Mostrando entradas con la etiqueta Impresionismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Impresionismo. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de mayo de 2025

Índice de entradas de historia del arte en el blog

Borrador. Introducción a la historia del arte. Esquema

Prehistoria. Primeras civilizaciones

Pintura rupestre. Comparativa entre el Bisonte de Altamira y el Abrigo de Cogul

Arte egipcio. Repaso

Arte Egipcio. Repaso. Las partes del Templo

Escultura y pintura egipcia. Características

Escultura Egipcia. Repaso para el examen. Esquema del comentario de la Triada de Mikerinos

Enigmas de la historia. El ojo perdido de Nefertiti

Examen Prehistoria y Egipto. 1º de bachillerato. Imágenes (examen de Fundamentos I del primer trimestre de 2016-17)

Arte clásico. Grecia y Roma

Arte griego. Contexto y Arquitectura

La Acrópolis. Esquema

Templo de Poseidon en Pastum

Borrador: Partenon Virtual

Tabla-resumen de la escultura griega

Imágenes del examen de arte griego (examen del primer trimestre de 2012-13)

Imágenes examen Arte Griego (examen del primer trimestre de 2016-17)

Tarea sobre la Escultura Griega. 1º de Bachillerato

Borrador: Escultura griega. Siglo IV y Helenismo

Borrador: Arte griego. Tareas.

El templo romano. Ejemplos

Ara Pacis. Comentario

Escultura romana. Ejemplos del Retrato Imperial

Escuelas Helenísticas y Roma. Imágenes

Historia del Arte. Grecia y Roma. Imágenes para el examen (examen primer trimestre 2024-25)

Arte romano y paleocristiano. Imágenes para el examen (examen del segundo trimestre de 2015-16)

Borrador: Imágenes examen Roma y Bizancio (examen del segundo trimestre de 2012-13)

Arte Medieval

Repaso para Selectividad. Arte bizantino

Santa Sofía de Constantinopla

Características del arte islámico en la Península Ibérica

Repaso para Selectividad. Arte Hispano Musulmán

Mezquita de Córdoba y Alhambra de Granada

Repaso para Selectividad. Mezquita de Córdoba y Alhambra de Granada

Arte bizantino y románico. Imágenes para el examen (examen del segundo trimestre de 2015-16)

Arte Gótico. Arquitectura. Características Generales

Arquitectura Gótica española. Catedrales. Ejemplos

Arquitectura Gótica Civil

Escultura Románica y Gótica. Diferencias

San Pedro de Moissac. Comentario

Románico y Gótico. Pintura

Románico y Gótico. Imágenes para el examen

Arte Moderno

El arte del Renacimiento. Introducción y características generales del arte renacentista italiano

El arte del Renacimiento. Obras del Quattrocento. Arquitectura

El arte del Renacimiento. Obras del Cinquecento. Arquitectura

El arte del Renacimiento. Pintura

Arte del Renacimiento. Miguel Ángel. Escultura y pintura

Renacimiento. Imágenes para el examen

Borrador: Renacimiento español: El Greco

Borrador: Arte Barroco

Borrador: La pintura barroca española del Siglo de Oro: Velazquez

Escultura barroca en Italia y en España

Arte Contemporáneo. XVIII y XIX

Neoclasicismo, Romanticismo y Realismo. Pintura.

Goya. Vida y Obra

La pintura del Romanticismo. Autores

2º de bachillerato. Tareas para lo que queda de trimestre (Actividad para Fundamentos II del curso 2016-17 sobre música barroca y clásica, Goya y la pintura romántica)

Vanguardias. Siglo XX

El Impresionismo. Características y principales autores

Repaso para el examen. Caracteristicas de Manet, Cézanne y Van Gogh

Borrador: Manet

Borrador: El Postimpresionismo: Cézanne y Van Gogh

Fauvismo

Las Vanguardias. El cubismo

Las Vanguardias. El Neoplasticismo

Borrador: Tamara de Lempicka

Borrador: Pablo Picasso

Las Vanguardias. Imágenes para el examen

Examen de Fundamentos II (Estructura y materia del examen de Fundamentos II del segundo trimestre del curso 16-17. Impresionismo, fauvismo, Arquitectura Hierro y Acero...)

