo se restringió su fabricación sino que se fomentó. En Estados Unidos nacieron marcas como el Victory Red; en Inglaterra el propio Churchill promovió la distribución de este producto entre las mujeres británicas; en la URSS, las mujeres que lucharon en el Ejército Rojo contaron con lápices de labios entre los enseres de su equipo. Incluso la Cruz roja los repartió entre mujeres liberadas KL como en Bergen-Belsen.
¿Por qué el lápiz de labios rojo tuvo tanta importancia? ¿Cual era su significado? ¿Qué simbolizaba?
La II Guerra Mundial fue el enfrentamiento entre tres ideologías que habían chocado en Europa durante los años posteriores a la I Guerra Mundial: el liberalismo, el comunismo y el fascismo. Los Estados Unidos e Inglaterra representaron a la primera, la URSS a la segunda y las potencias del Eje a la tercera.
La magnitud de la amenaza que representaba el fascismo, en general, y el nazismo, en particular, condujo a que liberales y comunistas de todo el mundo lucharan juntos contra el enemigo común.
La alianza fue posible debido a la necesidad de supervivencia. Como demuestra el Holocausto de los judíos, las matanzas masivas sobre los europeos del Este, el genocidio sobre la población china cometido por los japoneses o, incluso, la represión durísima ejercida por el régimen del General Franco en España, los fascistas y, especialmente, los nazis, no se limitaban a conquistar un país. El precio de una victoria de Hitler hubiera sido la esclavitud o la muerte para los perdedores, lo que explica la furia con que lucharon sus adversarios.
La victoria sobre Hitler sigue siendo recordada y celebrada, hoy en día, por ingleses, franceses, rusos o norteamericanos. Nadie duda en esos países que Alemania, Japón e Italia fueron las agresoras y que, por lo tanto, la lucha por derrotarlas fue una lucha justa y el sacrificio de las generaciones que se jugaron la vida por vencer al fascismo, un sacrificio que merece ser recordado y admirado. Conviene no olvidar esto.
En definitiva, como causas de la II Guerra Mundial podemos enumerar:
1ª) El rearme armamentístico y la política expansionista emprendidas por los regímenes Nazi y Fascista durante los años 30.
2ª) La ruptura del status quo internacional que se estableció en el Tratado de Versalles y la Política de Alianzas planteadas por los nazis y sus aliados.
B) 1939-1945. Evolución militar de la II Guerra Mundial
Septiembre de 1939. La Wehrmacht (ejército alemán) invade Polonia. El Ejército Rojo invade, a su vez, la mitad oriental de Polonia.
Soldados alemanes cruzan la frontera polaca
Abril-Junio de 1940. El Tercer Reich, siguiendo la táctica conocida como Blitzkrieg (guerra Relámpago), ocupa Noruega, Dinamarca, Holanda, Bélgica y Francia.
El 10 de junio de 1940, Italia declara la guerra a Francia y Reino Unido en solidaridad con sus aliados nazis.
Francia queda dividida en dos mitades: la primera, con capital en París, administrada directamente por el Tercer Reich; la segunda, con capital en Vichy, gobernada por Petain, un militar colaboracionista con los nazis.
Julio de 1940. Comienza la Batalla de Inglaterra. Se enfrentan la Luftwaffe y la RAF (Royal Air Force)
Octubre de 1940. Italia invade Grecia
Diciembre de 1940. Ingleses e italianos luchan por el control de África Oriental.
Marzo de 1941. El África Korps, ejército alemán al mando del Mariscal Rommel, llega al Norte de África para expulsar a los ingleses de Egipto y controlar el Canal de Suez. Los nazis invaden, además, Yugoslavia y Grecia para contrarrestar el fracaso de Italia en la campaña de los Balcanes.
Afrika Korps
Junio de 1941. Comienza la “Operación Barbarroja” nombre que recibirá la invasión de la URSS por los nazis. El plan consiste en un ataque por tres frentes que consigue ocupar Minsk, la capital de Bielorrusia y Kiev, capital de Ucrania pero que no consigue tomar ni Leningrado (que resistió un durísimo bloqueo durante dos años) ni Moscú.
Mapa de la Expansión japonesa desde 1930 hasta 1941
Diciembre de 1941-Marzo de 1942. Tras el ataque a la base norteamericana de Pearl Harbor, Japón ocupa Filipinas, Hong-Kong, Malasia, Birmania, Tailandia y diversas islas en el Pacífico. Estados Unidos entra en la guerra del lado de los aliados.
U.S. Nacional Archives Japanese Planes Bomb Pearl Harbor, USS Arizona Explodes & Sinks
Enero de 1942-Mayo de 1942. Ofensiva alemana en el Norte de África.
Junio de 1942. Los norteamericanos derrotan a Japón en la batalla naval de Midway. Mientras, los británicos derrotan al Afrika Korps en la batalla del Alamein, lo que permite que el Norte de áfrica quede definitivamente bajo control aliado.
Agosto de 1942. Con la batalla de Guadalcanal, al Norte de Australia, comienza la contraofensiva aliada en el Pacífico.
