miércoles, 9 de junio de 2021

2º de ESO. El Siglo de Oro

Primera Tarea. Los conquistadores españoles que llegaron a las Indias en el siglo XVI lo hacían convencidos de que en el nuevo mundo se hallaban, ocultas a los ojos de los europeos, enormes riquezas y tesoros. Uno de los mitos que más difusión tuvo consistía en la creencia en la existencia de un reino tan rico que su rey se bañaba en un río de oro. Aventureros como Lope de Aguirre o Francisco de Orellana lo buscaron sin éxito. ¿Cómo se llamaba ese mítico reino?


Balsa Muisca. Museo de Bogotá.


Segunda tarea. Por desgracia, la codicia y la ambición cegaron a los primeros conquistadores que no dudaron en torturar y asesinar a los indígenas que encontraban a su paso con tal de saquear sus supuestas riquezas. No todos, por supuesto, cometieron tales crueldades. De hecho, hubo españoles que supieron convivir con los indígenas e, incluso, los defendieron de los ataques. Uno de ellos era natural de Huelva. Nuestro paisano sobrevivió a un naufragio en las costas de Yucatán, junto a un clérigo que se llamaba Jerónimo de Aguilar. Fue acogido por los mayas y fundó una familia entre ellos tras a casarse con una mujer llamada, al parecer, Zazil Há. ¿Quién era nuestro paisano?

Tercera Tarea. Las graves tropelías cometidas contra los indígenas fueron denunciadas desde los inicios de la América española por sacerdotes y frailes que hicieron llegar la información sobre estos crímenes a oídos de la corona. El propio Carlos I hizo reunir a sus consejeros en Salamanca para discutir sobre la naturaleza de los llamados indios y decretó una serie de leyes, las Leyes de Indias, que los protegían de los abusos de los colonizadores. Uno de los religiosos que más empeño puso en defender a los indios fue el fraile Antonio de Montesinos. A él le siguió un fraile, de la orden de los domínicos, obispo de Chiapas, autor de un libro llamado Brevísima relación de la Destrucción de las Indias, que ha pasado a la historia como el mayor defensor de los indígenas americanos. ¿Quién fue éste ?

Cuarta Tarea. El personaje que tenemos que encontrar en esta ocasión fue militar e intervino en las guerras de Italia, pero allí no sólo fue a pelear, sino que, además, se dedicó a cosas más interesantes como leer poesía. En Italia se empapó de versos de autores como Petrarca y, a su regreso, se convirtió en el poeta más laureado del renacimiento literario español gracias a estrofas como estas: 

coged de vuestra alegre primavera

el dulce fruto, antes que el tiempo airado

cubra de nieve la hermosa cumbre.

¿A qué soneto pertenecen estos versos?

Quinta tarea. El siglo XVI y la primera mitad del XVII es la época del dominio español sobre Europa como ya sabemos. Este dominio no se limitaba sólo a lo político y militar, sino que tiene repercusiones más hondas en terrenos como el cultural. Algunos de los más importantes artistas flamencos, como es el caso de Rubens, era súbdito de Felipe IV, rey de España, que fue, además, su principal cliente. Gracias a esto, conservamos algunos de sus cuadros en el Museo del Prado. Pero la relación no es importante, sólo por esto. Rubens, aparte de pintor, era diplomático y trabajaba para la corona española. Venía, por tanto frecuentemente a Madrid, donde tuvo la oportunidad de conocer a un joven pintor sevillano que destacaba en la pintura de los rostros, en los retratos, y al que Rubens aconsejó viajar a Italia para aprender allí a dominar la perspectiva y el dibujo de la anatomía humana. El pintor sevillano siguió su consejo y viajó dos veces a Italia. Se convirtió en el más grande pintor de todos los tiempos. ¿De quién estamos hablando?