Tareas Fundamentos de Arte (actividades del segundo trimestre del curso 2016/17 de Fundamentos II sobre Gaudí y el movimiento Arts & Crafts)

Arquitectura. Racionalismo y Organicismo

Fundamentos del Arte II. Segunda mitad del Siglo XX. Escultura y Pintura

Fundamentos II. PVAU (Enlaces sobre Rodin, el modernismo, Racionalismo y Organicismo y escultura y pintura de la segunda mitad del XX para la prueba de selectividad de Fundamentos II del curso 2016/2017)

Generalidades

Borrador: Introducción a la historia del arte. Esquema

Esquemas de comentarios de obras de arte para Selectividad (curso 2012-13)

Borrador: Examen de fundamentos. Ejemplo de comparación. (Comparación de El Interior Holandés de Joan Miró con El Gran Masturbador de Salvador Dalí)

Tareas tercer trimestre Fundamentos I (playlist en Spotify de música de los siglos XVII y XVIII y propuestas de trabajo sobre arte feminista, el desnudo femenino, la semana santa o un museo de historia del arte)

Arte y Feminismo. Algunas propuestas en la Red

Historia de la música pop

Cortometrajes animados para reirse de la historia del arte

miércoles, 1 de marzo de 2023

4º ESO . Actividades. Galería de arte

Hola a todas y a todos:

La siguiente actividad tiene como protagonista al arte del siglo XIX. Vamos a intentar crear nuestra propia galería de arte en Instagram.

Cada uno de vosotros va a buscar una imagen de uno de los autores del listado que os propongo. 
Los autores están clasificados por estilos.
Una vez seleccionéis la imagen las debéis subir a un perfil de instagram denominado arte.fjuncal. La contraseña es 4eso2023.

La imagen debéis acompañadla con una breve descripción: nombre de la obra, autor, estilo al que pertenece la obra, disciplina artística (arquitectura, escultura o pintura) y año. A esto le podéis añadir información que hayáis encontrado sobre su significado o características técnicas, siempre que sea sencilla y no muy extensa, o bien, si os parece, una explicación sobre los motivos por los que habéis elegido esa obra.

Es importante que no os repitáis mucho. Comprobad antes que imágenes han compartido vuestros compañeros. Recordad, además, que debemos publicad sólo una imagen por persona o pareja.


El listado de autores es el siguiente:

Neoclasicismo

Jacques-Louis David
Jean Auguste Dominique Ingres
Antonio Canova
Francisco de Goya

Romanticismo:

Caspar David Fiedrich
Theodore Gericault
Eugene Delacroix
John Constable
William Turner
Mariano Fortuny

Realismo:

Jean-Francóis Millet
Gustave Courbet
Honoré Daumier

Impresionismo y postimpresionismo:

Édouard Manet
Claude Monet
Camille Pisarro
Alfred Sisley
Berthe Morissot
Mary Cassat
Pierre-Auguste Renoir
Edgard Degas
Paul Cézanne
Vincent Van Gogh

Modernismo:

Gustav Klimt
Alfons Mucha
Antonio Gaudí
Ramón Casas

Podéis utilizar el libro de texto como información sobre los estilos y periodos del arte del siglo XIX-

Lo más recomendable es que le echéis un vistazo al libro o curioseéis por internet y cuando encontréis un autor u obra que os llame la atención, realicéis una búsqueda más profunda.

En este blog podéis encontrar las siguientes entradas:

martes, 28 de febrero de 2017

Repaso para el examen: Características de Manet, Cézanne y Van Gogh



Manet
  1. Puente entre la tradición que representaba la pintura moderna heredada del Renacimiento y la ruptura que personifican los impresionistas. Inspirador de los impresionistas 
  2. Actitud de ruptura de la tradición. En obras como Almuerzo sobre la Hierba u Olympia parte de modelos clásicos para desafiar principios de l a pintura tradicional como la proporción o la perspectiva. 
  3. Aprendizaje autodidacta, copiando obras de los museos y haciendo su propia interpretación de la pintura tradicional. 
  4. Importancia de la luz y del uso de la pincelada suelta. 
  5. Intrascendencia de los temas representados. 
  6. Influencia de Velazquez y Goya en sus cuadros, con una fuerte temática española. 
  7. Practicó la pintura al aire libre, una de las novedades más importantes de la pintura del siglo XIX y que tuvo una importancia capital en el desarrollo del impresionismo. Además, fue un entusiasta admirador de los grabados japoneses. 
  8. Sin embargo, al contrario que sus sucesores, los impresionistas, Manet intentó siempre ser un autor clásico y conseguir que sus cuadros fueran aceptados por la crítica, expuestos en galerías y sumados a las colecciones integrantes de los Museos. Intentó continuamente que sus obras accedieran al reputado Salón de París, pero sus obras fueron rechazadas por los jurados. 