Enero de 1942. Contraofensiva soviética contra los invasores alemanes que logra alejar a las tropas alemanas de Moscú. En verano, los alemanes retoman su ofensiva sobre la URSS (operación azul) que tampoco consigue su objetivo. Septiembre de 1942-Febrero de 1943. Fracaso del cerco alemán sobre Stalingrado, ciudad soviética que se encontraba en el camino hacia los pozos petrolíferos del Caúcaso, objetivo de Hitler.. Se trata de la más sangrienta batalla de la historia de la humanidad y significará el principio del fin del Tercer Reich.
Soldados soviéticos en Stalingrado
Febrero de 1943. Comienzo de los bombardeos aliados sobre las ciudades alemanas.
Julio de 1943. Desembarco aliado en Sicilia. En el Frente del Este, se produce la batalla de Kursk, una de las mas importantes de la guerra, que se salda con victoria soviética. A partir de aquí, los nazis pierden la iniciativa en el este y se inicia el contraataque soviético.
Tanques en la Batalla de Kurstk
Septiembre de 1943. El rey italiano Victor Manuel III firma el armisticio entre los aliados e Italia. La península itálica se divide en dos mitades: Al sur, gobiernan el Rey y el Mariscal Badoglio; en el centro y el norte, los nazis ayudan a Mussolini a crear la República Social Italiana (República de Saló), presidida por Mussolini.
Noviembre de 1943. El Ejército Rojo reconquista Kiev.
Enero de 1944. El Ejército Rojo llega a la frontera polaca.
Mayo de 1944. Los aliados vencen a los nazis en la batalla de Montecassino, lo que permite la entrada de las tropas norteamericanas en Roma el 12 de Mayo.
Junio de 1944. Las tropas aliadas, al mando del general norteamericano Eisenhower, desembarcan en las costas de Normandía el día 6 de Junio. Comienza la liberación de Francia. En Julio, los aliados consiguen tomar Caen, capital de Normandía.
Desembarco de Normandía
U.S. Nacional Archives D-Day 1944 (aunque la narración no cuenta con subtítulos, merece la pena ver las imágenes reales)
Junio- Agosto de 1944. Los rusos eliminan prácticamente al Grupo de Ejércitos Centro de la Wermacht en la Operación Bagration, por lo que los alemanes abandonan sus últimas posiciones en el territorio de la Unión Soviética.
Agosto de 1944. El día 2, los judíos del Guetto de Varsovia se rebelan contra los nazis. El 25 se produce la Liberación de París. Mientras, en el Este, los rusos liberan Hungría y Rumanía.
Euronews. El día en que los españoles liberaron París
Septiembre de 1944. Fracaso de la Operación Market Garden, por la cual los aliados pretendían invadir Alemania a través de Holanda.
Diciembre de 1944. La Wehrmacht contrataca a los aliados en la Batalla de las Árdenas, región boscosa entre Bélgica, Francia y Luxemburgo.
Enero de 1945. El ejército soviético libera a los supervivientes de Auschwitz.
Liberación de Auschwitz por el ejército Rojo
Febrero de 1945. Los soldados norteamericanos invaden la isla japonesa de Iwo-Jima.
Abril de 1945. El día 1, los norteamericanos vencen a los japoneses en Okinawa. El día 28, Mussolini es detenido por los partisanos y ajusticiado. El día 30, Hitler se suicida en su bunker de Berlín. Finalmente, el 2 de Mayo el Ejército Rojo toma Berlin.
La bandera soviética ondeando sobre el Reichstag
Agosto de 1945. Truman, el presidente de los EE.UU autoriza el lanzamiento de las bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki.
Estallido de la bomba atómica sobre Hiroshima. La foto fue tomada por el artillero del Enola Gay desde la cola del avión.
C) Consecuencias de la II Guerra Mundial.
Impactos demográficos:
Hubo unos 55 millones de muertos, 21 de ellos rusos. Le siguen China (13 millones y medio), Alemania, Japón y Polonia en la debacle.
La Población civil sufrió enormemente: supone el 50% de las victimas totales (95% en Polonia; 3 millones de judíos entre ellos; 10 millones en China, por citar otro caso)
Los desplazamientos de población fueron muy importantes, fundamentalmente en Europa Central y Oriental y en Asia. En mayo de 1945 había 40,5 millones de desarraigados en Europa.
El enorme numero de bajas implicó, en palabras del historiador británico Hobsbawn, una extraña democratización de la guerra, ya que cualquiera podía ser objetivo de los ataques del enemigo. Según esto fue así, porque “en la guerra democrática se demoniza al adversario para hacer de él un ser odioso, o al menos, despreciable”
Impactos morales :
Los principales horrores de la II Guerra Mundial fueron:
Los Campos de exterminio nazis. Como sabemos, el antisemitismo es una de las características del nazismo. Desde el comienzo de la guerra, los nazis perpetraron asesinatos en masa de judíos y otros colectivos, pero en 1942, es cuando adoptan la llamada “Solución Final”, en la Conferencia de Wannsee, consistente en exterminar a los judíos en las cámaras de gas que se construyeron en los campos de concentración, que pasaron a ser de exterminio. El más grande de todos ellos fue el de Auschwitz-Birkenau. A este proceso, se le ha llamado Holocausto (Shoah) que debemos definirla como la persecución y el aniquilamiento por el estado nazi y sus aliados de la población judía europea y cuyo balance de victimas se calcula en unos 6 millones de personas.