Sexta Tarea. Solemos pensar que las mujeres no tenían protagonismo en épocas anteriores a la nuestra. Esto es falso. Lo cierto es que estaban excluidas del poder político, económico y social, lo que no significa que no existieran espacios femeninos, el trabajo de las mujeres o el esfuerzo de muchas de ellas por romper con la dominación. De hecho, en el siglo XVII, una mujer española defendió la capacidad intelectual de las mujeres y criticó la misoginia y el machismo. Escribió novelas (relatos cortos en la época) a los que denominó ejemplares, como también había hecho Cervantes, aunque ella les añadió el calificativo de amorosas. ¿Quién era esta escritora? 

Séptima Tarea. Sevilla es, sin duda, la capital del mundo en los años de apogeo del imperio español. Aglutinaba a toda clase de gentes: banqueros, mercaderes, funcionarios del rey, nobles, aventureros, cazafortunas, artesanos, pícaros..La riqueza procedente de las minas de Indias se mezclaba con la pobreza más miserable. Esa es la razón por la que Miguel de Mañara, un ilustre vecino de la ciudad, decidió dedicar sus esfuerzos a aliviar la penosa situación de muchos de sus conciudadanos. ¿Cómo se llama el hospital que fundó?

 


 

Y para terminar, la gran Pregunta final. ¿Por qué mereció el siglo XVIII la calificación de Siglo de Oro si fue un siglo de crisis política, social y económica?

sábado, 5 de junio de 2021

Historia de España. Selectividad

Como todos los cursos, vuelvo a editar esta entrada por si tenéis alguna duda. Este año, además, seguimos con la excepcionalidad de la pandemia, así que las opciones aumentan en el tema teórico. Como ya sabéis, el examen de selectividad consta de dos partes. La primera es un tema a desarrollar y la segunda se compone de tres cuestiones.

El tema supondrá un 55% del total de la nota del examen. Podréis elegir entre cuatro opciones, dos del siglo XIX (opción A) y dos del siglo XX(opción B):

Opción A


Opción B

La II República.
Sublevación militar y guerra civil (1936-1939)
La Dictadura de Franco

Estos son los temas que podéis encontraros en Selectividad. Puede ser cualquiera puesto que se eligen al azar. No hay ninguna manera de anticiparlo, así que olvidaros de bulos de internet del tipo " Va a caer la dictadura de Primo de Rivera porque el mes que viene se cumplen 90 años de la primera vez que Primo de Rivera le metió mano a la Caoba" y chorradas por el estilo. 
Los temas de selectividad son estos. No confundidlos con el temario aprobado por el ministerio hace tres cursos y que coincide sólo en parte con el que se decidió mantener en Andalucía para Selectividad.

Como aumenta la opcionalidad, tenéis más posibilidades a la hora de descartar. Creo que es importante que tengáis claras vuestras preferencias para elegir el tema. Establecedlas antes para que cuando os entreguen el examen no perdáis mucho tiempo en decidir que tema hacer. Tened el tema elegido de antemano os hará ganar tiempo y confianza. Si partimos de la opción B, nos imaginamos que uno de los temas saldrá del trío Dictadura de Primo de Rivera-II República- Guerra Civil y el otro del trío Franquismo-Transición-Gobiernos Democráticos, pero recordad que las orientaciones oficiales son ambiguas en ese sentido, así que no viene mal que le echéis un vistazo a todos los temas. Supongo que casi todos os centrareis en los tres primeros del siglo XX. Es lógico.

Las cuestiones suponen el 45% de la nota y serán tres, divididas en dos apartados, una pregunta abierta y otra semiabierta.  Cada cuestión se valorará de 0 a 1, 5 puntos, a razón de 0,5 puntos la pregunta semiabierta y 1 punto la pregunta abierta.
Las seis cuestiones se reparten así:
  • La primera saldrá de los bloques 1 y 2 ( Prehistoria, Edad Antigua y Edad Media)
  • La segunda y tercera de los bloques 3 (Monarquía Hispánica)  y 4 (Reformismo Borbónico)
  • La cuarta y quinta saldrán de los bloques correspondientes al siglo XIX
  • La sexta saldrá del tema de la Dictadura de Primo de Rivera.
Es importante repasar el bloque 4 (Reformismo Borbónico) para las preguntas cortas, por si alguna de las del siglo XIX , por la razón que sea, se os atraganta.

