Mostrando entradas con la etiqueta Movimiento Obrero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Movimiento Obrero. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de enero de 2024

Historia del Mundo Contemporáneo. Las Revoluciones Rusas y la creación de la URSS

Introducción


  • Se trata de la primera revolución comunista de la historia, logrando además, éxito. Es, probablemente, el hecho más importante del Siglo XX junto a la II Guerra Mundial. 
  • Es posible gracias a la capacidad de un grupo revolucionario, los bolcheviques, para hacer incidir los objetivos de la revolución con las demandas del pueblo (Paz y Pan).
  • Su dirigente más destacado fue Lenin, el ideólogo socialista más importante después de Marx. Los objetivos políticos de Lenin son los mismos que los de Marx, modificando su idea de cómo debía llevarse a cabo la revolución. Lenin desarrolló el concepto de vanguardia del proletariado, que hizo posible la revolución y creó un tipo de partido político diferente a los partidos entonces existentes. 
  • La Revolución Rusa destaca por la enorme influencia que tuvo en el resto del mundo, creándose una oleada de partidos comunistas que protagonizarían intentos revolucionarios en todo el mundo. 
  • La Revolución desembocó en una dictadura de partido, primero, que acabó degenerando en una dictadura personal, la de Stalin, que fue una de las más sangrientas del siglo. 

A) Características de la sociedad rusa bajo el régimen zarista:


La familia del Zar
  • El sistema político ruso era una Autocracia, ejercida por el Zar, gracias al Ejército, la policía y la Burocracia. El zarismo era, por tanto, una Monarquía Absoluta, al estilo de las que había antes de la Revolución Francesa, en pleno siglo XX. El Zar gobierna por decreto, sin estar sujeto a ningún control por parte de constitución o parlamento. No se reconocen los derechos individuales (prensa, asociación, opinión..) ni colectivos (derecho a huelga, creación sindicatos, etc.) Además, una poderosa policía política, la Ochrana, persigue y reprime cualquier oposición.
  • El zarismo estaba apoyado por la Nobleza Terrateniente. El Feudalismo sobrevivió en el campo ruso hasta 1861, año en él se abolió la servidumbre. Sin embargo, el poder de la nobleza terrateniente seguía intacto, al monopolizar los cargos políticos, militares, etc, claves del Gobierno y de la Administración. 
  • La Iglesia Ortodoxa era el otro gran apoyo para el Zar. Controlan el sistema educativo y cuentan con el patrocinio del Zar a cambio de su lealtad al régimen. 
  • Los campesinos suponen el 80% de la población rusa. La mayoría de ellos desciende de los antiguos siervos y son pobres. Los campesinos ven al estado como un poder lejano y malvado que les cobra impuestos y los envía a la guerra. El centro de su mundo es la aldea. Poseen gran parte de la tierra, que cultivan comunalmente. 
  • La economía rusa sufre un gran retraso respecto a Europa. La agricultura es el principal sector económico y es escasamente productiva. La industrialización del país es lenta y se limita a Moscú y San Petersburgo, dónde existe industria pesada (Siderurgia, etc.) con capital extranjero. 
  • Aunque, a partir de 1880, se produce un fenómeno migratorio desde el campo a la ciudad, no existen ciudades importantes salvo Moscú y San Petersburgo. Por lo tanto, tanto la clase media urbana como el proletariado industrial son débiles. Dentro de la burguesía urbana, se forma una élite cultural (la Intelligentsia), partidaria de la modernización de Rusia, pero estará muy alejada tanto del poder como del pueblo por culpa de la represión zarista. 
  • El Imperio Ruso es muy grande y diverso. En 1897, tenía 125 millones de habitantes, de los cuales, el 52% era ruso y el resto pertenecía a un variadísimo conjunto de pueblos (Ucranianos, Bielorrusos, georgianos, lituanos, polacos, judíos, etc.). La política de rusificación (la obligación de utilizar el ruso, por ejemplo) emprendida por el Zar Nicolás II provocó un crecimiento del sentimiento nacionalistas entre los pueblos no rusos del Imperio y de oposición al zarismo. Estos movimientos nacionalistas fueron perseguidos por la Policía del Zar. 
  • El principal opositor al sistema es el Partido Obrero Social Demócrata Ruso, de ideología socialista dividido entre los Bolcheviques (Comunistas) y los Mencheviques (Socialdemócratas).Como en Rusia, el proletariado era bastante escaso, los socialistas estaban divididos sobre qué estrategia seguir. Los Bolcheviques, liderados por Lenin, son partidarios de acelerar la revolución obrera creando un partido muy disciplinado, formado por un pequeño grupo de revolucionarios (la vanguardia del proletariado) que actuara como un ejército y fuera capaz de llevar a cabo una revolución socialista aunque el proletariado fuera muy débil en Rusia. Los Mencheviques (socialdemócratas), dirigidos por Martov, son partidarios de una alianza con la Burguesía y las clases medias que iniciara primero la democratización de Rusia y el desarrollo de un sistema capitalista. Otro partido socialista era el Social-Revolucionario, heredero del populismo ruso, movimiento que defendía la liberación de los campesinos y el mantenimiento de la Mir, un tipo tradicional de propiedad comunal. 

-La revolución de 1905: Se trata de una Revolución democrática que pretende que el Zar Nicolás II declare una amnistía, reconozca las libertades de prensa, reunión y asociación y amplíe el derecho de voto y las competencias de la Duma (Parlamento). Fracasa por la resistencia del Zar y de la Nobleza terrateniente a aceptar los cambios. Nicolás II consiguió restablecer la Monarquía Absoluta.


-La situación en 1917:
  • La I Guerra Mundial tendrá como consecuencia, para Rusia, la quiebra del sistema zarista que fue incapaz de afrontar la situación creada por la guerra. Rusia participa en la I Guerra Mundial como aliada de Inglaterra y Francia. El Zar toma el control de las tropas directamente por lo que se dirige hacia el frente. Deja el poder en manos de su mujer, Alejandra, dominada por el siniestro monje Rasputín. 
  • La desorganización del ejército ruso produce los desastres militares frente a los alemanes y austriacos. El Zar decreta la movilización en masa de los campesinos rusos para contener el avance alemán, por lo que aumenta la impopularidad de la guerra entre el pueblo, especialmente entre los campesinos. 
  • Para financiar la guerra, el gobierno imprime millones de rublos lo que genera una inflación de los precios de los productos básicos, por lo que los campesinos comenzaron a acaparar y esconder el grano. Esto, junto al descenso de la producción agrícola por la falta de mano de obra, produjo un desabastecimiento generalizado. La carestía de alimentos y el hambre, sobre todo, en las ciudades, desembocaron en motines y revueltas populares. En resumen, la participación rusa en la guerra va a producir una crisis de subsistencias. 
  • Mientras, en el frente, los soldados se niegan a combatir y rechazan la autoridad de sus oficiales. Se produce por tanto, una crisis de autoridad. 