A la población judía hay que añadirle como victimas de los nazis a los prisioneros de guerra ( se calcula que asesinaron a unos 3 millones de soviéticos), a los disidentes políticos, a los gitanos ( unos 200.000 murieron), a los discapacitados físicos o mentales ( como mínimo, 200.000), a los homosexuales, a los Téstigos de Jehova y a otros colectivos.
Los Juicios de Nuremberg de Noviembre de 1945, organizados por los vencedores contra los altos mandos nazis que pudieron detener, son la mayor fuente de testimonios sobre el Holocausto. Allí se expusieron multitud de documentos, películas, etc. incautados por los soldados norteamericanos y rusos y declararon como testigos numerosos supervivientes. Ninguno de los acusados negó los crímenes juzgados.
Hiroshima y Nagasaki nos recuerdan que el Holocausto no fue el único horror de la Guerra. En 1945, ambas ciudades japonesas vivieron la dramática experiencia de haber sido atacadas por las tropas norteamericanas mediante el uso de la bomba atómica. Cientos de miles de personas, la mayoría civiles inocentes, fueron victimas de tal atrocidad.
Desgraciadamente, la lista de los horrores de la II Guerra Mundial es interminable e imposible de abarcar en clase. No debemos olvidar, sin embargo, las atrocidades cometidas sobre la población china por los militares japoneses o a las victimas civiles de los numerosos bombardeos practicados por uno y otro bando contra las ciudades europeas.
Impactos económicos:
La enorme perdida de infraestructuras, aparte de la disminución de la población activa, produjo un desplazamiento del eje económico mundial desde Europa hacia el Pacífico. La guerra repercutió favorablemente en la economía de los USA, que creció en torno al 10% anual, de la URSS asiática y también de Canadá y Australia.
La devastación de Europa obligó a crear el Plan Marshall, por el cual los USA invirtieron millones de dólares en la reconstrucción de Europa Occidental. Los gobiernos europeos, además, adoptaron las políticas keynesianas para favorecer el crecimiento. Esto favoreció la creación del Estado del Bienestar. A partir de 1950, la economía del mundo occidental inició su edad de oro y los grandes conflictos sociales de los años 20 y 30 quedaron atrás.
Impactos políticos:
La Derrota del fascismo.
El Declive de los Imperios tradicionales británico y francés.
El ascenso de los USA a la condición de superpotencia mundial.
El aumento del prestigio del comunismo gracias a la victorias de la URSS en el frente oriental y a la participación de los partidos comunistas occidentales en la Resistencia antifascista.
La División del mundo en dos bloques, tras el Acuerdo de Yalta en febrero de 1945.
La estabilidad de las democracias occidentales gracias a la alternancia pacífica de socialdemócratas, democratacristianos y conservadores en el gobierno y a la construcción del estado del Bienestar que redujo las diferencias sociales.
La difusión en el Tercer Mundo del nacionalismo y del anticolonialismo.
Churchill, Roosevelt y Stalin. Conferencia de Yalta
1. Enumera los principios ideológicos del nazismo en los que se basaba el Holocausto. Puedes consultar esta entrada El Tercer Reich. Esta entrada, "El nazismo alemán. Documentos", te puede servir también para conocer los fundamentos de la ideología de Hitler.
2. Describe los objetivos y el significado que tenía para el nazismo la guerra en el este de Europa. Los principios fundamentales de la política exterior nazi se explican en la entrada "Las relaciones internacionales durante los años 30"
3. Describe las fases de la política de persecución a los judíos llevada a cabo por el partido nazi.
4. Define el Holocausto y explica sus principales características.
5. Explica como se ejecutó el Holocausto y como funcionaban los campos de exterminio. Este testimonio de Rudolf Hoss, el comandante de Auschwitz, lo detalla de manera escalofriante.
6. Concluye respondiendo a la siguiente pregunta: ¿consideras que el Holocausto fue resultado de un proyecto intencionado por parte de Hitler y del nazismo desde el momento en qué se fundaron el partido y la doctrina nazis?
Durante los años 30, se vivió una situación de tensión constante en las relaciones internacionales, debido a la agresiva política exterior seguida por las potencias fascistas: Alemania, Italia y Japón. Los objetivos que perseguían eran los siguientes:
Japón, dirigida en aquel momento por militares, ambicionaba el control del pacífico y de todo el Este Asiático,incluyendo China.
Italia pretendía expandirse territorialmente hacia los Balcanes y el Norte de África, excusándose en que habían sido antiguas provincias del Imperio Romano.
Por último, el Tercer Reich, basaba su política exterior en el rechazo visceral a los términos establecidos en el Tratado de Versalles (las pérdidas territoriales, el desarme, el pago de las reparaciones, etc.) considerados por la propaganda nazi como una humillación a Alemania y en dos principios de la ideología nazi: El Pangermanismo (aspiración a unificar bajo el gobierno del Tercer Reich a aquellos territorios que estuvieran poblados por personas de lengua y cultura alemana) y el Lebesraum o Espacio Vital (derecho de Alemania a conquistar otros territorios para obtener las materias primas que necesitara) Ambos principios se derivan de la creencia de que la raza alemana es la raza superior y, por tanto, tiene derecho a gobernar y someter a los demás.
Los hechos principales que condujeron a la II Guerra Mundial fueron los siguientes:
1932: Japón ocupa Manchuria
1933: Hitler alcanza el poder, instaura el servicio militar obligatorio y decreta el abandono por Alemania de la SDN. A partir de 1935, impulsa el rearme alemán.
