miércoles, 2 de octubre de 2024

Arte griego. La Acrópolis. Esquema

Pericles ordenó su reconstrucción tras la destrucción por los persas de la Acrópolis original en la Segunda Guerra Médica hacia el 480 AC. Celebra el poderío ateniense (hegemonía) y su papel en la victoria contra los persas.
A través de la Puerta Beulé, escalinata de acceso, construida en época romana, se llega a los Propíleos, entrada monumental consistente en un pasadizo con columnas dóricas en el exterior y jónicas en el interior.
La acrópolis era recorrida por la Via Sacra que conectaba los Propíleos con el último templo, el Erecteion.
En el centro se situaba la gigantesca estatua de Atenea Promakhos, en bronce, no conservada.

Erecteión:
  • 421-405 A.C.
  • Atribuido a Mnesicles
  • Templo jónico, unicum por sus características, sin simetría, lo que lo convierte en especial dentro del mundo griego.
  • Planta rectangular de trazado muy original debido al desnivel del terreno y a la combinación de diferentes cultos.
  • Al Norte se encuentra un pórtico con 4 columnas frontales y 2 laterales desde dónde se penetra a la cella del Poseidón Erecteo.
  • Al Este se sitúa un falso pórtico con pilastras en vez de columnas exentas, que decora un muro con ventanas que se tuvo que que construir de casi 3 metros de altura para vencer el desnivel. El pórtico o Pronaos del Oeste es hexástilo. La cella rectángular a la que daba acceso contenía la estatua de Atenea Polias, o sea, Atenea protectora de la ciudad y de la paz.
  • Al Sur, se dispone el famoso Pórtico de las Cariátides, 6 figuras femeninas cerrando el espacio que alberga la tumba de Cécrope, dios-serpiente fundador de Atenas.
  • En lo que respecta a la decoración, señalar que contiene dos frisos continuos, además de las cariátides. Estas de 2,3 m de altura no son las originales, pues estas se guardan en Museo de la Acrópolis (1 en el Museo Británico) Las Cariátides soportan el peso del templo puesto que representan a las mujeres de una polis, Caria, que colaboró con los persas.
  • Es muy importante el templo para atenienses de la época: las dos divinidades que lucharon por el patronazgo de la ciudad y su rey mítico, Cécrope que intercedió por Atenea. El olivo que se presencia en la foto representa al mítico, plantado por Atenea como regalo a los atenienses en su pugna con Poseidón para ganarse el favor de la ciudad. Triunfó porque los atenienses prefirieron el olivo a la fuente regalada por Poseidón.


Atenea Niké o Niké Aptera (Niké sin alas):
  • 426-421 A.C. (Edificio actual reconstruido)
  • Autor: Calícrates
  • Tetrástilo, Anfipróstilo
  • Es una pequeña cámara (4,20X3,80) enmarcada por una pronaos y opistodomos estrechos, con pequeñas columnas jónicas en ambos pórticos. Dos pilares en acceso a naos.
  • Friso decorado con escenas batalla de Platea.
  • Relieves de Victorias realizadas por Fidias, destacando Niké desatandose la sandalia.


Partenón:
  • 447-438 A.C. Obra de Ictinos y de Calicrates, supervisada por Fidias.
  • Se trata del emblema universal del arte griego y la concreción más perfeccionada de éste, el templo refleja el esplendor de la democracia ateniense y su victoria contra los persas que le permite obtener la hegemonía sobre Grecia.
  • Realizado en mármol del Pentélico
  • Es un templo Dórico octástilo, anfipróstilo y períptero.
  • Medidas: 69,5 x 30,8 x 18 m
  • 2 pórticos hexástilos
  • 8 columnas en cada fachada frontal, 17 laterales.
  • Siguiendo dirección Este-Oeste, consta de Pronaos, por el que se accede, Cella o Naos y Sala del Tesoro de la diosa, también conocida cómo Partenon o Cámara de las Vestales u Opistodomos.
  • En la Naos se encontraba la estatua crisoelefantina (oro y marfil) de Atenea Parthenos de 12 metros de altura, rodeada por una columnata doble de orden dórico.
  • Opistodomos tenía 4 columnas jónicas.
  • Policromia: fundamentalmente rojo (estrías de las columnas, fondo de las metopas) y azul (ábacos)
  • Simetria longitudinal
  • Tiene refinados efectos para conseguir una visión perfecta: curvatura del entablamento y del estilobato que tienen perfil convexo, distancia desigual entre las columnas y abultamiento de éstas (entasis), las columnas de los extremos son más gruesas. Diseñado para ser visto oblicuamente desde los Propileos
  • Decoración friso del interior es jónico: Procesión de las Panateneas, obra de Fidias. Representa entrega túnica tejida por doncellas atenienses a la diosa. Se hacía cada 4 años.
  • Decoración frontones: episodios vida Atenea, como lucha contra Poseidón por posesión de Atenas y nacimiento de la diosa (lado este).
  • Decoración de las 92 metopas del friso exterior: cuatro luchas mitológicas: Centauromaquia (flanco Sur; representa lucha de lapitas contra centauros, importante por su expresividad), Guerra de Troya (Norte), Amazonomaquia (Oeste) y Gigantomaquia (Este).
  • Síntesis perfecta entre el dórico (más austero y monumental) y el jónico (armonía, refinamiento, estilización). Síntesis perfecta entre la arquitectura y la escultura.

No hay comentarios:

Publicar un comentario