B) Las Revoluciones Rusas


La Revolución de Febrero de 1917


  • El 23 de Febrero de 1917 (8 de Marzo en el calendario Gregoriano) una manifestación de mujeres recorre la Avenida Nevsky en San Petersburgo, reclamando pan para el pueblo. A ellas se une un grupo de trabajadores de una fábrica de acero que se encontraban en huelga. 
  • El Gobierno decide reprimir las revueltas, ordenando a la policía y a los cosacos que disuelvan las manifestaciones. Esto genera episodios de violencia callejera que culminan en una nueva orden del gobierno para que los soldados de los cuarteles de la ciudad apoyen a la policía. Sin embargo, esta orden es desobedecida por muchos de los soldados (en su mayoría, reclutas jóvenes de origen campesino) que no sólo reprimen las manifestaciones, sino que se unen a ellas. 
  • El 27 de Febrero, las calles de la ciudad están controladas por Obreros y Soldados que deciden organizarse en Soviets (Asambleas). Los Soviets exigen el fin del zarismo, la retirada de Rusia de la guerra y el reparto de la tierra. En los Soviets participan los Bolcheviques, los Mencheviques y los Social-Revolucionarios. El principal será el Soviet de los Obreros y Soldados de San Petersburgo.

Manifestación. Febrero de 1917


  • Mientras, los Diputados de la Duma presionan al Zar para que abdique y entregue el poder a un Gobierno Provisional. El 2 de Marzo se produce la abdicación del Zar. El Príncipe Lvov asume la Presidencia del nuevo Gobierno Provisional. El nuevo gobierno, formado por personalidades procedentes de las élites del país, promulga una serie de Decretos: Concesión de la amnistía para los presos políticos, reconocimiento de libertades (prensa, reunión, etc.), abolición de la pena de muerte y confiscación de los bienes de los Romanov (Apellido de la dinastía del Zar). 
  • Los partidos que los apoyan son los Kadetes (liberales), los Mencheviques (socialistas partidarios de consolidar un régimen parlamentario) y los Social-Revolucionarios. Pese a ello, el Gobierno Provisional defiende la continuidad de Rusia en la I Guerra Mundial, lo que le supone perder el apoyo de la mayoría de la población rusa. 
En la Primavera de 1917, el Gobierno debe afrontar varios problemas: 
  • Los campesinos ocupan las tierras, asaltan las iglesias, las casas de los nobles… Lvov lo llama la “Venganza de los Siervos” 
  • Los soldados abandonan el ejército o desobedecen las órdenes de los oficiales. Se calcula que hubo un millón de desertores entre febrero y octubre. 
  • Los Soviets desobedecen la autoridad del Gobierno. 
  • Lenin, líder bolchevique, vuelve a Rusia en Abril y lanza las “Tesis de Abril”, reclamando, bajo la consigna “Todo el Poder para los soviets”, el fin de la guerra, el reparto de la tierra, la nacionalización de la banca y de los medios de transporte. 

Lenin. Discurso del 26 de Octubre

En Julio, Kerensky sustituye a Lvov al frente del Gobierno. Kerensky se enfrenta a: 
  • Los Bolcheviques, a los que persigue. Lenin huye a Finlandia y otros dirigentes, como Trotski, son encarcelados. 
  • Los generales fieles al Zar que, en Agosto, intentan un Golpe de Estado, encabezado por el General Kornilov que fracasa. 
En Septiembre, el Gobierno de Kerenski está cada vez más aislado, enemistado con los militares y sin apoyo del pueblo. La lentitud de las reformas emprendidas por el Gobierno y la permanencia en la odiada guerra aumenta la influencia de los bolcheviques entre el pueblo y en los soviets, donde se convierten en mayoritarios.


La Revolución de Octubre de 1917:


  • En Octubre, Lenin vuelve a Petrogrado y planifica la insurrección contra el Gobierno. Sabe que está ante una oportunidad única para conseguir el poder, así que organiza un Comité Revolucionario, presidido por Trotski. Este Comité dirige a la Guardia Roja, un grupo armado, formado por jóvenes militantes bolcheviques (unos 20.000 en Petrogrado) El 24 de Octubre se inicia la toma del poder por los bolcheviques, simbolizado en la toma del Palacio de Invierno de San Petersburgo. 
    Miembros de la Guardia Roja tras el asalto al Palacio de Invierno
  • Los Bolcheviques asumieron el poder en nombre de los Soviets y formaron un nuevo Gobierno, el Consejo de Comisarios del Pueblo encabezado por Lenin. 
  • El Gobierno Bolchevique decretó rápidamente el cese de las luchas contra Alemania y Austria-Hungría y una serie de medidas revolucionarias: la Expropiación de las tierras de la Nobleza, el Control obrero de las fábricas, el Reconocimiento del derecho de autodeterminación de los pueblos que forman Rusia y la Convocatoria de elecciones a la Asamblea Constituyente. 
Esta presentación en Prezi resume el proceso revolucionario de 1917:


 


C) Creación y desarrollo de la URSS 


Guerra Civil y Comunismo de Guerra:


  • Tras la conquista del poder, la tarea más inmediata para los bolcheviques será retenerlo. Además, debían organizar un sistema político, social y económico totalmente nuevo, solucionar los problemas de carestía que atravesaba la población y liquidar la presencia de Rusia en la I Guerra Mundial. Todo ello en un país devastado por la guerra, el hambre y el caos social y político. 
  • El problema exterior se solucionó gracias al Tratado de Brest-Litovsk firmado en 1918: Lenin era consciente de que permanecer en la guerra significaría perder el apoyo del pueblo ruso y de los soldados, por lo que ordenó una tregua y negoció con Alemania un acuerdo que, evidentemente, perjudicó a Rusia que perdió Polonia, Ucrania, Finlandia, Letonia, Lituania y Estonia. 
Tratado de Brest-Litovsk

  • Respecto al enemigo interior, los primeros seis meses, Lenin tuvo que afrontar la resistencia del resto de fuerzas socialistas que eran contrarias a la política colectivista de los bolcheviques. Esto llevó al gobierno a iniciar una política de terror, ejecutada por la Checa, nueva policía política bolchevique. El Partido Comunista quedó como partido único. 
  • El desafío más importante es la formación del llamado Ejército Blanco, formado por antiguos oficiales zaristas y dirigido inicialmente por Kornilov y que pretendía restaurar el viejo régimen. Para combatirlo, los bolcheviques crearon el Ejército Rojo, comandado por Trotsky. Se inició, así, la Guerra Civil que, culminó en 1921 con victoria bolchevique. 
  • Respecto a la economía, la situación era bastante complicada. La producción industrial y agraria cayó en picado, por lo que se produjeron problemas de abastecimiento, sobre todo en las ciudades. Para solucionarlo, el Gobierno implantó el llamado Comunismo de Guerra, que consistió en la incautación de todos los bienes por el estado para asegurarse el control de la distribución de los productos. El estado requisó los productos agrarios a los campesinos, prohibió el comercio privado y suprimió parcialmente el dinero, Esto se combinó con el control de la industria por el estado, Como la mayor parte de los recursos fueron destinados a abastecer al Ejército Rojo, el Comunismo de Guerra no palió el hambre. 
  • Las continuas guerras, el hambre, las enfermedades y la represión política causaron la muerte de unos diez millones de personas entre 1918 y 1922. Sin embargo, todas estas muertes no son atribuibles al régimen bolchevique. 
  • La influencia de la Revolución sobre el movimiento obrero europeo fue enorme. En 1919 se creó la Tercera Internacional presidida por Zinoviev y formada por los partidos comunistas. La creación de esta Internacional creó una división profunda en el movimiento socialista al dividirse, a partir de aquí, entre socialistas y comunistas. 