1935: Invasión italiana de Abisinia.
1936: Firma del Eje Roma-Berlín, alianza germano-italiana, en Octubre y del Pacto Antikomitern en noviembre, junto a Japón. Hitler remilitariza Renania.
1936-1939: Alemania e Italia intervienen abiertamente en la Guerra Civil española a favor de Franco, violando el Tratado de No Intervención, ante la pasividad del Reino Unido y de Francia. Sólo la URSS apoya al gobierno de la República española.
1937. Japón invade China.
1938. Hitler ordena la Anexión de Austria (Anchluss) en Marzo y de los Sudetes, región de Checoslovaquia, en Octubre. En la Conferencia de Munich en Septiembre, Reino Unido y Francia aceptan las intervenciones de Hitler en España, Austria y Checoslovaquia a cambio del compromiso de éste de aceptar el status quo vigente, algo que, por supuesto, Hitler incumple.
1939. Marzo. Hitler se anexiona Bohemia y Moravia.
1939. Agosto. Hitler y Stalin firman el Pacto Germano-Soviético, un Pacto de No Agresión, que conlleva el reparto de Polonia.
1939. Septiembre. Invasión de Polonia por Hitler, lo que conduce a la declaración de guerra por parte de Francia y de Gran Bretaña y al comienzo de la II Guerra Mundial
Actividades. Comenta el mapa de las transformaciones territoriales en Europa Central y Oriental (1933-1940) respondiendo a las siguientes preguntas:
¿Qué territorios anexiona Alemania entre 1936 y 1939? ¿Qué zona remilitariza?
¿Qué estados europeos desaparecieron?
¿En qué principios nazis se fundamenta la política expansionista?
Liberación del campo de Mauthausen el 5 de mayo de 1945
Imaginaros que vais caminando tranquilamente por la calle y os fijáis en que uno de los adoquines de la acera está levantado y resalta sobre el resto. Al observarlo más detenidamente, descubrís que hay algo escrito en una chapa de latón que recubre el adoquín: el nombre de una persona, una fecha de nacimiento, un lugar que nos remite a algo horrible, un destino (liberado, asesinado...). Os habréis encontrado, entonces, con una Stolperstein, "una piedra con la que uno tropieza".
Las Stolpersteine fueron ideadas por el artista alemán Gunter Demnig en los años 90 con el objetivo de rememorar a las víctimas del nazismo. Suelen colocarse cerca de los lugares de nacimiento de las personas a las que van dedicadas y su presencia en las ciudades europeas se ha multiplicado en los últimos años. De hecho, en España ya se han colocado varias de estas piedras conmemorativas.
El proyecto Stolpersteine no es más que un ejemplo de las numerosas iniciativas existentes para evitar que desaparezca el recuerdo de lo acontecido en los campos de concentración y de exterminio construidos por el III Reich. El horror de lo ocurrido durante el holocausto, el genocidio más estudiado del siglo XIX, ha protagonizado películas, libros, documentales, exposiciones, obras de arte y cualquier forma de expresión que pueda utilizar un ser humano. Es un hecho tan descomunal que es inevitable abordarlo y eso es lo que os propongo que hagamos en clase.
Os invito a que lo hagamos acudiendo a lo cercano, poniéndole un rostro a las víctimas y humanizándolas, por tanto. Sugiero, por ello, que el objetivo del proyecto sea rastrear el paradero de los onubenses que estuvieron presos en los campos de concentración nazis, recabar todos los datos posibles y, una vez culminada la investigación, idear una propuesta que posibilite que la historia de estas personas no se olvide, que no se cumpla el destino que los nazis reservaron para ellos (Noche y Niebla, Nacht und Nebel) y dirigirla a la sociedad e instituciones de nuestra provincia.
La iniciativa que planteemos puede seguir el ejemplo de las Stolpersteine y consistir en la promoción de piedras conmemorativas en las localidades de origen de los deportados onubenses o ir en otra línea. Existen otras posibilidades como solicitar la rotulación de una calle, la organización de un acto conmemorativo o cualquier idea que se os ocurra. Es el alumnado que participe en el proyecto quien debe decidirlo.
Tareas
La primera fase del proyecto es la fase de investigación. Os enumero cuales son las tareas que debemos realizar en esta fase:
Comenzaremos realizando una ficha de cada uno de los deportados de los que encontremos datos citando Nombre, Apellidos, Fecha y localidad de nacimiento, Campos en los que estuvo preso, Fecha de liberación o de defunción, y Datos biográficos de interés.
El proceso de recopilación de datos será el siguiente:
Consulta en el buscador de la web fallecidosenloscamposnazis.org, un proyecto de la asociación Amical con la colaboración del Ministerio de Presidencia. Aparecen 12 personas de Huelva. Hay que comprobar sus referencias personales ya que pueden contener datos biográficos de interés.
Búsqueda en la base de datos de Todos los Nombresen la que debemos, sobre todo, consultar las microbiografias.
Consulta de la bibliografía disponible. Los libros que debemos consultar son Andaluces en los campos de Mauthausen de Sandra Checa, Ángel del Río y Ricardo Martín y En Tierra Extraña. El exilio republicano onubense, obra de Jesús Copeiro del Villar.
