domingo, 27 de octubre de 2024

Historia del Arte. Grecia y Roma. Imágenes para el examen. Curso 2024-25


Templo de Poseidón. Paestum





Erecteion





Templo de Atenea Niké





Partenon






Dama de Auxerre




Kurós de Anavysos




Koré del Peplo





Discóbolo, Mirón




Doríforo, Policleto





Diadúmeno, Policleto




Friso Dórico Exterior del Partenon: Flanco Sur, la Centauromaquia. Metopa 9. Fidias




Friso Jónico del interior del Partenon Procesión de las Panateneas. Fidias




Frontón oriental del Partenon.Nacimiento de la diosa Atenea.Las Parcas. Fidias




Hermes de Olimpia. Praxiteles




Afrodita de Cnido, Praxiteles




Apoxiomeno, Lisipo






Venus de Milo




Gálata Moribundo




Relieves del Altar de Pérgamo




Victoria de Samotracia




Laocoonte y sus hijos




Estatua Barberini




Estatua de Lucio Junio Bruto



Augusto della Prima Porta


 
Estatua Ecuestre de Marco Aurelio




Estatua de Constantino



Relieves del Arco de Tito




Relieves del Ara Pacis. Friso



Relieves de la Columna Trajana



miércoles, 23 de octubre de 2024

2º de ESO. El Islam y Al-Andalus

 

Comenzamos nuestro estudio sobre el Islam explicando cuales son los comienzos de la religión y sociedades islámicas y las fases de su expansión.
En esta página podéis encontrar información sobre estos aspectos.

El Islam es una religión fundada por Mahoma en el siglo VII del calendario cristiano. Mahoma fundó no sólo una religión sino que, además, unificó a las tribus árabes en un mismo estado.

Pilares del Islam


Actividad 1: 
 
a) Explica quién era Mahoma y cuales fueron sus principales acciones.
b) Busca el significado de los siguientes conceptos: Hégira, Corán, Califa, Emir, Visir, Imán y Cadí.
c) Explica cuales son los 5 pilares del Islam.

A partir de la muerte de Mahoma, el Islam se expandió por Oriente Próximo y el Mediterráneo para alcanzar, después, Asia Central.
 
Etapas del Islam
 
         


Actividad 2. Trabajaremos en clase el mapa de la Expansión del Islam en los siglos VII y VIIIPara completarlo podemos utilizar como referencia el mapa siguiente: 

 

Una vez completado el Mapa de la Expansión del Islam, contesta a las siguientes preguntas:

a) ¿Qué dos ciudades fueron el foco original del Islam? ¿En qué país se encuentran?
b) ¿Qué territorios fueron conquistados durante las etapas Omeya y Abasí? ¿Qué Imperio fue el más perjudicado por estas conquistas?  
c) ¿En qué batalla fueron los árabes derrotados por los Francos? ¿En qué año sucedió?
d) ¿Qué otras batallas importantes aparecen en el mapa? ¿En qué años sucedieron?

Segunda parte: Al-Andalus


Actividad 3. Realizaremos un eje cronológico en el que representaremos la evolución de Al-Andalus desde el año 711 hasta el año 1492.

Actividad 4. Completaremos el esquema sobre la evolución política de Al-Andalus de la pizarra.

Actividad 5. En esta ocasión, el relato que leemos en clase lo vamos a trabajar de una forma diferente. No seré yo esta vez el que lo narre primero para que vosotros lo resumáis después, sino que leeremos un texto y responderemos por escrito a las preguntas que os adjunto. He escogido un curioso relato de la incursión que los vikingos realizaron a Sevilla en el siglo IX, en las mismas fechas en las que atacaron Niebla y la ciudad enclavada en la isla de Saltés, en la ría de Huelva. Aquí os dejo el enlace: El Ataque vikingo a Sevilla.

Actividad 6. En nuestro cuaderno, vamos a dibujar una pirámide que represente a los distintos grupos étnicos y religiosos que formaban la sociedad andalusí.

Actividad 7. Analizamos un mapa:  La economía en Al-Andalus


Editorial Vicens Vives


Para analizar el mapa, responderemos a las siguientes preguntas:

a) ¿Cuáles fueron los productos agrícolas más destacados introducidos por los andalusíes? ¿En qué regiones o ciudades se cultivaban? ¿Qué nuevas técnicas agrícolas utilizaron para cultivarlas?
b) ¿Qué productos artesanos destacan?
c) ¿Cuáles son las rutas comerciales exploradas por los andalusíes? ¿qué productos importaban y cuáles exportaban?
d) ¿Qué monedas utilizaban en sus intercambios comerciales?