Caricatura de Viktor Deni. Lenin barriendo los restos del Antiguo Régimen. 1920

La NEP (Nueva Política Económica)

Las dificultades económicas del país persistieron por lo que, una vez asentado el poder de los bolcheviques, se inició un debate interno entre los partidarios de suavizar el comunismo de guerra y los partidarios de acelerar la construcción del socialismo. Bujarin será el representante de la primera opción y Trotski, el de la segunda. 
El debate culmina con la aprobación de la NEP (1921-1928). La Nueva Política Económica consiste en la liberalización del comercio interior, permitiendo a los campesinos vender sus excedentes en las ciudades, con lo que se deberían obtener los beneficios económicos que permitieran crear una demanda para los productos industriales. La NEP, por tanto, generó una especie de sistema mixto a medio camino entre el socialismo y el capitalismo. 
Las consecuencias serían la aparición de los Nepman (campesinos acomodados, también conocidos como Kulaks) y el encarecimiento de los productos agrarios respecto a los precios industriales, lo que provocó nuevas tensiones, ya que perjudicaba a los habitantes de las ciudades. 


La creación de la URSS

En 1922, se crea la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, una federación de estados que reunía a todas las nacionalidades del antiguo Imperio del Zar, encabezados por Rusia, como Ucrania o Georgia. En 1924 se aprueba la Constitución de la URSS. Las instituciones más importantes de la URSS serán: 
El Soviet Supremo, equivalente al Parlamento en un régimen democrático, compuesto en su totalidad por dirigentes del Partido Comunista. 
El Presidium y el Congreso de los Comisarios del Pueblo. Ejercen el poder legislativo. Sus miembros son elegidos por el Soviet Supremo. 
La sociedad soviética en aquellos años estará presidida por la emergencia de un grupo social nuevo, la burocracia del partido, que sustituye a la antigua clase dirigente. En el aspecto positivo, hay que mencionar la alfabetización de la población, la incorporación de las mujeres a la vida política y social y la difusión de importantes movimientos artísticos y culturales. 

La lucha por el poder


Tras la muerte de Lenin en 1924, se inició una pelea interna en el partido bolchevique por la sucesión. Esta enfrentó a dos bandos:
El primero de ellos, liderado por Stalin defendía: 
  • El Socialismo en un solo país. Planteaban que la revolución socialista internacional era, por ahora, inalcanzable, por lo que la prioridad debía ser fortalecer la URSS. 
  • Continuación de la NEP como política económica 
  • Concentración del poder político en la figura del Secretario General (Stalin), lo que derivaría posteriormente en la dictadura de éste y en el culto a la personalidad. 
El segundo, conocido, como la “Oposición de Izquierdas” y liderado por Trotsky, defendía: 
  • La teoría de la “Revolución Permanente” que consistía en la defensa de la continuación de la revolución más allá de las fronteras de la URSS, expandiendo el sistema soviético a otros países. 
  • La Colectivización forzosa de la propiedad agraria e industrial significaba poner bajo el control directo del estado a toda la producción económica del país, eliminando así las desigualdades. 
  • El Centralismo democrático como método de gobierno que consistía en que las decisiones debían ser tomadas por la dirección del partido comunista, evitando tanto la concentración del poder en una persona como el asamblearismo de los tiempos de la revolución. 
El enfrentamiento acabó con la victoria de Stalin. Este desde su puesto de Secretario General del partido destituyó a Trotski y a sus seguidores para después apropiarse del poder personalmente, edificando una dictadura que duraría hasta su muerte en 1953.


Stalin

martes, 17 de octubre de 2023

Historia del Mundo Contemporáneo. Evolución del Movimiento Obrero. Las Internacionales

A) La AIT 


La I Asociación Internacional de Trabajadores. En 1864, en Gran Bretaña, se reúnen ingleses, franceses, alemanes y refugiados políticos, debido a que los obreros británicos al convocar huelgas habían sido reemplazados por trabajadores extranjeros. Era, por tanto, necesaria la solidaridad y la coordinación entre los obreros europeos y, por ello, se creó la AIT. 

En el seno de la AIT se produjeron pronto conflictos entre anarquistas y socialistas, tras la entrada de Bakunin en 1868. En el IV Congreso de la AIT, celebrado en 1869 en Basilea, estalla la oposición entre anarquistas y socialistas. En 1872 en el Congreso de La Haya se expulsa a los anarquistas. Se generan dos Internacionales paralelas: la AIT, socialista ,y la Alianza Internacional, anarquista. 

Motivos de conflicto entre socialistas y anarquistas, entre Marx y Bakunin

1) Como ya mencionamos antes, Marx defendía que entre la Revolución y la llegada de la sociedad de clases, debería haber una fase transitoria: la Dictadura del Proletariado. Los obreros conquistarían el estado y lo utilizarían para dirigir todas las actividades económicas (agricultura, industria, etc..), sociales (educación, sanidad, etc. y políticas. Bakunin, en cambio, estaba en contra. El anarquismo defendía la abolición total del Estado, al considerar que cualquier tipo de organización política, inclusive una controlada por los trabajadores, constituía un peligro para las libertades individuales. 

2) Para Marx, la Revolución será fruto de un proceso histórico inevitable: El desarrollo del capitalismo llevará al aumento de las diferencias entre la burguesía y el proletariado, lo que hará aumentar a su vez la conciencia de clase de éste, lo que desembocará en la Revolución en los países industrializados. Según Marx, la clase revolucionaria es, por tanto, el proletariado industrial. Para Bakunin, la Revolución será espontánea y protagonizada por los campesinos, lo que explica la excelente acogida que tuvo el anarquismo en países poco industrializados como España y Rusia. 

3) El anarquismo defiende el individualismo y rechaza la participación política y los partidos. Apoyan el sindicalismo puro sin implicación en el sistema político de la burguesía. Los socialistas, en cambio, crearán partidos en todos los países europeos, que debían perseguir la conquista del poder político. 

Textos de Bakunin

Bakunin. Carta a Rubicone Nabruzzi (1872).