Búsqueda en la base de datos de los Archivos Arolsen. Es la base más completa. En ella podemos encontrar documentación procedente directamente de los administradores nazis de los campos. También se puede acceder a documentos generados por los aliados o por instituciones como la Cruz Roja. Por todo ello, es una fuente muy valiosa.
Una vez completado el proceso, redactaremos en clase una petición de información a los Archivos Arolsen para intentar ampliar la información.
Antonio Gemio Sánchez (natural de Alburqueque, Badajoz, pero residente desde niño en Huelva)
Juan Antonio Mathisen (hijo de un ingeniero noruego que trabajaba en Huelva)
Elenio Pagador, natural de Riotinto y deportado a Dachau.
El investigador Jesús Copeiro añade tres nombres en su libro:
Miguel Fortes, un onubense que no estuvo en un campo de concentración pero si en un Stalag (campo de prisioneros) y de ahí fue deportado a una granja en Prusia.
Antonio Molina Camacho, originario de la aldea de Sotiel en Calañas y que fue deportado al campo de concentración de Buchenwald.
Francisco Rubio López, natural de Puebla de Guzmán, internado en 1944 en el campo de Alderney donde permaneció durante durante un corto periodo.
En los archivos Arolsen encontramos, además, dos referencias que merece la pena investigar:
José Luis Sánchez Diaz. Su segundo apellido, mal transcrito por el funcionario nazi que le realizó la ficha de prisionero, aparece en la base de datos como Disz. Se trata de un joven, natural de Huelva, que fue confinado en el campo de concentración de Stutthof.
Domingel Carrasco. Este caso es una incognita. Hay muy poca información sobre él y parece que su nombre también fue transcrito de forma incorrecta. Por lo poco que sabemos de él, parece ser que no estuvo internado en un campo de concentración pero sí en la prisión de Leipzig.
En principio, son 32 nombres que rastrear aunque puede añadirse alguno conforme avancemos con el trabajo.
Ficha de prisionero de José Luis Sánchez Diaz
La segunda fase será la de difusión de nuestra investigación dentro de nuestro centro, el IES Fuente Juncal. Para ello, dispondremos de un mural en el que expongamos materiales como:
Las fichas y las biografías de cada uno de los deportados.
Textos explicativos sobre los campos de concentración nazis y sobre la experiencia de los españoles en dichos campos.
Imágenes (fotos de los deportados, copias de documentos, mapas, etc..)
Fragmentos de testimonios de los protagonistas, portadas de libros que recojan su historia, poemas, dibujos...
Y, por supuesto, vuestras propias aportaciones, sean en el formato que sean.
La tercera fase consistirá en la difusión fuera de las paredes de nuestro centro. Para ello, redactaremos una carta que enviaremos a la Diputación Provincial de Huelva, organismo que aglutina a los municipios de la provincia, solicitando que se realice un reconocimiento público a los deportados mediante el establecimiento de un lugar de memoria.
Web de la Amical de Mauthausen, asociación fundada en 1962 por españoles supervivientes de los campos y que tiene como objetivo trabajar en favor de la memoria de los españoles que fueron deportados a los campos nazis.
Web del Memorial de Mauthausen, campo de concentración al que fueron destinados la mayor parte de los españoles allí deportados.
Documentales y películas
Memoria de las cenizas: andaluces en los campos de exterminio nazis (2012), dirigido por Eduardo Montero con guion de Ángel del Río
Españoles y andaluces en los campos de concentración nazi, conferencia de Ángel del Río, profesor de Antropología en la Universidad Pablo de Olávide, coautor del libro Andaluces en los campos de Mauthausen y delegado de la Amical en Andalucía, en las III Jornadas de Memoria Democrática celebradas en Huelva en 2022 organizadas por el grupo de trabajo Didáctica de la memoria Democrática, coordinado por la profesora Sonia Martín.
Llegada de deportados procedentes de Hungría a Birkenau (1944)
Probablemente no hay un hecho histórico que alcance más consenso que el Holocausto; prácticamente todo el mundo ha visto o leído algo sobre el acontecimiento y es extremadamente raro que al mencionarlo la gente no responda con un gesto mezcla de abatimiento y respeto. Es el resultado de la difusión, a través de películas, series de televisión, documentales o reportajes de prensa, de la magnitud de una tragedia que ensombreció Europa durante la década de los años 40 del siglo XX y que dejó una triste certeza, la idea de que el progreso científico y técnico alcanzado por Europa en los siglos anteriores en absoluto llevaba parejo consigo un progreso ético de la misma intensidad.
A pesar de su celebridad, o precisamente por ella, la sociedad se sigue preguntando por las causas del Holocausto, por la identidad de sus culpables, así como por los detalles de su funcionamiento. Solemos hacernos estas preguntas y es perentorio contestarlas. Además, queremos creer que el conocimiento y estudio de su existencia debe ser la barrera que impida su repetición.
Hay un motivo más para estudiarlo: la necesidad y el deber de que no se olvide ni a sus víctimas ni a los que lucharon por la liberación de estas. Por ello, el 27 de enero se celebra a propuesta de la UNESCO el Dia Internacional de Conmemoración de las Victimas del Holocausto.