Cézanne

  1. Enorme influencia en la pintura posterior: Punto de partida del fauvismo, del cubismo y del expresionismo. 
  2. Contrario a lo que pensaba Monet, para él lo importante no es la fugacidad sino lo estable en la naturaleza. 
  3. Experimenta con el geometrismo. Práctica una simplificación y síntesis de la realidad, tanto de los paisajes como de las figuras. Cézanne reduce los elementos que aparecen en los cuadros y los reduce a formas puras (grandes cubos delimitados por superficies anchas) 
  4. Cientificismo:se preocupa por el volumen y la forma, intenta reducir todas las figuras a conos, cilindros y esferas, anticipándose al cubismo. 
  5. Búsqueda de la bidimensionalidad y ruptura con la tridimensionalidad domimante desde el Renacimiento 
  6. Uso del color para delimitar las figuras. Los colores que utiliza son sobrios: ocres, grises, blancos y verdes. 
  7. Al igual que Manet, aspiraba a ser considerado un artista clásico y a que su obra ocupara un lugar en las colecciones de los museos. 

Van Gogh

  1. Comparte con Cézanne y Gauguin el hecho de ser uno de los pilares de la pintura del siglo XX. 
  2. Precursor del expresionismo. Su obra transmite la angustia del ser humano en sus obras a partir de pinceladas largas e indefinidas, formas inestables,colores expresivos y composiciones muy originales. 
  3. Uso de las pinceladas largas para dotar de movimiento y expresividad a los elementos del cuadro (ejemplo, las espirales del cielo en La Noche Estrellada)Empleo de trazos sinuosos. Apariencia de nerviosismo y movimiento en sus figuras. 
  4. Tendencia a la abstracción de las figuras. 
  5. Uso del cloissonismo, Técnica de delimitación de las figuras mediante contornos gruesos popularizada por Gauguin. 
  6. Influencia de los impresionistas en el tratamiento de la luz y del color. 
  7. Inicialmente, dibuja colores de gamas claras. Posteriormente, evoluciona a colores muy intensos. Eliminación del claroscuro 
  8. Influencia en el fauvismo por su uso arbitrario e imaginativo del color como medio para reforzar la transmisión de sentimientos y emociones. 
  9. Influjo de las estampas japonesas 
  10. Enormemente prolífico: Se dedicó a la pintura entre 1880 y 1890, llegando a pintar unos 800 cuadros.       

lunes, 27 de febrero de 2017

El Impresionismo. Características y principales autores

Monet, Impression, soleil levant.



Contexto
  • Años 70 del siglo XIX, derrota de la Comuna de Paris y hegemonía de la burguesía industrial y financiera. 
  • Avances culturales: multiplicación de la prensa ilustrada, proliferación de museos y galerías, popularización de la fotografía, difusión del "japonismo". 
  • Avances técnicos: la extensión de la luz artificial (lamparas de gas, primero, de petroleo, después, y, finalmente, electricidad) enfatiza que la luz modifica las formas y que la percepción de la realidad depende de condiciones ambientales (la climatología, por ejemplo) muy variables.

Formación del Grupo y Miembros
  • Escuela que se da en Francia.  
  • Hacia 1862, jovenes como Claude Monet, Auguste Renoir o Alfred Sisley trabajan en torno a Edouard Manet y Camille Pisarro, los más veteranos. 
  • Grupo consciente de su identidad: Reacción contra el academicismo y voluntad de romper con el arte oficial. 
  • Constitución "oficial" del grupo después de la Comuna de París. Exposición colectiva en 1874. Participan Pisarro, Monet, Renoir, Degas, Berthe Morissot, Sisley, Cézanne y otros. 
  • Resultado de la exposición: Escándalo y rechazo de críticos como Leroy. Nombre debido utilización imperativa por críticos del "Impression soleil levant" de Monet. 
  • Reconocimiento hacia 1880 deshace el grupo que deja de ser "vanguardista". Neoimpresionismo a partir de 1880: Tolouse-Lautrec, Gauguin, Van Gogh. Cézanne, por su parte, mantiene relación en la década de los 70 con los impresionistas.