“Marx es un comunista autoritario y centralista. Quiere lo que nosotros queremos: el triunfo de la igualdad económica y social, pero en el Estado y por la fuerza del Estado; por la dictadura de un gobierno provisional, poderoso y, por decirlo así, despótico; esto es, por la negación de la libertad. Su ideal económico es el Estado convertido en el único propietario de la tierra y de todos los capitales (...) Nosotros queremos ese mismo triunfo de la igualdad económica y social por la abolición del Estado y de todo cuanto se llame derecho jurídico, que, según nosotros, es la negación permanente del derecho humano. Queremos la reconstrucción de la sociedad y la constitución de la unidad humana, no de arriba abajo por la vía de cualquier autoridad, sino de abajo arriba por la libre federación de las asociaciones obreras de todas las clases emancipadas del yugo del Estado.” 

Bakunin./ Contra Marx. Oposición a la idea de dictadura del proletariado. 

"(...) Pienso que la igualdad debe establecerse en el mundo mediante la organización espontánea del trabajo y de la propiedad colectiva de las asociaciones productoras libremente organizadas... y no mediante la acción suprema y tutelar del Estado.Ese es el punto que divide principalmente a los socialistas o colectivistas revolucionarios de los comunistas autoritarios, partidarios de la iniciativa absoluta del Estado.(...) 
Ellos afirman que solamente la dictadura -la de ellos, evidentemente- puede crear la voluntad del pueblo. Nosotros les respondemos: ninguna dictadura puede tener otro objeto que el de perpetuarse; ninguna dictadura podría engendrar y desarrollar en el pueblo que la soporta otra cosa que la esclavitud. La libertad sólo puede ser creada por la libertad."

B) La II Internacional 



Fundada en 1889 en París y formada por los partidos socialistas europeos, como el alemán (SPD), el francés (SFIO) o el español (PSOE), la II Internacional funcionaba gracias a una infraestructura organizativa centralizada en Bruselas, el Buró Socialista internacional,que ejecutaba la política decidida en Congresos celebrados cada 3 años. 

Se impulsó, excepto en Gran Bretaña. la creación de sindicatos socialistas subordinados a los partidos y muy organizados (ejemplo, la UGT en España) 

Principales debates en el seno de la II Internacional:

1º) La cuestión colonial. Los socialistas serán los únicos opositores al colonialismo europeo dentro de la propia Europa. Justificaron su oposición al trasladar el esquema de la lucha de clases (Burguesía vs trabajadores) a las relaciones Metrópoli-Colonia. Los obreros no debían apoyar al Imperialismo, sino a los pueblos dominados por él, naciendo, así, el principio de la Solidaridad internacionalista. 

2º) El Revisionismo. La necesidad de revisión del marxismo surge cuando, a pesar del avance de la industrialización y del numero de trabajadores empleados en las fabricas, el pronostico realizado por Marx de que esta situación llevaría a la revolución de los obreros no se cumplía. El obrero era, además, cada vez menos revolucionario debido a la la introducción, en países como Alemania, de sistemas de protección al obrero (como la Seguridad Social) y la competencia del sindicalismo católico. El revisionismo no cuestiona la teoría marxista sino su práctica. 

La principal consecuencia del Revisionismo de finales del XIX es la adopción por la mayor parte de los socialismos europeos de la Socialdemocracia como tendencia política. Los partidos socialdemócratas son partidarios de participar en las elecciones y, desde el gobierno o el Parlamento, promulgar una legislación reformista a favor de los trabajadores. Esto podría realizarse, además, en colaboración con los partidos liberales progresistas (como el Liberal Demócrata británico o el Radical francés). 
Los mejores ejemplos que conocemos de propuestas de la socialdemocracia proceden de Alemania, como el Programa del Gotha de 1875 o el Programa de Erfurt de 1891. Resumiendo, estas propuestas constaban de:
  • la defensa de la jornada de 8 horas
  • la prohibición del trabajo infantil
  • la prohibición del trabajo femenino nocturno
  • la regulación por ley de las condiciones de trabajo
  • la creación de la seguridad social ( seguros de desempleo, pensiones..)
  • el impuesto progresivo sobre la renta
  • la aprobación del sufragio universal
Los principales teóricos de la socialdemocracia son Eduard Bernstein en Alemania y Jaurés en Francia. Ambos planteaban que el socialismo no llegaría por una revolución violenta sino por una evolución del liberalismo democrático basado en la extensión de los derechos políticos y sociales a la clase obrera, la nacionalización de las y la eliminación gradual de las diferencias entre las clases sociales. 

La II Internacional tendrá su apogeo durante el primer tercio del siglo XX, cuestión que estudiaremos en próximos temas.


"Proletarios del Mundo, ¡Uníos!. Grabado alemán. Fuente: Editorial Vicens Vives


lunes, 16 de octubre de 2023

Historia del Mundo Contemporáneo. El Socialismo Científico

El socialismo científico se basa en las teorías de Carlos Marx y su colaborador Federico Engels. Su objetivo es derribar al capitalismo y, por tanto, a la propiedad privada para sustituirlo por un sistema colectivista dirigido por la clase obrera. 

Marx era un filósofo alemán que combinó el materialismo filosófico y el análisis histórico con una acción política revolucionaria y el estudio de la economía capitalista. En 1847 se produce su ingreso junto a Engels en la Liga Comunista formada por refugiados alemanes en Bruselas, para la cual escriben el Manifiesto Comunista de 1848, su obra más famosa junto con El Capital (1863). 

Portada del Manifiesto Comunista

Los principales puntos del socialismo científico son: 

-Materialismo Dialéctico: Durante la primera mitad del XIX, se desarrolla en torno a Hegel, una escuela filosófica conservadora basada en la Dialéctica. Esta explicaba la evolución de la historia de la humanidad como el resultado de la oposición de ideas contrarias (Tesis y Antítesis), que se enfrentan entre sí y hacen surgir una tercera (Síntesis). Un ejemplo serían el absolutismo y la Ilustración, ideologías contrarias que se enfrentan durante el siglo XVIII, hasta que surge una Síntesis que podría representar el mismo Napoleón. 

Por el contrario, Marx convirtió a la Dialéctica en materialista y explica la evolución de la humanidad no a través de la sucesión de ideologías, sistemas políticos, religiosos, culturales, etc. sino por la sucesión de lo que él llamaba Modos de Producción

Los modos de producción son los modos de organización económica y social que se han desarrollado a lo largo de la historia. Se componen de una infraestructura (la economía) y una superestructura (la política, la religión, el arte,el derecho, etc.) La teoría marxista afirma que los cambios en la infraestructura (los cambios económicos) de una sociedad provocan cambios en la superestructura de esa sociedad que, a su vez, producen nuevos cambios en la infraestructura. A largo plazo, son los cambios en la infraestructura, pues, los que determinan los cambios en las sociedades. Por ello, por darle más importancia a la base económica de una sociedad, se le denomina Materialismo Histórico a la visión global de Marx sobre la historia humana. 