Definición
El Museo sobre la Memoria del Holocausto de los Estados Unidos define al Holocausto como la persecución y el asesinato sistemático, burocráticamente organizado y auspiciado por el Estado alemán, de seis millones de judíos por parte del régimen nazi y sus colaboradores.
Los judíos no fueron las únicas victimas del terror nazi. A ellos hay que unirles varios millones de personas procedentes de colectivos como los prisioneros de guerra soviéticos (entre 3 y 4 millones de asesinados) y polacos, los disidentes políticos (entre ellos unos 9000 republicanos españoles), los homosexuales, los gitanos (entre 200.000 y 500.000 personas), los testigos de Jehová y los discapacitados físicos o psíquicos.
El terror nazi fue una especie de espiral formada por círculos concéntricos que se solapaban entre sí y en los que la población judía formaba el centro. A los judíos les correspondía el lugar más bajo en la jerarquía de razas formulada por los nazis y por ello fueron objeto de los crímenes más abyectos. Conviene no olvidar esto. Es tan importante recordar al resto de millones de victimas del nazismo como señalar la profunda singularidad del genocidio al que fue sometido la población judía europea.
El Holocausto se ejecutó fundamentalmente en las cámaras de gas de los campos de exterminio pero no sólo. Aproximadamente, un millón de personas fueron asesinadas por los Einsatzgruppen (soldados de las SS cuya función era exterminar a la población judía de los territorios ocupados por los nazis en la URSS). Otras lo fueron durante su esclavización en los ghettos y en los campos de concentración o durante las "Marchas de la Muerte"
Término
Debemos el término Holocausto, palabra traducible como "sacrificio por fuego", al escritor y superviviente de los campos Elie Wiesel. Otra denominación del mismo acontecimiento es Shoah, vocablo hebreo que significa calamidad o devastación.
Los nazis se referían al holocausto con eufemismos como "Solución Final" o "Tratamiento Especial"
Características
Fue intencionado. No respondió a causas coyunturales (el avance de las tropas soviéticas en el frente del este, por ejemplo) sino que la voluntad de exterminar a la población judía forma parte desde el comienzo de la ideología política, del programa y del discurso nazi. Así figuraba en el Mein Kampf, panfleto que Hitler escribió en la cárcel en 1925, y que dedica abundantes párrafos a desgranar el odio de su autor hacia los judíos. El antisemitismo es la primera de las razones del Holocausto. El fanatismo antisemita de los nazis llegó al extremo de que exterminar a los judíos fue prioritario frente a otros objetivos.
Se integró en una guerra, la del frente oriental, definida por Hitler como "total", con carácter ideológico (contra el comunismo) y racial (contra judíos y eslavos). Para el nazismo, el exterminio de las razas que consideraban inferiores era el objetivo principal de la guerra en el este y de la invasión de Polonia y la URSS. Hitler consideraba que el este de Europa era el Lebesraum (espacio vital) que Alemania necesitaba conquistar para abastecerse de materias primas y fuentes de energía; su población sería eliminada o esclavizada; el territorio sería colonizado por familias alemanas. En este sentido, los nazis elaboraron el denominado Plan General del Este que preveía llevar a cabo esta idea hitleriana. Los instrumentos para asesinar a la población local serían varios. Un ejemplo era el Plan Hambre, que buscaba eliminar al 80% de la población eslava mediante la privación de alimentos que serían destinados a abastecer al ejército y a la población alemanas. Otro de ellos, fue el genocidio sobre la población gitana. Por tanto, el Holocausto formó parte de un plan global del nazismo para eliminar y/o someter a toda la población considerada racialmente inferior.
Aspiró a la universalidad, al exterminio total, a matar a todos los judíos de todo el mundo. Esta aspiración convierte al Holocausto en un acontecimiento completamente singular. Fue formulada en la Conferencia de Wansee en 1942, en la que se tomó la decisión de acabar con la población judía mundial.
Los otros elementos del Holocausto que lo convierten en un acontecimiento singular fueron la creación de los campos de exterminio, recintos exclusivamente destinados a matar, y la existencia de las cámaras de gas, la más siniestra invención del nazismo.
No fue obra de una sola persona sino de la colaboración y complicidad de numerosos sectores de la sociedad alemana (ejército, policía, empresariado, etc.) para cumplir los objetivos marcados por Hitler. El historiador Goldhagen definió esta disponibilidad de la sociedad alemana para colaborar con el genocidio como "mentalidad eliminadora".
Los ejecutores del genocidio fueron, por tanto, todas las instancias del estado alemán. sin embargo, la dirección de los campos de exterminio correspondió a las SS, concretamente a la RSHA (Oficina Central de la seguridad del Reich) que dependía, a su vez, de Heinrich Himler, Reichsfuhrer de las SS y ministro de interior del Tercer Reich.
Cronología del terror nazi
1. Antisemitismo ideológico entre 1920 y 1940. El libro de Hitler, Mein Kampf, es el ejemplo más elaborado del virulento y radical discurso antisemita del partido nazi. Destacan también las numerosas revistas y folletos dedicados por los nazis a la propaganda antisemita y, muy especialmente, las publicaciones dirigidas a los niños y adolescentes para adoctrinarles en el odio hacia la población judía.
