lunes, 27 de noviembre de 2023

La I Guerra Mundial

Antecedentes. Las Relaciones internacionales entre 1870 y 1914


Factores:


Los factores principales que van a condicionar la política europea durante estos años serán los siguientes:
→ La enemistad francoalemana
→ La rivalidad entre Austria y Rusia por los Balcanes
→ Los enfrentamientos entre las potencias imperiales por el control de las colonias.


Fases.

1ª Fase. Los Sistemas Bismarckianos. (1870-1890)

Así se conocen a los tratados internacionales ideados por el Canciller alemán Bismarck para aislar a Francia, buscando alianzas con los imperios Austrohúngaro y Ruso y la neutralidad del Reino Unido. Fueron posibles gracias a la habilidad de Bismarck, al carácter secreto de los tratados firmados y a una situación internacional caracterizada por factores que los favorecían. (Ejemplo de esto serían la enemistad de Francia e Inglaterra por las colonias; el conflicto entre Francia e Italia por Túnez; la distensión en los Balcanes gracias a la prioridad rusa por la expansión en Asía; el papel mediador ejercido por Alemania en los conflictos coloniales y las relaciones cordiales entre Alemania y el Reino Unido).
Los tratados firmados por Bismarck fueron:
  • La alianza entre Alemania y Austria-Hungría de 1871.
  • La Alianza de los Tres Emperadores firmada por Alemania, Austria-Hungría y Rusia en 1881.
  • La Triple Alianza entre Alemania, Austria- Hungría e Italia de 1882.
  • El Tratado de Reaseguro entre Alemania y Rusia de 1887.
El punto débil de los Sistemas Bismarckianos eran las fricciones entre Austria-Hungría y Rusia por el control de los Balcanes y de Austria-Hungría e Italia por las posesiones austriacas en el Norte de Italia.

2ª Fase. El fin de los Sistemas Bismarckianos. (1890-1904)

En 1890 Bismarck dimitió por sus desavenencias con el nuevo emperador alemán, Guillermo II. A partir de aquí, Alemania iniciaría una política de expansión que le llevaría en última instancia al enfrentamiento con el Imperio Británico. De hecho, Guillermo II rechazaría una oferta de alianza realizada por Inglaterra en 1897 e, incluso, se mostraría a favor de los Bóers en su guerra contra los británicos.
A partir de 1890, se forja una alianza entre Inglaterra, Francia e Italia cuyos pasos son:
  • La alianza entre Francia y Rusia en 1892 gracias a las inversiones financieras de la banca francesa en la industria rusa. Francia logró así romper el cerco ideado por Bismarck.
  • La renuncia francesa al Sudán y al Valle del Nilo permite la amistad francobritánica. En 1904, firman la "Entente Cordiale" a la que se une Rusia en 1907 dando lugar a la Triple Entente.



3ª Fase. La crisis. (1904-1904)

Hasta 1914, se suceden las crisis internacionales. las más destacadas fueron:
  • Las Crisis Balcánicas. Tras la derrota de Rusia en su guerra contra Japón, los Balcanes vuelven a ser su prioridad, enfrentándose de nuevo a Austria-Hungría. Hay que añadir como actor importante en estas crisis al reino de Serbia, aliado de los rusos y enemigo de austriacos y búlgaros.
  • Las Crisis Marroquíes. Enfrentaron a Francia y a Alemania por el control de Marruecos.

Causas y Antecedentes de la I Guerra Mundial.

  1. El Imperialismo y la rivalidad por el control de las colonias.
  2. El rearme de las potencias. de hecho, al periodo anterior a la guerra se le conoce como la "Paz Armada"
  3. El nacionalismo agresivo.
  4. El sistema de alianzas existente que desencadenó un efecto dominó.
  5. El poder y la influencia alcanzados por los militares.
  6. La existencia de numerosos focos de tensión. (Alsacia y Lorena; los Balcanes; las colonias, etc.)
El desencadenante de la guerra fue el asesinato del heredero del Imperio Austro-Húngaro, el Archiduque Francisco Fernando, en Sarajevo.
Tras el asesinato, Austria-Hungría declarará la guerra a Serbia a la que culpa del magnicidio, el 28 de julio de 1914. A partir de aquí, comienza la escalada bélica:
→Rusia le declara la guerra a Austria-Hungría el mismo día.
→Alemania a Rusia el 1 de agosto.
→Alemania a Francia el 3 de agosto.
→Reino Unido a Alemania el 4 de agosto (tras la invasión de Bélgica por los alemanes)

Desarrollo de la guerra




1) En Occidente, se inicia la ofensiva alemana de 1914, siguiendo el Plan Schlieffen que perseguía la rápida rendición de Francia, mediante la rápida penetración del ejército alemán en suelo francés a través de Bélgica y Luxemburgo. La ofensiva fue parada por los aliados en el río Marne.
En el Este, se produce una ofensiva rusa que es desbaratada tras el contraataque alemán que ocupa Polonia y Lituania.
Fotografía tomada durante la Tregua de la Navidad de 1914 en el frente belga

2) Se inicia en el frente occidental la conocida como Guerra de Trincheras, una guerra de desgaste que durará hasta 1918. Las batallas más famosas de esta fase tendrán como objetivo romper las líneas enemigas como las batallas de Verdún y de Somme, ambas en 1916.La guerra en el sector occidental comenzará a desnivelarse con la entrada de Estados Unidos en el conflicto.
En el Este, el estallido de la Revolución Rusa permitió la desaparición del frente oriental.
3) Tras el fracaso de la ofensiva alemana de primavera de 1918, los aliados rompen el frente a partir de agosto en la Ofensiva de los Cien Días que culminará con la rendición del alto mando alemán.