Actividad 8. Completaremos la ilustración y la tabla-resumen que repartiremos en clase y afianzaremos lo aprendido en clase durante el visionado de imágenes.
Algunas de las imágenes que veremos serán estas:




Mihrab de la Mezquita de Córdoba


Mezquita de Córdoba. Ampliación de Almanzor

Mezquita de Córdoba. Capilla de Villaviciosa





La Giralda. Antiguo Alminar de la Mezquita de Sevilla

La Alhambra de Granada

La Alhambra. Patio de Comares


La Alhambra. Generalife









4º ESO. La Revolución americana

 

1) Guerra de la Independencia


Características de las colonias americanas antes de la guerra:


1. Eran 13 colonias situadas en el Este de los actuales USA.
2. Entre 1700-1770 se produjo un gran crecimiento demográfico (de 200.000 habitantes se pasó a 2 millones) La mayoría de estas personas ya no estaban vinculados a la metrópoli, Inglaterra.


Las Trece Colonias. Fuente: Wikipedia

Causas:


  1. El aumento de impuestos en las colonias decretado por el gobierno británico. Por ejemplo, se aprueba la Stamp Act (1765) que introduce un nuevo impuesto sobre el papel y las Townsend Acts (1767), que gravan la importación de una serie de productos de la metrópoli: vidrio, papel, te, etc. Además, las autoridades británicas prohibieron la apertura de nuevas fábricas en las colonias para favorecer las importaciones inglesas e impidieron su comercio con otros países.
  2. La marginación de los colonos americanos que no cuentan con representación en el Parlamento británico.
  3. La Llegada de las ideas de la Ilustración francesa que influyeron poderosamente en los colonos (Igualdad Legal, división de poderes, etc.)

Proceso Revolucionario:


Se trata de un doble proceso ya que la revolución Americana es, a la vez, una revolución de Independencia frente y una Revolución Burguesa.
La cronología es la siguiente:

1773. Motín del Té en Boston. Se trata de un motín contra los beneficios aduaneros que Inglaterra concedió al té procedente de la India en detrimento del americano.
1774 Los Delegados de las 13 colonias redactan una Declaración de Derechos y deciden suspender el comercio con Inglaterra.
1775-1783. Se produce la Guerra de Independencia norteamericana. George Washington, es elegido comandante de las milicias coloniales que tienen en frente al ejército ingles. Los colonos tendrán el apoyo de Francia y España, interesados en debilitar a Inglaterra, lo que les permitirá crear un ejército.
1776. Se redacta la Declaración de Derechos de Virginia
1776. (4 de Julio) Es promulgada la Declaración de Independencia redactada por Thomas Jefferson.
1783. En la Paz de París, el Reino Unido reconoce la independencia de los Estados Unidos.
1787. Aprobación de la Constitución de los USA. A partir de aquí, se consolida un sistema político liberal que, en su esencia, ha permanecido inalterable hasta hoy.


2) Sistema político


Características de la Constitución Americana:


1. Fuentes de la Constitución: la Ilustración, de la que toman los principios de división de poderes, igualdad legal, etc. y el parlamentarismo inglés.

2. Aspectos importantes:

-Se trata de una Constitución Presidencialista, federal y republicana.
-Contiene una Declaración de derechos Ciudadanos 
-El Poder Ejecutivo es detentado por el Presidente (que es, a la vez, Jefe de Estado y Primer Ministro). Es elegido por cuatro años por Sufragio Universal indirecto. Nombra al Gobierno (Secretarios).
-El Poder Legislativo es detentado por un Congreso bicameral, compuesto por el Senado, formado por 2 senadores por cada estado, y la Cámara de Representantes, elegidos proporcionalmente en función de la población de cada estado.
-El Poder Judicial tiene como principal institución al Tribunal Supremo compuesto por 9 miembros.
-Existe un importante equilibrio de competencias entre la Unión (Defensa, Moneda, Comercio Exterior, Relaciones Internacionales, etc.) y los estados (Policía, Comunicaciones, Educación, Justicia, etc.)
-La Libertad religiosa se protege mediante la separación entre Iglesia y Estado.



martes, 22 de octubre de 2024

Escultura Romana. Ejemplos del Retrato Imperial


Augusto della Prima Porta



Catalogación de la obra
  • Escultura Romana. 
  • Autor desconocido. 
  • Copia de mármol. 14 d.C. De original del siglo I a.C 

Análisis técnico
  • Escultura Exenta. Bulto redondo 
  • Policromada (rojo y púrpura en los vestidos,etc.) 
  • Fuentes: El Realismo fisonómico es de herencia etrusca (realismo del rostro); la idealización del personaje, influencia griega. La composición es heredera del Doríforo de Policleto tanto por el canon (siete cabezas), como por el contraposto. Si nos fijamos en la túnica, podremos establecer un paralelismo con las túnicas griegas. 



