Mostrando entradas con la etiqueta Egipto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Egipto. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de mayo de 2025

Índice de entradas de historia del arte en el blog

Borrador. Introducción a la historia del arte. Esquema

Prehistoria. Primeras civilizaciones

Pintura rupestre. Comparativa entre el Bisonte de Altamira y el Abrigo de Cogul

Arte egipcio. Repaso

Arte Egipcio. Repaso. Las partes del Templo

Escultura y pintura egipcia. Características

Escultura Egipcia. Repaso para el examen. Esquema del comentario de la Triada de Mikerinos

Enigmas de la historia. El ojo perdido de Nefertiti

Examen Prehistoria y Egipto. 1º de bachillerato. Imágenes (examen de Fundamentos I del primer trimestre de 2016-17)

Arte clásico. Grecia y Roma

Arte griego. Contexto y Arquitectura

La Acrópolis. Esquema

Templo de Poseidon en Pastum

Borrador: Partenon Virtual

Tabla-resumen de la escultura griega

Imágenes del examen de arte griego (examen del primer trimestre de 2012-13)

Imágenes examen Arte Griego (examen del primer trimestre de 2016-17)

Tarea sobre la Escultura Griega. 1º de Bachillerato

Borrador: Escultura griega. Siglo IV y Helenismo

Borrador: Arte griego. Tareas.

El templo romano. Ejemplos

Ara Pacis. Comentario

Escultura romana. Ejemplos del Retrato Imperial

Escuelas Helenísticas y Roma. Imágenes

Historia del Arte. Grecia y Roma. Imágenes para el examen (examen primer trimestre 2024-25)

Arte romano y paleocristiano. Imágenes para el examen (examen del segundo trimestre de 2015-16)

Borrador: Imágenes examen Roma y Bizancio (examen del segundo trimestre de 2012-13)

Arte Medieval

Repaso para Selectividad. Arte bizantino

Santa Sofía de Constantinopla

Características del arte islámico en la Península Ibérica

Repaso para Selectividad. Arte Hispano Musulmán

Mezquita de Córdoba y Alhambra de Granada

Repaso para Selectividad. Mezquita de Córdoba y Alhambra de Granada

Arte bizantino y románico. Imágenes para el examen (examen del segundo trimestre de 2015-16)

Arte Gótico. Arquitectura. Características Generales

Arquitectura Gótica española. Catedrales. Ejemplos

Arquitectura Gótica Civil

Escultura Románica y Gótica. Diferencias

San Pedro de Moissac. Comentario

Románico y Gótico. Pintura

Románico y Gótico. Imágenes para el examen

Arte Moderno

El arte del Renacimiento. Introducción y características generales del arte renacentista italiano

El arte del Renacimiento. Obras del Quattrocento. Arquitectura

El arte del Renacimiento. Obras del Cinquecento. Arquitectura

El arte del Renacimiento. Pintura

Arte del Renacimiento. Miguel Ángel. Escultura y pintura

Renacimiento. Imágenes para el examen

Borrador: Renacimiento español: El Greco

Borrador: Arte Barroco

Borrador: La pintura barroca española del Siglo de Oro: Velazquez

Escultura barroca en Italia y en España

Arte Contemporáneo. XVIII y XIX

Neoclasicismo, Romanticismo y Realismo. Pintura.

Goya. Vida y Obra

La pintura del Romanticismo. Autores

2º de bachillerato. Tareas para lo que queda de trimestre (Actividad para Fundamentos II del curso 2016-17 sobre música barroca y clásica, Goya y la pintura romántica)

Vanguardias. Siglo XX

El Impresionismo. Características y principales autores

Repaso para el examen. Caracteristicas de Manet, Cézanne y Van Gogh

Borrador: Manet

Borrador: El Postimpresionismo: Cézanne y Van Gogh

Fauvismo

Las Vanguardias. El cubismo

Las Vanguardias. El Neoplasticismo

Borrador: Tamara de Lempicka

Borrador: Pablo Picasso

Las Vanguardias. Imágenes para el examen

Examen de Fundamentos II (Estructura y materia del examen de Fundamentos II del segundo trimestre del curso 16-17. Impresionismo, fauvismo, Arquitectura Hierro y Acero...)