Ilustración de la revista Der Giftpil (1938). Fuente: Exposición "Auschwitz. No hace mucho. No muy lejos"
Presos políticos en Sachsenhausen (1938)
2. Arbitrariedad y violencia: La violencia ejercida por los Freikorps (veteranos de la I Guerra Mundial de ideología ultraderechista) y por las SA (tropas de asalto del partido nazi dirigidas por los hermanos Strasser) contra las personas de izquierda y los judíos se recrudece a partir de 1932. En 1933, los nazis llegan al poder gracias al pacto de Hitler con las élites políticas y económicas de Alemania. Desde ese mismo momento, comienzan a funcionar los KL (campos de concentración) en los que son internados, en un primer momento, los opositores al Tercer Reich.
Junto a esto, se suceden los boicots a los negocios judíos y la exclusión de éstos la condición de ciudadanía mediante las Leyes de Nuremberg. Desde 1935, se suceden los progroms como el de la "Noche de los Cristales Rotos" (9 y 10 de noviembre de 1938) en la que se asaltan y destruyen propiedades de personas judías, sinagogas, etc. 7800 judíos son arrestados y enviados durante unas semanas a los KL. Es la primera vez que la historia de la persecución a los judíos y los KL se entrecruzan.
La Noche de los Cristales Rotos
3.Aktion T-4. El Tercer Reich emprende campañas de esterilización y eugenesia contra los discapacitados físicos y psíquicos. Unas 200.000 personas son asesinadas hasta que en 1941 la T-4 es clausurada por los jerarcas nazis.
4. 1939. Invasión de Polonia y comienzo de la II Guerra Mundial. En 1941, la Alemania nazi invade la URSS. Los prisioneros polacos, primero, y soviéticos, después, son encerrados en los campos de concentración (KL) y asesinados de forma sumaria en muchos casos. Entre 1940 y 1941, los nazis comienzan a practicar los asesinatos a gran escala. Hitler había denominado a la campaña contra la URSS como guerra de exterminio, dando instrucciones a la Wehrmacht (ejército alemán) de liquidar a judíos y comunistas. En los KL, las SS llevan a cabo la operación conocida como 14f13 (eliminación de los prisioneros de los KL que se encontraban en peores condiciones físicas, los denominados muselmänner en la jerga de los campos) con la ayuda de los médicos que habían trabajado en la T-4. En campos como Auschwitz, se liquida a los prisioneros rusos (la operación 14f14) utilizando un gas venenoso, el Zyklon B. Fuera de los KL, los Einsatzgruppen (divisiones de las SS) asesinan a tiros a los aldeanos judíos de las regiones conquistadas por los nazis.
Asesinatos cometidos por los Einsatzgruppen (1942). Fuente: Wikipedia
5. 1939-1942. Ghettización. Consiste en el internamiento forzoso de la población judía de Europa Central y Oriental en barrios específicamente destinados para ellos, los ghettos. Sus propiedades son confiscadas. La vida en los ghettos es durísima: hacinamiento, hambre, violencia, etc. El más poblado es el del Varsovia, creado en 1940.
Guetto de Varsovia. 1943
6. Por iniciativa de Reinhard Heydrich, jefe de la RSHA (organismo que coordina a la Gestapo, las SS, etc.) se aprueba la denominada Solución Final en la conferencia de Wansee celebrada el 20 de enero de 1942. En ella, los jerarcas nazis acuerdan someter a la población judía al binomio esclavitud-exterminio: tras un proceso de selección, los judíos son esclavizados en los KL y sus instalaciones anexas (fabricas, canteras de piedra, etc.) o trasladados a campos de exterminios dónde les será aplicado el "tratamiento especial" patentado en Auschwitz, el envenenamiento en una cámara de gas. En junio de 1942, Himmler ordena la ejecución de la denominada "Operación Reinhard" consistente en la aniquilación de los judíos polacos residentes en los ghettos de la Gobernación General.
Población judía por países estimada en la Conferencia de Wannsee. Fuente: Exposición "Auschwitz. No hace mucho. No muy lejos"
7. Se crean los campos de exterminio de Birkenau (en Auschwitz), Treblinka, Belzec, Sobibor, Madjanek, etc. Las deportaciones masivas a los campos de exterminio se llevan a cabo entre 1943 y 1944. Según Hoss, comandante del campo de Auschwitz hasta diciembre de 1943, el procedimiento empleado con los judíos consistía en a) transporte desde los ghettos hasta los campos en tren; b) selección de los más capacitados para trabajar (el 20%-30% aproximado del total) c) exterminio en las cámaras de gas del resto. Algunos campos contaban con recintos específicos para la población romaní denominados Zigeunerlager.
8. Con el paulatino avance de los aliados en el frente occidental y de los soviéticos en el oriental, los campos de exterminio fueron abandonados por sus guardianes y sus presos trasladados en las llamadas
"Marchas de la Muerte". Los supervivientes fueron liberados por los aliados a lo largo del invierno y la primavera de 1945. Auschwitz fue liberada por los soviéticos el 27 de enero y Mauthausen el 5 de mayo de 1945.
Mauthausen fue liberada por los presos españoles del campo. En el cartel puede leerse en castellano el lema: "Los españoles antifascistas saludan a las fuerzas liberadoras"
Los Héroes
Es fundamental difundir entre el alumnado el recuerdo de todas aquellas personas o colectivos que hicieron lo posible para evitar el asesinato de inocentes, salvando vidas y arriesgando las suyas propias. El estado israelí creó para homenajearlas la figura de Justo de las Naciones, dedicada a personas que, ya fuera por motivos políticos, éticos, religiosos, etc., se enfrentaron a la ignominia nazi. La más conocida es la de Oskar Schindler, gracias a la película que rodó Steven Spielberg en 1993 sobre su ejemplo.