Análisis del contenido
  • Augusto es retratado como Imperator Máximo arengando a los ejércitos. Es del tipo Thoracatus -tipo de retrato Imperial en el que el Emperador aparece vestido de militar, con coraza-. Lleva también el bastón de mando consular. En la mano tiene el palludamentum o manto propio del emperador. 
  • La coraza está decorada con relieves: Aparecen, en la parte superior, Urano, Helios y Venus. En la parte central, se aprecian la restitución del águila romana robada por los partos y en los laterales, una alegoría de Hispania y Galia, provincias pacificadas por Augusto. También aparecen en la coraza, relieves de la loba capitolina, de Marte, dios de la guerra, de Eneas, padre protector de Roma y de Cúpido, hijo de Venus, que muestran la identificación de Augusto con los dioses de Roma como justificante de su propia divinización. 
  • Los pies desnudos son otra indicación de la divinización del personaje. 
  • Se cree que se trata de una obra conmemorativa, encargada por su esposa Livia tras el fallecimiento del emperador. 
  • Autor desconocido. El anonimato artístico es una característica de la escultura romana. No se conoce el autor porque éste no es importante, ya que la función del arte no es innovar sino honrar al representado por motivos políticos o funerarios. 

Conclusión
  • Ejemplo perfecto del retrato imperial, retrato con fines propagandísticos que supone una fase intermedia entre el retrato realista republicano y el retrato de la época tardoimperial (como el de Constantino) Mezcla aspectos realistas procedentes de la tradición republicana con el idealismo clásico propio del arte griego del siglo V a.C. 


Estatua ecuestre del emperador Marco Aurelio




Catalogación de la obra
  • Escultura romana. periodo imperial 
  • Autor desconocido 
  • Siglo II d.C.; 176 d.C. 
  • Bronce. 4 m. de altura 
  • El original se expone en el Museo Capitolino de Roma. 

Análisis técnico
  • Tipología: retrato ecuestre 
  • La composición es cerrada y equilibrada, con el Emperador formando un triángulo. 
  • El caballo transmite dinamismo con una pata alzada, mientras que el resto cae sobre el suelo, equilibrando el conjunto. 

Análisis del contenido
  • La escultura pretende no sólo idealizar al personaje retratado, sino también transmitir sus cualidades psicológicas. 
  • El emperador lleva el manto propio del emperador (paludamentum) sobre la túnica. No lleva armas, ni coraza, ni armadura. Saluda a las tropas con el brazo derecho como Augusto en el Augusto della Prima Porta 
  • Contraste entre la serenidad del rostro y la fuerza del caballo. La escultura representa la dualidad del carácter de Marco Aurelio como filosofo amante de la paz (escribió Tratados Filosóficos como las Meditaciones) y como imperator y guerrero victorioso. 

Conclusión
  • Modelo para las futuras estatuas ecuestres, es la única que nos queda del imperio romano gracias a que fue confundido con el emperador Constantino y, por lo tanto, respetada por los cristianos. 
  • Marco Aurelio fue el último de los llamados Emperadores Buenos. La obra es representativa de esta condición de filosofo estoico, buen gobernante e imperator victorioso. 
  • La escultura ecuestre exalta la capacidad de mando del personaje retratado y, es, por tanto, una obra de propaganda política. Esta obra tendrá una influencia decisiva en los retratos ecuestres del Renacimiento, como el Gattamelata de Donatello.


Estatua de Constantino





El denominado Coloso de Constantino, era una estatua construida durante el primer tercio del siglo IV (se suele fechar entre el 312 y el 315 dC) que presidía la Basílica de Majencio.  Debía medir entre 6 y 10 metros de altura y estaba realizada con varios materiales. La cabeza y las extremidades eran de mármol, mientras que el tronco era de madera aunque estaba recubierto de bronce.
El Coloso es el mejor ejemplo de este retorno al hieratismo, a la ley de la frontalidad y a la geometrización del que hablamos en clase.

Ara Pacis. Comentario



Relieves del Ara Pacis Augustae




Catalogación de la obra
  • Escultura romana. Periodo imperial 
  • Autor desconocido 
  • Siglo I a.C.; 13-9 a.C. 
  • Mármol blanco. 