Los Modos de producción, según Marx, son: 

1. Barbarie. Propio de la Prehistoria 

2. Esclavismo. Propio de la Edad Antigua. 

3. Feudalismo. Propio de la Edad Media y de la Edad Moderna 

4. Capitalismo. Propio de la Edad Contemporánea. 

-Lucha de Clases: Es el motor de la historia para Marx. Según éste, cada modo de producción genera unas relaciones sociales de producción entre los poseedores de los medios de producción (o sea, los dueños de las fábricas, las tierras, etc.) y los trabajadores. Por ejemplo, en el modo de producción esclavista, estas consistían en que los dueños de las tierras son, a la vez, dueños de los que trabajan en ellas. En cada época de la historia, los dominados querrán rebelarse contra los dominadores para cambiar las relaciones sociales de producción vigentes por otras. Por lo tanto, es el enfrentamiento entre los poseedores de los medios de producción y los trabajadores, la lucha de clases, lo que hace que cambie la historia. Lógicamente, tras derribarse el Antiguo Régimen e instaurarse el Capitalismo, la lucha será entre la Burguesía y el Proletariado. 

-Plusvalía: En el sistema capitalista, los burgueses son los dueños de los medios de producción por lo que los obreros sólo poseen su fuerza de trabajo, que deben vender para subsistir. Para Marx, el salario que percibe un obrero a cambio, tiene un valor inferior al del trabajo que ha realizado. La diferencia, evidentemente, se la queda el empresario; dicha cantidad es la Plusvalía. Para Marx, la injusticia del capitalismo se demostraba por la existencia de la plusvalía, que enajenaba al obrero del producto de su trabajo. El beneficio de la Burguesía radicaba ahí y permitía, por tanto, la acumulación de capital. Al basarse la riqueza de la Burguesía en la explotación del obrero, cuanto mayor poder tenga la burguesía, mayor será la depauperación del proletariado. 

-Conciencia de Clase: Para que el proletariado sea una clase revolucionaria no es suficiente, según el marxismo, con padecer una situación de explotación, sino que es necesario adquirir la conciencia de que se pertenece a una clase social, el proletariado, que tiene la capacidad de realizar una revolución si actúa unida ante la burguesía. Esto significa que los obreros deben defender sus intereses, los de la clase obrera, y no de los de otras clases sociales como la burguesía. Deben apoyar a los partidos obreros y no a los partidos burgueses, como habían hecho durante el periodo de las revoluciones liberales. 

-Dictadura del Proletariado: La Revolución será resultado de la lucha entre Burguesía y Proletariado. Esta debería tener como fin el triunfo de los obreros y la instauración de una sociedad igualitaria, en la que no existan las clases sociales. En el socialismo no existiría la propiedad privada, los medios de producción serían socializados y el reparto del producto conseguido se haría en función de las necesidades de cada uno. Marx denominó Dictadura del Proletariado a la etapa transitoria que habría entre la Revolución y la sociedad sin clases. 



jueves, 5 de octubre de 2023

Historia del mundo Contemporáneo. Surgimiento del movimiento obrero. Socialismo utópico y Anarquismo.

1. Factores del Nacimiento del Movimiento Obrero.


Políticos:

  • Decepción de los obreros ante los escasos beneficios obtenidos de su apoyo a las revoluciones burguesas. El fracaso de los jacobinos en 1792 y de los republicanos en 1848 conllevó que los derechos sociales no fueran tenidos en cuenta por los gobiernos liberales.
  • Represión por los regímenes liberales burgueses del movimiento obrero. Ej. Ley Le Chapelier (1791) que prohibió los sindicatos en Francia.

Económicos:

  • Expulsión de campesinos de sus tierras por las reformas liberales ej. Enclosures en Gran Bretaña o Desamortizaciones en España.
  • Maquinización de la producción que provocó el aumento del paro.
  • Disminución generalizada de los salarios.

Sociales:

  • Sometimiento de los obreros a los empresarios por la ausencia de leyes que regulen las condiciones de trabajo.
  • Endurecimiento de las condiciones laborales (jornada, salarios, etc.)
  • Dureza de las condiciones de vida en los suburbios de las ciudades industriales. (Falta de higiene, contaminación, inexistencia de servicios públicos como la educación en la sanidad, escasez de viviendas, etc.) 


2. Antecedentes del Movimiento Obrero.


Ludismo. Es un movimiento desarrollado en Inglaterra durante el primer tercio del Siglo XIX y consistió en la oposición, en ocasiones violenta, a la introducción de maquinaria en las fabricas y sus consecuencias (paro, etc.)

Great Trade Unions. Los primeros sindicatos modernos surgen también en Inglaterra, a partir de la unión de sindicatos de oficio y de localidad en sindicatos nacionales. En 1834 se crea el primer sindicato británico nacional con el objetivo de defender los intereses de los trabajadores.

Cartismo. Toma su nombre de la “Carta del Pueblo”, documento enviado en 1838 al Parlamento británico, solicitando la concesión del derecho de voto a las clases trabajadoras.

Socialismo Utópico. Comprende a un conjunto bastante variado de pensadores y de reformistas que plantearon modelos sociales alternativos al de la sociedad industrial de la época, basados en el cooperativismo (Robert Owen) o en la creación de pequeñas comunidades en las que trabajo y beneficio serían compartidos (como en los Falansterios propuestos por Fourier)

La Carta del Pueblo


3. Anarquismo


Toma su nombre del término anarquía, lo que supone la negación de cualquier forma de poder (acracia) Rechaza cualquier forma de gobierno, por lo cual pretenderán instaurar una forma de gobierno distinta al estado liberal. Para los anarquistas, el estado es la causa de la injusticia social y de la ausencia de libertad del individuo y, consecuentemente, debe ser destruido. Los anarquistas, por tanto, son contrarios a la formación de partidos políticos y a la participación en las elecciones.

Se asemeja al socialismo en que pretende derribar al capitalismo y, por tanto, a la propiedad privada para sustituirlo por un sistema colectivista dirigido por la clase obrera. Se asemeja al liberalismo en que es profundamente individualista.

El dirigente más conocido es Bakunin (1814-1876). Los puntos principales de su ideario son:

-El rechazo de cualquier forma de autoridad: Estado, Iglesia, Empresa, Ejército, Escuela, etc.

-La exaltación de la libertad del individuo.

-El ateísmo radical. Bakunin acepta la creencia en Dios pero niega a la Iglesia como institución.

-La fe en la educación popular como un instrumento de transformación de la sociedad.

Mijail Bakunin
-La defensa de la revolución espontánea de los trabajadores contra el Estado.

-El modelo de organización social que propone es la comuna. Las comunas debían ser pequeñas comunidades agrarias, independientes y federadas, en la que las tierras y propiedades serían colectivas y los beneficios se repartirían en función del trabajo realizado.