Catálogo de la exposición colectiva de 1874


Características técnicas:
  • Principal objetivo: Captar el instante. Dado que la naturaleza es inestable, está siempre en movimiento y las formas y colores de los objetos no son constantes, ya que varían según el grado de luminosidad, tanto el objeto a representar como la impresión que produce en nosotros son irrepetibles. Esa impresión es la que debe captar el cuadro.
  • Color y forma no son importantes:luz y sus efectos cambiantes, verdadero tema del cuadro. Coincidencia con fotógrafos en que cantidad y calidad de la luz es lo que determina percepción visual de un objeto. La desmaterialización o disolución de la forma por efecto de la luz es una de las consecuencias del impresionismo.
  • Técnica basada en pinceladas cortas.
  • Búsqueda de una pintura clara sin sombras negras, Manet o Pisarro suprimen el color negro porque afirman que no existe en la naturaleza. Utilizan combinaciones de colores claros y tonos más fríos para las sombras.
  • Nueva concepción del Espacio: figuras no ocupan el "centro" y pueden estar cortadas por  los bordes del cuadro.
  • Abandono del taller y pasión por la pintura al aire libre.
  • Tema del cuadro es secundario. Recuperación de lo "banal" y lo insignificante, representación de la cotidianeidad. Representan paisajes, vistas urbanas, fiestas..Retrato de un mundo subjetivo y emocional, ausencia de ideología, hedonismo... 
  • Serialismo: por ejemplo, las distintas versiones de la Catedral de Rouen de Monet.

Precedentes
  • Velazquez, Goya, Delacroix, Turner, etc.
  • Inspiración en leyes del color (investigaciones del físico Chevreul sobre colores complementarios..), fotografía, etc..

Herencia
  • Nueva concepción del arte como investigación abierta, el proceso y el método son más importantes que el resultado. Concepción del cuadro como algo inacabado, obra abierta.
  • Desmaterialización. Relegamiento de la pintura figurativa
  • Nueva relación con el público. Pintura para minorías, vanguardia artística rechazada por críticos e instituciones oficiales y público.


Miembros del Grupo:


Monet, Claude (1840-1926): es el impresionista por excelencia, el impresionista puro, puesto que siempre se mantuvo fiel a los postulados del movimiento. 
Monet, Nenúfares
En 1858, viajó a París, dónde conoció a Pisarro, quien lo inició en la pintura al aire libre. En 1862 convivió en la Escuela de Bellas Artes con Renoir y Sisley. Estas amistades afianzaron el grupo que, entre 1872 y 1874, durante una estancia en Argenteuil (Francia), fijó las normas del Impresionismo. Después de la disolución del grupo, Monet seguiría fiel a los cánones del impresionismo. En su famosa casa de Giverny, dónde crearía un jardín de inspiración japonesa, Monet continuó con una carrera basada en la plasmación del paisaje al aire libre, la recreación de los efectos de la luz y de la atmósfera. Es el mejor representante del Serialismo.

Pisarro, Le Pont Royal et le Louvre
Pisarro, Camille (1830-1903): el el aglutinante del movimiento impresionista, ya que es el iniciador de los demás miembros del movimiento en la pintura al aire libre que tanto determinó al impresionismo. Su carrera tuvo diversas etapas: a partir de 1880, utilizará manchas pinceladas diagonales en forma de coma de color gris o terroso para crear efectos luminosos y entre 1886 y 1890, se acercará al Puntillismo. La obra de Pisarro se compone de paisajes rurales y urbanos, principalmente.

Sisley, Alfred (1839-1899): fue un inglés sin éxito en vida que pintó, únicamente, paisajes, muchos de ellos fluviales. Sus mejores etapas se desarrollan entre 1872 y 1876 y a partir de 1882.

Morissot, Berthe (1841-1899): Procedente de una familia burguesa y culta, estudió con Corot y participó en la Exposición de 1874. Muy influenciada por Renoir, destacó en la producción de retratos y escenas intimistas en interiores.
Morisot, Un día de verano


Cassat, Mary (1845-1926): De origen estadounidense, se afincó en París en 1882 y se unió al movimiento. Apoyada por Degas y Manet, fue una excelente dibujante y grabadora.

Renoir, Pierre-Auguste (1841-1919): Uno de los pintores más renombrados del movimiento. Tras la disolución de éste en 1880, Renoir se inclinó por la vuelta a una pintura más figurativa, volviendo a precisar los contornos de los personajes y a utilizar colores más fríos que los característicos en el Impresionismo.

Degas, Edgard (1843-1917): Fue un impresionista atípico, puesto que apenas pintó al aire libre ya que sus temas preferidos eran escenas de costumbres, retratos de personajes urbanos, etc.. Tenía una concepción de la pintura basada en el dibujo y en el movimiento. Su inclusión se debe al uso de la pincelada clara y de los colores puros. 


Renoir, Le Moulin de la Galette.