Tareas Fundamentos de Arte (actividades del segundo trimestre del curso 2016/17 de Fundamentos II sobre Gaudí y el movimiento Arts & Crafts)

Arquitectura. Racionalismo y Organicismo

Fundamentos del Arte II. Segunda mitad del Siglo XX. Escultura y Pintura

Fundamentos II. PVAU (Enlaces sobre Rodin, el modernismo, Racionalismo y Organicismo y escultura y pintura de la segunda mitad del XX para la prueba de selectividad de Fundamentos II del curso 2016/2017)

Generalidades

Borrador: Introducción a la historia del arte. Esquema

Esquemas de comentarios de obras de arte para Selectividad (curso 2012-13)

Borrador: Examen de fundamentos. Ejemplo de comparación. (Comparación de El Interior Holandés de Joan Miró con El Gran Masturbador de Salvador Dalí)

Tareas tercer trimestre Fundamentos I (playlist en Spotify de música de los siglos XVII y XVIII y propuestas de trabajo sobre arte feminista, el desnudo femenino, la semana santa o un museo de historia del arte)

Arte y Feminismo. Algunas propuestas en la Red

Historia de la música pop

Cortometrajes animados para reirse de la historia del arte

viernes, 27 de septiembre de 2024

2º ESO. Repasando el Mundo Antiguo



Actividad 3. ¿Qué es ser bello?


La definición de belleza ha variado a lo largo de la historia. De hecho, los primeros artistas no buscaban reflejar la belleza sino más bien convencer a los espectadores de una obra de la grandiosidad y divinidad del personaje que representaban. La belleza no importaba, importaba el significado de la obra.
En clase hemos explicado las diferencias entre el arte egipcio y el arte griego. Siguiendo estas explicaciones, debéis establecer las diferencias entre la imagen de la izquierda y la imagen de la derecha, situando las características que abajo enumero en la celda correcta.




Imagen Izquierda

Imagen derecha








  1. La figura representa al dios Hermes con su hermano Dionisos.
  2. La figura representa a la Triada de Mikerinos: la diosa Hathor, el faraón Micerino y el nomo de Kinópolis.
  3. Es una escultura exenta: se puede rodear y observar desde distintos puntos de vista.
  4. La escultura respeta la llamada ley de la frontalidad: solo se puede observar de frente.
  5. Su autor es Praxiteles. Los artistas gozaban de gran reconocimiento en la Grecia clásica y su fama ha llegado hasta nuestros días.
  6. La persona (o grupo de personas perteneciente a un taller) que realizó la obra es anónima y no conocemos su nombre.
  7. La escultura posee movimiento, conseguido gracias a la curva de la figura.
  8. Las figuras son hieráticas y no poseen movimiento; únicamente, el pie izquierdo se adelanta un poco para intentar representarlo.
  9. La intención del artista es imitar la anatomía humana y representar el ideal de belleza.
  10. La intención de la obra es representar la condición divina del faraón.
  11. La obra se realizó durante el Antiguo Egipto, en la IV dinastía del Imperio Antiguo
  12. La obra se realizó en el siglo IV aC en la Grecia clásica.


Actividad 4 ¿Qué le debo yo a los romanos?

De la antigua Roma conocemos muchas cosas, más de la que creemos. Sólo hace falta un poquito de atención para percibir todo aquello que permanece del legado de Roma en nuestras sociedades: desde carreteras hasta el origen de nuestro propio idioma.

En esta escena de una película de los Monty Pithon, podemos ver un ejemplo de esto. Aunque sea una comedia y una película de humor, no deja de ser cierto lo que aquí se cuenta:


La actividad consiste en elaborar una lista de ejemplos del legado de la Antigua Roma (idioma, leyes, edificios, costumbres, etc.)

Para realizar esta actividad, podéis utilizar estos enlaces:



Puente Romano de Niebla


jueves, 26 de septiembre de 2024

Escultura y pintura egipcias. Caracteristicas

Escultura. Características.