Dentro del anarquismo existieron varias corrientes que se diferencian entre sí por las distintas estrategias que defendían para conseguir sus objetivos. Entre ellas destacan:

  • el Comunismo Libertario es la principal rama del anarquismo hasta el punto de identificarse con él. Fue el ideal propugnado por Kropotkin, el autor anarquista más sobresaliente junto a Bakunin.
  • el Anarcosindicalismo plantea la formación de sindicatos anarquistas que utilicen la acción directa (huelgas, paros, etc..) como medio de conseguir mejoras para los trabajadores. Tuvo un gran éxito en España, donde se fundó la organización anarcosindicalista más relevante, la CNT, en 1910. Su mayor exito fue la conquista de la jornada laboral de 8 horas en 1919 en la famosa huelga de "La Canadiense"

martes, 17 de marzo de 2020

4º de ESO. Las Revoluciones Rusas

Introducción

En octubre de 1917, en Rusia, se produce la primera revolución comunista de la historia. Vuestro trabajo va a consistir en explicar por qué triunfó. Esta revolución llegó después de que en febrero del mismo año hubiera estallado una revolución liberal que fracasó. Para ello, tenemos que comprender cuales fueron las razones por las que la revolución de febrero fracasa mientras que la de octubre triunfa.
En esta presentación de prezi os resumo como fue el proceso:



Las actividades van incluidas dentro del texto, subrayadas en rojo.

A) La situación previa:

  • El sistema político ruso era una Monarquía Absoluta en la que el Zar (Emperador en ruso) gobierna por decreto, sin estar sujeto a ningún control por parte de constitución o parlamento. No se reconocen los derechos individuales (prensa, asociación, opinión..) ni colectivos (derecho a huelga, creación sindicatos, etc.) Además, persigue y reprime cualquier oposición. El zarismo estaba apoyado por la Nobleza y por la Iglesia Ortodoxa era el otro gran apoyo para el Zar. Ambos grupos eran privilegiados y poseían la mayor parte de la riqueza del país, sobre todo de la tierra. 
  • La economía rusa sufre un gran retraso respecto a Europa. La agricultura es el principal sector económico y es escasamente productiva. La industrialización del país es lenta y se limita a Moscú y San Petersburgo. Los campesinos suponen el 80% de la población rusa. La mayoría de ellos desciende de los antiguos siervos y son pobres.
  • Rusia participa en la I Guerra Mundial como aliada de Inglaterra y Francia. La desorganización del ejército ruso produce desastres militares frente a los alemanes y austriacos. Además, como todos los recursos del país se destinan a la guerra, esta provoca una crisis de subsistencias debido a la carestía de alimentos y el hambre, sobre todo, en las ciudades. Mientras, en el frente, los soldados se niegan a combatir y rechazan la autoridad de sus oficiales. Se produce por tanto, una crisis de autoridad. 

B) Las Revoluciones Rusas

La Revolución de Febrero de 1917

  • El 23 de Febrero de 1917, una manifestación de mujeres recorre la Avenida Nevsky en San Petersburgo, reclamando pan para el pueblo y el fin de la guerra. A ellas se une un grupo de trabajadores de una fábrica de acero que se encontraban en huelga. 
  • El Gobierno decide reprimir las revueltas, ordenando a la policía y al ejército que disuelvan las manifestaciones. Sin embargo, esta orden es desobedecida por muchos de los soldados (en su mayoría, reclutas jóvenes de origen campesino) que no sólo reprimen las manifestaciones, sino que se unen a ellas. 
  • El 27 de Febrero, las calles de la ciudad están controladas por Obreros y Soldados que deciden organizarse en Soviets (Asambleas). Los Soviets exigen el fin del zarismo, la retirada de Rusia de la guerra y el reparto de la tierra. En los Soviets participan los Bolcheviques (comunistas encabezados por Lenin), los Mencheviques y los Social-Revolucionarios. El principal será el Soviet de los Obreros y Soldados de San Petersburgo.
Manifestación. Febrero de 1917

  • El 2 de Marzo se produce la abdicación del Zar. El Príncipe Lvov asume la Presidencia del nuevo Gobierno Provisional. El nuevo gobierno, formado por personalidades procedentes de las élites del país, promulga una serie de Decretos: Concesión de la amnistía para los presos políticos, reconocimiento de libertades (prensa, reunión, etc.), abolición de la pena de muerte, etc.
  • Los partidos que los apoyan son los Kadetes (liberales), los Mencheviques (socialistas socialdemócratas) y los Social-Revolucionarios. Pese a ello, el Gobierno Provisional defiende la continuidad de Rusia en la I Guerra Mundial, lo que le supone perder el apoyo de la mayoría de la población rusa.

Actividad 1:

  • Explica cuales eran las principales demandas del pueblo en manifestaciones como la representada en la fotografía.
  • Lee atentamente la Declaración del Gobierno Provisional del 16 de Marzo y compara sus propuestas con las citadas demandas. ¿Coinciden?
Documento 1 Declaración del Gobierno Provisional del 16 de Marzo
“Ciudadanos del Estado ruso:
Un gran acontecimiento se ha producido. El antiguo régimen ha sido derrocado gracias al poderoso impulso del pueblo ruso. Ha nacido una Rusia libre y nueva.
El gobierno provisional cree que el espíritu de profundo patriotismo manifestado durante la lucha contra el antiguo régimen inspirará a nuestros valientes soldados en los campos de batalla. Por su parte, hará cuanto esté en su mano para proveer de lo necesario al ejército a fin de llevar la guerra a su final victorioso. El gobierno considerará como sagradas las alianzas que nos ligan con otras potencias (…).”
En la Primavera de 1917, el Gobierno debe afrontar varios problemas: 
  • Los campesinos ocupan las tierras, asaltan las iglesias, las casas de los nobles… Lvov lo llama la “Venganza de los Siervos” 
  • Los soldados abandonan el ejército o desobedecen las órdenes de los oficiales. Se calcula que hubo un millón de desertores entre febrero y octubre. 
  • Los Soviets desobedecen la autoridad del Gobierno. 
  • Lenin, líder bolchevique, vuelve a Rusia en Abril y lanza las “Tesis de Abril”, programa del partido bolchevique, reclamando, bajo la consigna “Todo el Poder para los soviets”, el fin de la guerra, el reparto de la tierra, la nacionalización de la banca y de los medios de transporte. 

    Lenin. Discurso del 26 de Octubre

    En Julio, Kerensky sustituye a Lvov al frente del Gobierno. Kerensky se enfrenta a: 
    • Los Bolcheviques, a los que persigue. Lenin huye a Finlandia y otros dirigentes, como Trotski, son encarcelados. 
    • Los generales fieles al Zar que, en Agosto, intentan un Golpe de Estado, encabezado por el General Kornilov que fracasa. 
    En Septiembre, el Gobierno de Kerenski está cada vez más aislado, enemistado con los militares y sin apoyo del pueblo. La lentitud de las reformas emprendidas por el Gobierno y la permanencia en la odiada guerra aumenta la influencia de los bolcheviques entre el pueblo y en los soviets, donde se convierten en mayoritarios.