Análisis técnico

  • El Ara Pacis es un recinto rectangular, situado sobre un pedestal con una escalinata de acceso, sin techo y dos puertas, una al este y otra al oeste. En el interior se encontraba el Altar. Hoy en día, el Ara Pacis está cobijado dentro de un Museo. 
  • El interior está decorado con relieves de guirnaldas y bucraneos (relieves decorativos con forma de cabeza de toro), símbolo de la prosperidad. 
  • En los frisos exteriores, destaca el relieve que representa a Augusto encabezando una procesión que se dirige al templo, recurso copiado del Friso de las Panateneas en el Partenón. Este relieve es un destacado ejemplo del Relieve histórico-narrativo romano.
  • El uso de la perspectiva es uno de los elementos naturalistas propios de la obra. El efecto de profundidad se consigue mediante la gradación del relieve de los personajes. Los principales aparecen en un primer plano, mientras que los personajes de rango inferior están esculpidos en un segundo plano. Los niños también aparecen en el primer plano de la composición. 


  • Otra característica importante es la individualización de las principales figuras: la del Emperador Octavio Augusto, la de su esposa Livia y la de su sucesor, Tiberio. Esto recoge la tradición romana del retrato. No sólo la reproducción más o menos fidedigna de los rasgos faciales es un indicador de individualización. La diversidad en los gestos y en las posturas de las figuras también es una muestra de naturalismo y permite la representación del movimiento, dinamizando la composición. 
  • El modelado de los pliegues de los paños es otra influencia significativa de la etapa clásica de la escultura griega. 

Análisis del contenido



  • Situado originalmente en el Campo de Marte, el “Ara Pacis” fue un homenaje del Senado votado en el verano de 13 a.C. al emperador Augusto tras su regreso de sus campañas victoriosas en Hispania y la Galia. 
  • En frisos laterales se encuentra el famoso relieve de la procesión, inspirado las Panateneas de Fidias. Muestra la procesión de la familia imperial, con el propio Augusto a la cabeza, su mujer Livia, su hija Julia, sus nietos, sus más cercanos colaboradores (Agripa y Mecenas) y otras personalidades (magistrados, senadores, sacerdotes, etc.) Es posible que el momento representado sea el de la toma de posesión en el 12 a.C. del cargo de Pontífice Máximo por Augusto tras producirse la muerte de Lépido.
  • La escena principal combina los valores de respeto a la tradición, la familia y la religión que enarboló Augusto durante mandato como Princeps. Todo ello se anuda con la conmemoración de sus victorias en las provincias y el hecho de que, como vencedor de la guerra civil, consiguió presentarse ante el Senado y el pueblo romano como adalid de la paz y la estabilidad en Roma. 
  • Otros relieves del Ara Pacis son la alegoría de Tellus, la diosa Tierra como madre nutricia, y el sacrificio de Eneas. El primero de ellos podría leerse como una alegoría, a su vez, de los años de gobierno de Augusto como años de fertilidad y prosperidad. El segundo nos remite al origen legendario de la familia Julia, descendiente del mismo Eneas, mítico fundador de Roma. 



Conclusión

  • El Altar es una principales tipologías del monumento conmemorativo romano. Los monumentos serían el soporte perfecto para el desarrollo de un lenguaje escultórico típicamente romano, caracterizado por un logrado naturalismo y una función política y propagandística evidente. 
  • En el caso de los relieves de la época de Augusto, estos combinan ese naturalismo de procedencia republicana con el idealismo clásico de la época de Fidias. Se ha comentado que la época de Augusto fue “clasicizante” en el sentido de que mezcló los aportes de la cultura griega considerada refinada con la tradición romana que el enarboló por motivos políticos. 
  • En cualquier caso, los relieves del “Ara Pacis” destacan por constituir un punto de equilibrio (al igual que el Augusto della Prima Porta”) en la evolución de la escultura romana entre idealización y naturalismo. Su influencia técnica y temática fue muy importante, llegando hasta el Renacimiento, periodo en que se recuperaran las normas y lenguaje del relieve clásico 


De propina, una simulación que muestra el colorido original del Altar y un vídeo del proyecto LÁra coméra

lunes, 21 de octubre de 2024

Enigmas de la historia: Eppuor si muove

 


Este lienzo, atribuido a un prestigioso pintor sevillano del siglo XVII, aunque nadie está muy seguro de que fuera el verdadero autor del cuadro, encerraba una sorpresa que se desveló cuando lo retiraron de su marco para limpiarlo; al desplegar el lienzo, se observaba que era más grande de lo que parecía y que sus extremos habían sido doblados, apareciendo una frase que el personaje retratado habría escrito y que alguien, al enmarcar el cuadro, había decidido ocultar: "Eppuor si muove". 

¿Quién es la persona que aparece retratada en el cuadro? ¿Por qué formuló esta frase? ¿Qué significado tiene? ¿Qué relación tiene con la astronomía y con los descubrimientos científicos de los siglos XVI y XVII?