1. La Función funeraria. La búsqueda de la eternidad es el principal objetivo de la escultura egipcia, repitiendo el esquema ya visto en la arquitectura. Las imágenes, según las creencias de la sociedad egipcia, conservan y transmiten las cualidades de la persona enterrada, ya que contienen el Ka de ésta. 
2. El lenguaje figurativo de la escultura egipcia es muy muy rígido y ya estaba establecido en el Imperio Antiguo. Sólo durante la época de Akhenaton se varió el canon egipcio.
3. La Idealización de las figuras: No se representan los rasgos reales de las personas sino a un estereotipo. Salvo durante el periodo amarniense, las esculturas son simbólicas, no se plantean la reproducción de la realidad.
4. El Convencionalismo de las figuras. Ya que estas son símbolos, se representan siguiendo un esquema rígido. Por ejemplo, las mujeres son siempre más bajas y claras;los hombres más altos y oscuros. El canon seguido será el de los 18 puños o 4 codos de altura.
5. La Simetria y el geometrismo: las figuras se componen de formas geométricas (cubos, triángulos...) y son simétricas y compactas.
6. La Ley de la frontalidad: La imagen siempre mira al espectador de frente. En el caso de los relieves, las figuras se representan con el rostro y las extremidades de perfil y un ojo y el tronco de frente, lo cual proporciona una sensación de artificialidad a las imágenes.
7. El Hieratismo: rigidez de las figuras, escaso movimiento, inexpresión del rostro, etc.
8. Los materiales utilizados son varios, destacando la piedra y la madera.
9. La Policromía de las figuras. El color utilizado responde a un significado simbólico (por ejemplo, el dorado de la divinidad)
10. En los bajorrelieves, no existe la perspectiva. La técnica utilizada es la superposición de las figuras
11. Es muy habitual el carácter propagandístico de los bajorrelieves



       
Pintura. Características
       
12. La pintura estuvo asociada al relieve durante el Imperio Antiguo. En el Imperio Nuevo fue utilizada para la decoración del interior de las tumbas.
13. Comparte con la escultura el idealismo, el simbolismo, el hieratismo y la Ley de la Frontalidad como características principales.
14. La utilización de la perspectiva jerárquica (las figuras más importantes son más grandes y se sitúan delante). La composición de las escenas se organiza a partir de la jerarquización de las figuras. Una variedad compositiva será la disposición de varias escenas separadas por líneas al estilo de las viñetas de los cómics.
15. Los temas preferidos de las pinturas funerarias son la descripción de escenas de la vida que esperaba al difunto tras la muerte o la representación de las pruebas que debía superar para acceder al otro mundo.
16. La técnica utilizada en la pintura funeraria será el fresco.


Pinturas de la tumba de Nebamum


Escultura Egipcia. Esquema del comentario de la Triada de Mikerinos



La Triada de Mikerinos

Catalogación de la obra
  • Escultura egipcia
  • Imperio Antiguo (2500 a.C.), IV dinastía.
  • Escultura de bulto redondo adosada o altorrelieve casi exento.
  • Materiales: Piedra (Pizarra)
  • 92,5 cm altura.
  • Museo Nacional de Arte Egipcio. El Cairo.


Análisis del contenido

  • Representa al faraón Mikerinos con la diosa Hathor y el nomo de Cinópolis.
  • El monarca aparece representado con la corona blanca del Alto Egipto y viste con un faldellín plisado que deja al descubierto su torso, brazos y piernas. Lleva también la típica barba postiza característica de la realeza egipcia. A la derecha de Micerinos se halla la diosa Hathor,cuya cabeza se remata con cuernos de vaca, entre los cuales se muestra el disco solar. A la izquierda del rey encontramos a la diosa protectora del nomo de Cinópolis, sobre cuya cabeza se coloca su emblema característico. Las dos divinidades visten con sencillas túnicas que dejan entrever diversos rasgos anatómicos y poseen melenas que caen por delante del cuello.
  • La representación del faraón junto a dos diosas es un indicativo de la concepción del monarca egipcio como otra divinidad más. La triada forma parte de una cuarentena de obras semejantes en las que el mismo faraón aparece acompañado siempre de dos divinidades.
Análisis técnico