    La Revolución de Octubre de 1917:

    • En Octubre, Lenin vuelve a Petrogrado y planifica la insurrección contra el Gobierno. Sabe que está ante una oportunidad única para conseguir el poder, así que organiza un Comité Revolucionario, presidido por Trotski. Este Comité dirige a la Guardia Roja, un grupo armado, formado por jóvenes militantes bolcheviques (unos 20.000 en Petrogrado) El 24 de Octubre se inicia la toma del poder por los bolcheviques, simbolizado en la toma del Palacio de Invierno de San Petersburgo. 
      Miembros de la Guardia Roja tras el asalto al Palacio de Invierno
    • Los Bolcheviques asumieron el poder en nombre de los Soviets y formaron un nuevo Gobierno, el Consejo de Comisarios del Pueblo encabezado por Lenin. 
    • El Gobierno Bolchevique decretó rápidamente el cese de las luchas contra Alemania y Austria-Hungría y una serie de medidas revolucionarias: la Expropiación de las tierras de la Nobleza, el Control obrero de las fábricas, el Reconocimiento del derecho de autodeterminación de los pueblos que forman Rusia y la Convocatoria de elecciones a la Asamblea Constituyente. 

    Actividad 2:

      • Lee atentamente los primeros decretos del Consejo de Comisarios del Pueblo (Gobierno Bolchevique) tras la revolución de Octubre y compara sus propuestas con las demandas de las manifestaciones de febrero de 1917. ¿Coinciden?
      “-El gobierno obrero y campesino propone a todos los pueblos beligerantes y a sus gobiernos entablar negociaciones inmediatas para una paz justa y democrática sin anexiones y sin indemnizaciones. -Las fincas de los terratenientes, así como las tierras de la Corona, de los monasterios y de la Iglesia, con todo su ganado de labor y aperos de labranza, pasan a disposición de los comités agrarios -Se establece en todas las empresas industriales, comerciales, agrícolas y bancarias, el control obrero sobre la producción, la conservación, compra y venta de todos los productos y materias primas”

      C) Creación y desarrollo de la URSS 

      Guerra Civil y Comunismo de Guerra:

      • Tras la conquista del poder, la tarea más inmediata para los bolcheviques será retenerlo. Además, debían organizar un sistema político, social y económico totalmente nuevo, solucionar los problemas de carestía que atravesaba la población y liquidar la presencia de Rusia en la I Guerra Mundial. Todo ello en un país devastado por la guerra, el hambre y el caos social y político. 
      • El problema exterior se solucionó gracias al Tratado de Brest-Litvosk firmado en 1918: Lenin ordenó una tregua y negoció con Alemania un acuerdo que, evidentemente, perjudicó a Rusia que perdió Polonia, Ucrania, Finlandia, Letonia, Lituania y Estonia. 
      • El desafío más importante es la formación del llamado Ejército Blanco, formado por antiguos oficiales zaristas y dirigido inicialmente por Kornilov y que pretendía restaurar el viejo régimen. Para combatirlo, los bolcheviques crearon el Ejército Rojo, comandado por Trotsky. Se inició, así, la Guerra Civil entre blancos y rojos que, culminó en 1921 con victoria bolchevique. 
      • Respecto a la economía, la situación era bastante complicada. La producción industrial y agraria cayó en picado, por lo que se produjeron problemas de abastecimiento, sobre todo en las ciudades. Para solucionarlo, el Gobierno implantó el llamado Comunismo de Guerra, que consistió en la incautación de todos los bienes por el estado para asegurarse el control de la distribución de los productos. El estado requisó los productos agrarios a los campesinos, prohibió el comercio privado y suprimió parcialmente el dinero, Esto se combinó con el control de la industria por el estado, Como la mayor parte de los recursos fueron destinados a abastecer al Ejército Rojo, el Comunismo de Guerra no palió el hambre. 
      • Las dificultades económicas del país abrieron un debate que culmina con la aprobación de la NEP (1921-1928). La Nueva Política Económica consiste en la liberalización del comercio interior, permitiendo a los campesinos vender sus productos en las ciudades, con lo que se deberían obtener los beneficios económicos que permitieran crear una demanda para los productos industriales. La NEP, por tanto, generó una especie de sistema mixto a medio camino entre el socialismo y el capitalismo. 
      • En 1922, se crea la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, el primer estado comunista de la historia, una federación de estados que reunía a todas las nacionalidades del antiguo Imperio del Zar, encabezados por Rusia, como Ucrania o Georgia. En 1924 se aprueba la Constitución de la URSS. 

        Caricatura de Viktor Deni. Lenin barriendo los restos del Antiguo Régimen. 1920

        Actividad 3:


        • Como conclusión y tras leer la entrada y la presentación en prezi, ¿podrías afirmar cual fue la causa del fracaso de la revolución de febrero y del éxito de la revolución de octubre? Dicho de otra forma, ¿cual fue la clave de la conquista del poder por los bolcheviques?
        • ¿Qué tratado puso fin a la participación de Rusia en la I Guerra Mundial? ¿Qué territorios perdió?
        • ¿Qué bandos se enfrentaron en la Guerra Civil? ¿Quién venció?
        • ¿En qué consistió el Comunismo de Guerra? ¿Y la NEP?
        • ¿Cuando se creó la URSS? ¿Qué era'
        • Observa la caricatura y explica que es lo que está barriendo Lenin, que representa.

        domingo, 1 de marzo de 2020

        4º de ESO. Examen del Movimiento Obrero y el Imperialismo

        ¿Qué teoría entra en el examen?

        ¿Qué posibles preguntas pueden entrar en el examen?

        1. ¿Cuáles fueron los factores del nacimiento del movimiento obrero?
        2. Tendencias del movimiento obrero.
        3. Tendencias del movimiento obrero. El Anarquismo. (Explica en qué consistió el anarquismo, sus principales ideas y representantes.)
        4. Tendencias del movimiento obrero: El Socialismo científico o marxismo. Explica cuales fueron las principales ideas de Carlos Marx. (Esta pregunta la puedo sustituir por preguntas más cortas como : ¿En qué consiste la Lucha de Clases?, ¿Qué es la Plusvalía según Marx? ¿Por qué era importante la conciencia de clase para Marx? o ¿Qué era la Dictadura del Proletariado para Marx?
        5. Explica que fue la AIT (o Primera Internacional) y cuales fueron los motivos de discusión entre anarquistas y marxistas.
        6. Explica quienes formaron parte de la II Internacional y cuales fueron sus principales ideas.
        7. ¿Que fue el Imperialismo?
        8. Definir: 
        9. Explica cuales fueron las causas del Imperialismo. (También os puedo preguntar sólo por uno de los tipos de causas en las que dividisteis el esquema como, por ejemplo, las políticas o las económicas)
        10. Explica cuales fueron las consecuencias del Imperialismo. (Al igual que en la pregunta anterior, puedo dividirla en preguntas más simples)
        Recuerda que el examen, además, constará de preguntas sobre los textos que hemos visto en clase y sobre el mapa del Imperialismo. Os recuerdo las fotocopias de este tema que os he entregado en clase:
        • Textos sobre Anarquismo. (Textos de Proudhon y de Bakunin y actividades sobre ellos)
        • Hoja de Actividades. (Una tabla con los elementos comunes y diferenciados entre anarquismo y marxismo y dos textos sin nombre del autor para explicar cual es anarquista y cual marxista o socialista)
        • Textos sobre el Imperialismo y una viñeta para comentar.
        • Hoja de Actividades 1. ( Tabla sobre las causas del Imperialismo, texto del cacique Mojimba y comentario de imagen)
        • Hoja de Actividades 2. (Comentario del gráfico “Crecimiento de la Población” y el mapa “Migraciones europeas a finales del siglo XIX”, definición de conceptos y tabla con las consecuencias del Imperialismo)

        ¿Qué tengo que llevar al examen? El mapa del Imperialismo.