Irena Sendler fue una trabajadora social polaca que consiguió liberar del ghetto de Varsovia (y por consiguiente, de su deportación a los campos) a un número indeterminado de niños a los que escondió en orfelinatos o en casas de familias cómplices. Fue detenida y torturada por los nazis que la condenaron a muerte, pero la Resistencia polaca consiguió rescatarla sobornando a los guardias que debían fusilarla. Esta mujer, personificación de la bondad y la valentía humanas, fue propuesta en varias ocasiones para el Premio Nobel de la Paz.
Ángel Sanz-Briz fue un diplomático español destinado en Budapest que presenció la brutal persecución desatada contra los judíos húngaros en 1944. Ideó un plan para salvar a todas las personas posibles: conceder el pasaporte español a judíos húngaros (con el pretexto de que eran descendientes de los sefardíes originarios de la Península Ibérica) y alojarlos en edificios que él mismo alquilaba y ponía bajo la protección de la embajada española.
Recursos:
La página web del USHMM (United States Holocaust Memorial) contiene recursos en español muy útiles para trabajar en el aula, tales como imágenes, vídeos y una completa enciclopedia sobre el tema. Igualmente recomendable es la web del museo israelí Yad Vashem o Centro Mundial de Conmoración de la Shoá.
El Álbum de Auschwitz es un conjunto de fotografías tomadas a finales de la primavera de 1944 que recoge la llegada de un importante contingente de judíos húngaros al campo. El álbum es custodiado, hoy en día, en el museo Yad Vashem en Jerusalén.
Auschwitz. No hace mucho. No muy lejos es una exposición itinerante con abundante material fotográfico, documental y etnográfico que tuvo su sede inaugural en Madrid y que ahora se exhibe en Nueva York. En abril de 2018 tuvimos la oportunidad de visitarlo y describir lo presenciado en esta entrada.
Shoah es el documental más importante jamás rodado sobre el Holocausto. Su director, el cineasta francés Claude Lanzmann, narra la tragedia utilizando entrevistas realizadas a los supervivientes. Lanzmann era contrario a la representación del Holocausto en películas o series de televisión. Pensaba que un hecho tan extremo como el asesinato de personas en las cámaras de gas no debía ser reproducido en la ficción, ni convertido en espectáculo.
Se trata de un documental larguísimo, de más de 6 horas de duración, de visionado difícil, por tanto, y que requiere cierto conocimiento previo sobre la cuestión para poder integrar los testimonios ya que no cuenta con imágenes de archivo, voz en off, etc. A pesar de ello, no sólo es recomendable sino obligatorio.
El más sobresaliente de los testimonios que contamos sobre los Lagers, por su profundidad, claridad y asombrosa objetividad, es el de Primo Levi, un químico italiano que, tras ser capturado durante su breve participación en la guerrilla partisana, fue deportado a Auschwitz. Consiguió sobrevivir y tras su liberación y regreso a Italia, publicó una obra, Si esto es un hombre, que no tuvo mucho éxito inicialmente, pero que dio inicio a la Trilogía de Auschwitz, la más importante de las memorias sobre el Holocausto escritas por supervivientes.
En junio de 1982, Primo Levi regresó al Lager. Esta grabación recoge el momento:
La web del Yad Vashem contiene estos fragmentos de entrevistas con subtítulos en castellano que se pueden consultar por temas. Es una opción muy recomendable para difundir entre el alumnado testimonios de sobrevivientes cuando no se cuenta con mucho tiempo.
Auschwitz: últimos Sobrevivientes es un reportaje del canal RT en español que recoge entrevistas a las escasas personas supervivientes del Lager de Auschwitz que permanecen vivas. Su testimonio se combina con el uso de imágenes grabadas por el Ejército Rojo durante la liberación del campo.
Liberators and Survivors: The First Moments, documental producido por el museo Yad Vashem narra hechos similares ocurridos en la zona occidental con el interesante añadido de contar con las palabras de soldados estadounidenses que participaron en la liberación de los Lagers. Contiene imágenes muy duras.
Josefov, el antiguo Barrio Judío de Praga es, quizá, uno de los lugares de memoria más significativos de Europa Central. Sus sinagogas, cementerio y museos son, hoy en día, un homenaje a la desparecida comunidad judía de la ciudad. Destacan el Museo Judío y la Sinagoga Pinkas, cuyas paredes albergan un impresionante listado de las personas que fueron deportadas a los Lagers.
Nombres de personas deportadas inscritos en las paredes de la Sinagoga Pinkas
Private Tolkacheff at the Gates of Hell es una colección de bocetos realizados por el pintor soviético Zinovii Tolkachev que fue testigo de la liberación de Auschwitz.
Por último, un modesto apunte que publiqué hace algún tiempo en en este mismo blog y en el que intento explicar por qué esta cuestión es tan importante para mí no sólo como como profesor de historia sino también como observador perplejo del rebrote de la intolerancia y el desprecio al otro: ¿Por qué explicar Auschwitz 72 años después?