  • Geometrismo de las figuras.
  • Ley de la frontalidad: consistente en representar el conjunto para ser contemplado de frente.
  • Hieratismo, es decir, la rigidez con la que aparecen los personajes (por ejemplo, los brazos, pegados al cuerpo y los puños cerrados). El movimiento está limitado:Micerinos se encuentra en actitud de avanzar, para lo que adelanta su pierna izquierda, mientras Hathor avanza levemente su pie izquierdo, en actitud de inicio de la marcha y la otra diosa se mantiene por completo estática, con los pies juntos.
  • Utilización del Canon de 18 puños para marcar la proporción anatómica de las figuras y la armonía entre las distintas partes del cuerpo.
  • Importancia del volumen: la musculatura queda muy marcada.
Conclusión

  • Micerinos, cuyo reinado se sitúa a mediados del III milenio a.C., es el último de los grandes faraones de la IV Dinastía, que supone la consolidación del Imperio Antiguo egipcio y el incremento del poder del faraón.
  • Relacionar la estética idealista y antinaturalista de la escultura egipcia con la divinización de los faraones y la pretensión de atemporalidad de su poder como reyes.





miércoles, 25 de septiembre de 2024

2º de ESO. Repasando la Prehistoria

Hola de nuevo! Después de haber revisado las Edades de la Historia, nos toca centrar la mirada en las etapas que estudiamos el año pasado. 

Empezamos con la Evolución. Fijaros en este GIF que muestra como la evolución de los homínidos hasta llegar a la aparición del Homo Sapiens no consistió en una línea, sino más bien en un árbol con infinitud de ramas. Muchas de ellas ni siquiera las conocemos todavía.


 


Este vídeo de Academia Play, El Origen del Hombre, nos muestra lo mismo:


Si queremos ampliar nuestro conocimiento de aspectos concretos de la Evolución, podemos leer este artículo de National Geographic que explica como, por ejemplo, el Homo Sapiens convivió con los Neardentales o éste del diario.es como el descubrimiento del fuego implicó una mejora en la alimentación y con ella una mejor adaptación.

Actividad 2. ¿A quién me parezco?

La actividad que vamos a realizar consiste en explicar cuando nuestros antepasados consiguieron dominar algunos de las habilidades y técnicas que han llegado hasta nuestros días, como la caza, la agricultura, la domesticación de los animales, etc. Para ello, podéis utilizar una tabla como esta:

Etapa

Cronología

Características (economía, herramientas, técnicas, etc.)

Paleolítico





Neolítico





Edad de los Metales





El siguiente vídeo puede ayudaros a completar la tabla. 


También podéis utilizar esta presentación:



Por último, os dejo un enlace de la web del Museo Nacional de Altamira, la más prodigiosa muestra de la pintura rupestre que se conoce. desde el que se puede realizar una visita virtual a la cueva de Altamira.




domingo, 6 de noviembre de 2016

Arte Egipcio. Repaso. Las partes del Templo

Recordemos que el templo egipcio es el hogar de los dioses egipcios, más que un lugar de celebración de ritos colectivos. Algunas partes del templo estaban reservadas a los sacerdotes que impedían el paso a los profanos. Estos sólo podían acceder a las primeras estancias y patios.
Los templos podían ser también funerarios (como los templos de Abu Simbel dedicados a Ramsés y a Nefertari) y conmemorativos (como el Rameseum)
Los Speos eran templos excavados en la roca.
El templo egipcio suele tener planta rectángular. Sus partes eran estas:
  1. La Avenida de las Esfinges antecede al templo
  2. Los Obeliscos son monolitos que, también, anteceden al templo. Es posible encontrar junto a ellos estatuas colosales del faraón que ordenó su edificación
  3. El Pilonos es la entrada al templo y está formado por dos pilares unidos por un dintel
  4. La Sala Hipetra es un patio porticado y abierto, decorado con relieves y esculturas, de libre acceso.
  5. La Sala Hipóstila, reservada al faraón y a los sacerdotes, es una sala cubierta cuyo techo está soportado por columnas que, conforme avanzamos, se van estrechando. Apenas iluminada, la sala hipóstila es un bosque de piedras concebida para sobrecoger al visitante.
  6. El Santuario es la zona de residencia del dios. Alberga habitaciones para los sacerdotes y tesoros del templo, así como la sala en la que se guarda la estatua del dios y la famosa Sala de la Barca en la que encontramos la embarcación que traslada al otro mundo a la divinidad.