        4º de ESO. El Socialismo Científico o Marxismo.

        El socialismo científico se basa en las teorías del filósofo alemán Carlos Marx y su colaborador Federico Engels. Ambos estaban convencidos de que el análisis de la historia de la humanidad demostraba que el capitalismo sería derribado por una revolución y en su lugar se  implantaría un sistema colectivista  dirigido por la clase obrera.
        Las obras más importantes de Marx fueron el Manifiesto Comunista (1848) y El Capital (1863).

        Los principales puntos de la teoría marxista son:

        -Lucha de Clases: Es el principio que mueve la historia, Según Marx, en cada época de la historia se produce un enfrentamiento entre los poseedores de los medios de producción (o sea, los dueños de las fábricas, las tierras, etc.) y los trabajadores. En el tiempo en el que vivió Marx, el siglo XIX, esta lucha enfrentaría a la Burguesía (dueña de las fabricas) y al Proletariado.

        -Plusvalía: En el sistema capitalista, los burgueses son los dueños de los medios de producción por lo que los obreros sólo poseen su fuerza de trabajo, que deben vender para subsistir. Para Marx, el salario que percibe un obrero a cambio de vender su fuerza de trabajo, tiene un valor inferior al del trabajo que ha realizado. La diferencia se la queda el empresario; dicha cantidad es la Plusvalía. Para Marx, la injusticia del capitalismo se demostraba por la existencia de la plusvalía. Al basarse la riqueza de la Burguesía en la explotación del obrero, cuanto mayor beneficio y poder tenga la burguesía, mayor será la depauperación del proletariado. 

        -Conciencia de Clase: Para que el proletariado sea una clase revolucionaria no es suficiente, según el marxismo, con padecer una situación de explotación, sino que es necesario adquirir la conciencia de que se pertenece a una clase social, el proletariado, que tiene la capacidad de realizar una revolución si actúa unida ante la burguesía. Esto significa que los obreros deben defender sus intereses, organizarse en sindicatos y partidos propios, y no apoyar los partidos burgueses.

        -Dictadura del Proletariado: La Revolución será resultado de la lucha entre Burguesía y Proletariado. Esta debería tener como fin el triunfo de los obreros y la instauración de una sociedad igualitaria, en la que no existan las clases sociales. En el socialismo no existiría la propiedad privada, los medios de producción serían socializados y el reparto del producto conseguido se haría en función de las necesidades de cada uno. Marx denominó Dictadura del Proletariado a la etapa que habría entre la Revolución y la sociedad sin clases.

        lunes, 8 de febrero de 2016

        El Manifiesto Comunista. Fragmentos


        La historia de todas las sociedades hasta nuestros días es la historia de las luchas de clases. Hombres libres y esclavos, patricios y plebeyos, barones y siervos, maestros y oficiales, en una palabra: opresores y oprimidos se enfrentaron siempre, mantuvieron una lucha constante, velada unas veces y otras franca y abierta; lucha que terminó siempre con la transformación revolucionaria de toda la sociedad o el hundimiento de las clases en pugna”
        " Toda la sociedad va dividiéndose, cada vez más, en dos grandes bandos hostiles, en dos grandes clases, que se enfrentan directamente: la burguesía y el proletariado".
        La burguesía ha sometido el campo a la dominación de la ciudad. Ha creado ciudades enormes, ha incrementado en alto grado el número de la población urbana en relación a la rural. Ha hecho depender a los países bárbaros y semibárbaros de los civilizados, a los pueblos campesinos de los pueblos burgueses, al Oriente del Occidente. La burguesía ha centralizado los medios de producción y ha concentrado la propiedad en unas pocas manos.”
        "En la misma medida en que se desarrolla el capital, se desarrolla también el proletariado que no vive sino a condición de encontrar trabajo. Estos obreros, obligados a venderse, son una mercancía como cualquier otro artículo. Este se convierte en un simple apéndice de la maquina, lo que cuesta hoy un obrero se reduce a los medios de subsistencia indispensables para vivir y para perpetuar su linaje; cuanto más fastidioso resulta el trabajo, más bajan los salarios. Más aún, cuando más se incrementa la maquinaria y la división del trabajo, más aumenta la cantidad de trabajo: mediante la prolongación de la jornada, el aumento del trabajo exigido en un tiempo dado, etc.
        El obrero moderno, lejos de elevarse con el progreso de la industria, desciende siempre más y más por debajo de las condiciones de vida de su propia clase. El trabajador cae en la miseria y el pauperismo crece más rápidamente todavía que la población y la riqueza.
        El precio medio del trabajo asalariado es el mínimo del salario, es decir, la suma de los medios de subsistencia indispensables al obrero para conservar su vida como tal obrero. Por consiguiente, lo que el obrero asalariado se apropia por su actividad es estrictamente lo que necesita para la mera reproducción de su vida
        El objetivo inmediato de los comunistas es la conquista del poder político por el proletariado. Los comunistas pueden resumir su teoría en esta formula única: abolición de la propiedad privada
        En los países más avanzados podrán ser puestas en práctica las siguientes medidas:
        • Expropiación de la propiedad de la tierra y empleo de la renta de la misma para los gastos del Estado.
        • Fuertes impuestos progresivos
        • Abolición del derecho de herencia
        • Confiscación de la propiedad de todos los emigrados y sediciosos.
        • Centralización del crédito en manos del Estado por medio de un banco nacional con capital estatal y monopolio exclusivo.
        • Centralización en manos del estado de todos los medios de transporte
        • Multiplicación de las empresas fabriles pertenecientes al estado
        • Trabajo obligatorio para todos
        • Educación pública y gratuita de todos los niños. Prohibición del trabajo infantil en las fábricas bajo su forma actual. Régimen combinado de la educación con la producción material, etc.
        Y a la vieja sociedad burguesa, con sus clases y sus antagonismos de clase, sustituirá una asociación en que el libre desarrollo de cada uno condicione el libre desarrollo de todos.

        Actividades:

        A) ¿En qué consiste la lucha de clases? ¿Cual son las dos clases sociales que, según Marx, se se enfrentarán a partir de la Revolución Industrial?
        B) ¿Por qué, para Marx, el desarrollo del capitalismo perjudica al proletariado?
        C) ¿Cual debe ser el objetivo de los comunistas? ¿En qué consistirá la dictadura del proletariado?
        D) ¿Cómo crees que solucionarían los comunistas, problemas como el paro, la explotación de los niños en las fabricas o la pobreza femenina?