El 11 de noviembre de 1918 se firma el armisticio. 10 millones de soldados, aproximadamente, perdieron la vida.

Firma del Armisticio (https://elpais.com/elpais/2018/09/28/album/1538144748_022504.html#foto_gal_15)


Textos sobre la I Guerra Mundial


Recursos


Galerías fotográficas: La I Guerra Mundial en 15 imágenes (El País), Cómo entender la I Guerra Mundial en 50 fotos (El Español)
Vídeos: La Primera Guerra Mundial (3. Las trincheras) Montaje realizado por la profesora Guiomar a partir de escenas procedentes del documental Apocalipsis: La Primera Guerra Mundial 

miércoles, 15 de noviembre de 2023

Historia del Mundo Contemporáneo. El Imperialismo. Consecuencias.

Las transformaciones geográficas.

  • Creación de nuevas ciudades (y aparición de éstas en algunos territorios hasta entonces no urbanizados) y remodelación de las antiguas
  • Construcción de infraestructuras y vías de comunicación para comunicar las zonas productivas con los puertos y éstos con la metrópoli. El ferrocarril, en concreto, tendrá un impacto muy fuerte en los países colonizados, pero no será un factor de desarrollo como en Europa ya que su trazado no responde a los intereses de la población local.
  • La deforestación y el deterioro del medioambiente local debido al traslado de los procesos industriales más nocivos hacia las colonias.
  • El desarrollo de ciencias como la Geografía o la Antropología que permitieron a los europeos un mejor conocimiento sobre los territorios a colonizar y sus pobladores.

Las transformaciones demográficas.

  • Se produce un fuerte incremento demográfico por la inmigración y la llegada de mejoras sanitarias, vacunas medicamentos, etc. que redujeron la tasa de mortalidad. El reverso negativo está en la llegada de nuevas enfermedades a un medio no preparado para combatirlas y con vías de comunicación, no existentes anteriormente, que ahora propagan las nuevas plagas rápidamente.
  • La consecuencia más brutal del Imperialismo es la destrucción de tribus y culturas enteras a manos de los invasores. El ejemplo más conocido es el de los nativos americanos que fueron diezmados por los colonos europeos en los Estados Unidos.

Las transformaciones económicas.

  • Destaca el aumento de la producción y la especialización de ésta, sobre todo en los productos del sector primario que interesan a las metrópolis. El modelo económico de las colonias será, por tanto, el modelo primario exportador.
  • Se produjo un importante aumento del volumen de comercio mundial.
  • La ruina de los sectores artesanales locales (por ejemplo, el textil de la India) que no interesaban a los colonizadores conduce a la pobreza de la población nativa y a la dependencia de la industria europea.
  • El Imperialismo genera la actual división mundial entre economías dominantes y dominadas. Un Centro desarrollado que se corresponde con las antiguas potencias imperiales (viejas o nuevas) y una Periferia subdesarrollada compuesta por las antiguas colonias.

Las transformaciones sociales.

  • Explotación laboral intensiva de la mano de obra local.
  • Segregación de los nativos por parte de las nuevas élites blancas. Esto es especialmente visible en África.
  • En algunos sitios como la India, las élites anteriores asumen la ideología y las costumbres de los colonizadores. Por tanto, se puede hablar de un proceso de colaboración entre las oligarquías indígenas y la administración colonial. Ésta empleó a algunos nativos como funcionarios (policía, por ejemplo)

Las transformaciones culturales.

  • La europeización del resto del mundo mediante la difusión e imposición de la cultura europea (idiomas, estilo de vida, religión, etc.) La creencia en la superioridad de la cultura europea como idea legitimadora del colonialismo fue hegemónica en la época y responsable del desprecio hacia las culturas autóctonas.
  • Se produjo una enorme difusión del racismo como una teoría falsamente científica que justificaba el dominio de la raza blanca sobre los restantes pueblos del mundo.
  • La literatura europea de la época envolvió el tema del imperialismo en un romanticismo aventurero que tuvo mucho éxito entre los lectores de la segunda mitad del siglo XIX. Julio Verne y Emilio Salgari fueron algunos ejemplo

Las transformaciones políticas.

  • Desaparición de los modelos tradicionales de organización política en las colonias e imposición de estructuras administrativas copiadas de la metrópoli.
  • Creación de movimientos de resistencia contra los colonizadores y difusión, ya en el siglo XX, del nacionalismo entre las poblaciones colonizadas. En las metrópolis, por el contrario, solo se oponen los socialdemócratas, que en el Congreso de Stuggart (1908) de la Internacional Socialista aprueban una resolución antiimperialista y anticolonialista.
  • Aumento del poder de las grandes potencias (Gran Bretaña o Francia) y surgimiento de otras nuevas (EE.UU. Japón, Rusia y Alemania).
  • La rivalidad entre las potencias imperialistas por el control de nuevas colonias llevará al rearme de éstas y a una atmósfera de tensión en las relaciones internacionales que producirá conflictos continuos. Este proceso conocido como “Paz Armada” estallará en la I Guerra Mundial.