martes, 1 de noviembre de 2016

Arte Egipcio. Repaso



Mastaba de Niankhkhnum


La Mastaba es la primera tipología importante en Egipto que hemos visto en clase. Recordad que eran tumbas con las paredes inclinadas y la terraza plana que contaban con una cámara funeraria, un pozo, en el que era alojado el sarcófago y que se sellaba tras el sepelio y una capilla funeraria, denominada Sirdab, que albergaba una estatua del difunto. Esta Mastaba se encuentra en Saqqara, cerca de la Pirámide de Zoser, y data del 2460 a.C. aproximadamente.


Pirámides de Keops, Kefrén y Micerinos

 


Las pirámides son el símbolo más reconocible del Antiguo Egipto. Las pirámides de Keops, Kefrén y Mikerinos, edificadas en Gizeh, una meseta cerca del Cairo hacia el año 2500 a.n.e., son tumbas construidas con bloques de piedra caliza y cubiertas con un revestimiento de losas pulidas. Tradicionalmente, se ha pensado que las piedras fueron desplazadas por unas rampas durante su construcción, aunque las teorías más recientes abogan por un sistema de galerías interiores como sistema de desplazamiento de los pesados bloques. Sea como sea, maravillan por su grandeza y complejidad: la pirámide de Keops, la mayor de las tres, mide 146 metros de altura y 230 de base y está compuesta por más de dos millones de piedras.
Las pirámides formaban parte de un complejo en el que se hallaban templos, una avenida ceremonial y la conocida Esfinge. En su interior, se vertebraba mediante una Gran Galería que conduce a las Cámaras del Rey y de la Reina.
El colosalismo de las Pirámides hay que relacionarlo con la divinización de los Faraones a partir de la IV Dinastía.




Templo de Amon en Karnak. Planta



El Gran Templo de Amon Ra en Karnak es el principal de los templos del complejo de Karnak, cerca de Tebas y es el edificio más religioso más antiguo del mundo, realizado durante cerca de mil quinientos años. El templo contaba con cinco pilonos, un gran patio con esfinges a cada lado, la magnífica Sala Hipóstila (11), el vestíbulo de Tutmosis II, la Sala de la Barca (17), el Templo de Tutmosis (21) y el Santuario de Amon-Ra.
La parte más conocida del templo es su Sala Hipóstila, construida en época de Seti I (1305-1289 a.C.) de 102 metros de ancho y 53 de profundidad, compuesta por 134 columnas (las mayores de 23 metros de altura) con capiteles campaniformes o papiriformes abiertos en el centro y lotiformes o papiriformes cerrados en los laterales. Las columnas centrales son más altas que las laterales y estaban más iluminadas, mientras que las laterales estaban en la penumbra. Estas columnas, que constituyen el célebre "bosque de piedras", se aprietan más en los laterales que en el centro, creando una sensación de ahogo que, unido a la poca luz existente y a la diferencia de altura entre el centro y los lados, debía fomentar la percepción de encontrarse en un ambiente sobrecogedor.
Os dejo una imagen panorámica del templo que no hemos visto en clase, procedente de la web de la edición española de la revista National Geographic:



Busto de la Reina Nefertiti


Esta escultura de bulto redondo o exenta del siglo XIV a.C, obra de Tutmés, es un ejemplo del arte del Periodo de Tell-El-Amarna, durante el cual el faraón Amenofis IV o Akenatón, esposo de Nefertiti, introdujo un culto monoteísta en torno al dios Aton, que pretendía sustituir el politeísmo tradicional. Su influjo en las artes fue profundo y estuvo caracterizado por mayores dosis de naturalismo en la escultura y pintura egipcias.
La obra, de piedra caliza y recubierta con yeso, presenta una superficie muy pulida y una destacada simetría. El cuello largo indica esbeltez y estilización de la figura. Nefertiti, cuyo nombre significa "la belleza está aquí", es retratada con sus rasgos individuales, algo característico del arte de Amarna, aunque está idealizada (pruebas actuales han confirmado que el bulto fue modificado) para enfatizar su belleza.
Al busto le falta el vidrio del ojo izquierdo que, al parecer, nunca fue colocado

