Mostrando entradas con la etiqueta Industria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Industria. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de abril de 2022

Sociales Problemáticas: Un vistazo a los Fosfoyesos

Seguimos con el tema de industria, investigando los efectos de la misma sobre nuestro territorio. Para ello, recupero una entrada de este blog que publiqué en 2016. Antes escuchemos cantar al Niño de Elche. ¿A alguien le suena el tema sobre el que canta?:




Un Vistazo a los Fosfoyesos


Os avisé. Después de tratar en clase el horrible tema de la explotación laboral en las industrias textiles situadas en países como Bangladesh, toca ahora investigar en los problemas que genera la industria en nuestro entorno. No hay otro problema que muestre mejor el daño que algunas actividades industriales pueden generar sobre el territorio que el de los Fosfoyesos vertidos en las Marismas del Tinto en la ciudad de Huelva.

Estas son las Balsas de Fosfoyesos:


La captura del Google Maps os muestra el emplazamiento de las Balsas de Fosfoyesos y os permite comparar su tamaño con el de la ciudad. En clase lo bichearemos y explicaremos qué son los Fosfoyesos y cuales son sus efectos sobre el medioambiente y la salud de las personas que residimos en Huelva y su entorno.

Las cuestiones a las que tendréis que responder (redactar y entregar antes del ..) son las siguientes:

  • ¿Cómo se originaron los fosfoyesos y cuales son los riesgos que genera para la salud?
  • ¿Por qué se ubicó la industria química tan cerca de la ciudad de Huelva en los años 60? (Recuerda lo que hemos visto en clase sobre los factores de localización industrial)
  • ¿Qué propuestas existen en estos momentos para solucionar la cuestión y por qué las organizaciones contrarias al proyecto de Fertiberia lo juzgan negativo?
  • ¿Conocías algo sobre este tema antes de verlo en clase? ¿Consideras importante hablar sobre ello?

Os cuelgo los enlaces a algunos de los vídeos que vamos a ver en clase:

Este es el famoso reportaje del conocido periodista Jordi Evolé:
Entrevista a Paco García en Salvados
Este es el reportaje emitido en el programa "Los Reporteros" de Canal Sur: Balsas de Fosfoyesos de Huelva

Esta es la propuesta de Fertiberia, la empresa responsable de los vertidos de fosfoyesos:
Proyecto de Clausura de las Balsas de Fosfoyesos
Esta es la crítica que la organización "Mesa de la Ria" realizó a la mencionada propuesta de la empresa:
Proyecto Fosfoyesos. Crítica
Aquí aparece la información sobre los fosfoyesos en la web del Consejo de Seguridad Nuclear:

Estos artículos de prensa explican la evolución del problema en los últimos años:
 
 
En los próximos días, iremos añadiendo más información.

miércoles, 30 de marzo de 2022

3º de ESO. La Industria

Huelva. Muelle del Tinto. Fotografía de Alberto Bouzón. URL:http://fotosdehuelva.es/2019/12/25/muelle-del-tinto/



El bloque 7 lo hemos dividido en dos partes. La primera de ellas ha tratado sobre las fuentes de energía. Las entradas del blog dedicadas a este tema, y que contienen las actividades que hay que entregar en la semana del 28 de marzo al 1 de abril, son las siguientes:

En la segunda parte del bloque 7, vamos a estudiar la industria. La secuenciación es la siguiente:

Actividad 5.  Mapa de las principales zonas industriales del mundo.

Actividad 6. Conocimientos previos: las empresas más valiosas del mundo.
En nuestro cuaderno vamos a confeccionar un listado que recoja las empresas que consideremos más valiosas del mundo, otro que contenga las empresas automovilísticas que consideremos más importantes y un tercer listado, similar al primero, pero con empresas españolas esta vez. Cuando los tengamos finalizados, compararemos su contenido con los datos reales que obtendremos de los siguientes enlaces:



Elementos del proceso industrial


Observa el siguiente gráfico:



Fuente: Vicens Vives. Demos 3.

Clasificación de las industrias


Hablaremos en clase de la definición de industria y los distintos tipos de ésta: Industria pesada o de bienes de equipo, industria ligera o de bienes de consumo o ligera e industrias de tecnología punta.
En Huelva puedes encontrar un ejemplo de industria pesada. En la web de la Asociación de Industrias Químicas y Básicas de Huelva aparece detallada una relación de productos de la industria pesada onubense

Las características de las empresas de tecnología punta son.

  • la utilización de tecnologías avanzadas.
  • la creación de patentes.
  • el empleo de personal con una elevada formación y especialización.
  • la alta inversión de capital.
  • la localización en campus de universidades o parques tecnológicos.

Los sectores en los que se concentran estas industrias son la la biotecnología, la informática, la robótica, la aeronáutica, las telecomunicaciones, etc.

Aquí tenéis algunos ejemplos curiosos:

En lo que respecta a las industrias de bienes de consumo podemos utilizar como ejemplo a la textil. Comenzaremos investigando de una manera muy sencilla: en clase examinaremos las etiquetas de nuestra ropa y descubriremos su procedencia. A partir de ahí, profundizaremos en algunos de sus aspectos más controvertidos leyendo el siguiente artículo sobre las condiciones laborales de las personas que producen la ropa que llevamos:

Podemos ampliar la información contenida en el artículo consultando la web de la Campaña Ropa limpia.


La fábrica Rana Plaza después de su derrumbe. Fuente: bbc.com


Localización de las industrias


Si volvemos a echar un vistazo a la industria de Huelva y la ubicamos en el mapa, podremos contestar fácilmente a la pregunta de por que se instalaron en nuestra provincia las industrias del Polo Químico de Huelva. Éste se encuentra a la orilla de la ría, junto al puerto, en el destino al que arribaban los ferrocarriles que trasladaban los metales procedentes de minas como las de Riotinto o Tharsis. Por tanto, la cercanía a un puerto y la conexión por ferrocarril con las materias primas procedentes de las minas explican el establecimiento de estas industrias en Huelva y son un ejemplo de los factores tradicionales de la localización industrial. 

Estos factores son:
  • Proximidad a las materias primas y las fuentes de energía.
  • Cercanía a los medios de transporte y a las buenas comunicaciones.
  • Abundancia de mano de obra y cualificación de la misma. 
  • Desarrollo económico de la región y presencia de otras industrias. 
  • Disponibilidad de suelo y precio asequible del mismo.
  • Establecimiento de políticas públicas que favorezcan la implantación de industrias (rebajas fiscales, subvenciones, oferta de suelo)
  • Existencia de un sector bancario que financie la actividad industrial.
  • Iniciativa empresarial.
  • Existencia de mercado de consumidores y demanda.

Sin embargo, desde el último tercio del siglo XX, se está produciendo un fenómeno que conocemos como deslocalización industrial que consiste en el desplazamiento de las fabricas que se localizaban en los países tradicionalmente industrializados de Europa y América del Norte para trasladarse a países del sur en los que las condiciones benefician a las empresas (salarios e impuestos más bajos, jornadas laborales más largas, normas ambientales menos estrictas o inexistentes, etc.). Este proceso, además de generar el cierre de empresas y paro en los países del norte, ha generalizado prácticas abusivas sobre las poblaciones de los países subdesarrollados como las que vimos en la actividad "Lo que cuesta la ropa". 



Maquila en Ciudad Juárez. Fuente: El Heraldo de Juárez