Tumba de Nebamum 


Datada hacia el 1350 a. C.,, encontrada en Luxor y custodiada hoy en el Museo Británico, Nebamum era un alto funcionario (por lo visto, era contable del Templo de Amón en Tebas) que es retratado cazando aves sobre una balsa  en el río Nilo, acompañado de su familia, (la mujer detrás y la hija sentada) Esta escena idílica de caza, propia de las pinturas funerarias con las que se decoraban las tumbas de los personajes importantes del Imperio Nuevo, representa el bienestar del difunto en la otra vida acompañado por su familia y triunfando sobre la naturaleza y muerte. Los animales representan la abundancia de la que disfrutaran en el Mas Allá y su actitud de cazador las dotes de mando e inteligencia con las que contó el retratado en vida.
El dibujo y la línea están muy marcados, los colores son planos, la perspectiva es jerárquica (el personaje principal tiene mayor tamaño que los secundarios), etc. Todos ellos son rasgos característicos  de la pintura egipcia



  

domingo, 30 de octubre de 2016

Examen Prehistoria y Egipto. 1º de Bachillerato. Imágenes

Aquí tenéis las imágenes seleccionadas para el primer examen del curso:

1. Venus de Willendorf


 2. Bisonte de Altamira



3. Abrigo de Cogull



4. Stonehenge





5. Mastaba de Niankhum


6. Pirámide de Zoser.


7. Pirámides de Keops, Kefrén y Micerinos

 

8.  Templo de Luxor. Pilono



9. Templo de Amon en Karnak. Planta




10. Ramesseum


11. Templo de la Reina Hatshepsut en Deir el Bahari


12. Templo de Nefertari en Abu Simbel


13. Templo de Ramsés II en Abu Simbel

      


 14. Triada de Mikerinos

 

15. Estatua Sedente de Kefrén

 

16. El Escriba Sentado. Louvre


17. El Escriba Sentado. Museo del Cairo


18. Akenathon


19. Busto de la Reina Nefertiti



20. Hipogeo de la Reina Nefertari  Ofrenda a Isis



21. Tumba de Nebamum 

22.  Tumba de Senedjem


  

miércoles, 19 de octubre de 2016

Enigmas de la Historia. El ojo perdido de Nefertiti

Cómo ya vimos en clase, al famoso busto de Nefertiti le falta un ojo. Las teorías que explican esta ausencia son muchas, no todas igual de convincentes, como os podéis imaginar. Así que os pido que busquéis entre ellas la que os parezca más razonable. Las respuestas, por favor, en los comentarios.

viernes, 26 de octubre de 2012

Examen de Historia del Arte. Prehistoria y Egipto. Parte Práctica

Este es el ramillete de imágenes que barajaré para el examen del Martes 30. De aquí saldrán las 4 que tendréis que analizar. 
1. Venus de Willendorf
 2. Bisonte de Altamira
3. Abrigo de Cogull
4. Bisonte de la Madeleine
5. Mastaba de Niankhum
6. Pirámide de Zoser. 

7. Pirámides de Keops, Kefrén y Micerinos.
 
8.  Templo de Luxor. Pilono

9. Templo de Amón en Karnak. Avenida de las Esfinges

10.  Templo de Amon en Karnak. Sala Hipóstila

11. Templo de Amón en Karnak. Capiteles

12. Ramesseum

13. Templo de la Reina Hatshepsut en Deir el Bahari

14. Templo de Nefertari en Abu Simbel

15. Templo de Ramsés II en Abu Simbel
     

 16. Triada de Mikerinos
 

17. Estatua Sedente de Kefrén
 

18. Rahotep y Nofret
 

19. El Alcalde de Pueblo
 
20. El Escriba Sentado. Louvre

21. El Escriba Sentado. Museo del Cairo

22. Akenathon
23. Busto de la Reina Nefertiti

24. Hipogeo de la Reina Nefertari (I)

25. Hipogeo de la Reina Nefertari (2). Ofrenda a Isis

26. Tumba de Nebamum (1)

27. Tumba de Nebamum (2)

28. Tumba de Senedjem (1)

29. Tumba de Senedjem (2)
 
 30. Libro de los Muertos