Os adjunto ejemplos de exámenes de los años 2017 al 2019 para que veáis el tipo de preguntas cortas que pueden caer:

OPCIÓN A


TEMA: Responda al tema: Revolución liberal en el reinado de Isabel II. Carlismo y guerra civil. Construcción y evolución del estado liberal.
PRIMERA CUESTIÓN. Responda a las siguientes preguntas:
a) ¿Dónde se situaron geográficamente los primeros núcleos de resistencia cristiana al Islam en España?
b) Defina brevemente el concepto de Reconquista.
SEGUNDA CUESTIÓN. Responda a las siguientes preguntas:
a) ¿En qué reinado tuvo lugar la batalla de Lepanto?
b) Explique brevemente la política exterior de la Monarquía Hispánica en ese reinado
TERCERA CUESTIÓN. Responda a las siguientes preguntas:
a) ¿A qué general confió el poder Alfonso XIII en 1923?
b) Explique brevemente al menos cuatro hechos relevantes de la etapa iniciada en 1923

OPCIÓN B

TEMA: Responda al tema: La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)
PRIMERA CUESTIÓN. Responda a las siguientes preguntas:
a) ¿Con qué nombre se conoce la guerra entre Borbones y Austrias en su disputa por el trono
de España?
b) Describa brevemente por qué se produjo dicha guerra, qué países estuvieron implicados en
ella y cuál fue su resultado
SEGUNDA CUESTIÓN. Responda a las siguientes preguntas:
a) ¿Cómo se llamaba el primer pretendiente carlista?
b) Describa brevemente las causas y consecuencias de la primera guerra carlista
TERCERA CUESTIÓN. Responda a las siguientes preguntas:
a) ¿A qué reinado corresponde la Constitución de 1876?
b) Describa brevemente las características esenciales de dicha Constitución

TEMA: Responda al tema: La Segunda República. La Constitución de 1931. Política de reformas y realizaciones culturales. Reacciones antidemocráticas
PRIMERA CUESTIÓN. Responda a las siguientes preguntas:
a) ¿Con qué Tratado se pone fin a la Guerra de Sucesión española?
b) Explique brevemente las consecuencias de dicho Tratado
SEGUNDA CUESTIÓN. Responda a las siguientes preguntas:
a) ¿Con qué nombre se denomina a los españoles que se mostraron favorables al gobierno de José I?
b) Explique brevemente las razones que tenían para ello
TERCERA CUESTIÓN. Responda a las siguientes preguntas:
a) ¿Quién fue el político conservador que se alternó en el poder con Sagasta durante la primera etapa de la Restauración?
b) Explique brevemente el funcionamiento del sistema electoral que favorecía este proceso

TEMA: Responda al tema: Sublevación militar y Guerra Civil (1936-1939). Dimensión política e internacional del conflicto. Evolución de las dos zonas. Consecuencias de la guerra
PRIMERA CUESTIÓN. Responda a las siguientes preguntas:
a) ¿Qué rey firmó los Decretos de Nueva Planta?
b) Explique brevemente en qué consistieron dichos Decretos
SEGUNDA CUESTIÓN. Responda a las siguientes preguntas:
a) ¿Qué grupo político se opone a los “Moderados” durante el reinado de Isabel II?
b) Explique brevemente las diferencias entre los dos partidos
TERCERA CUESTIÓN. Responda a las siguientes preguntas:
a) ¿Qué nombre reciben las personas que manejaban los hilos del poder local para el falseamiento electoral?
b) Explica brevemente los elementos fundamentales del sistema ideado por Cánovas

TEMA: Responda al tema: La creación del Estado franquista. Fundamentos ideológicos y apoyos sociales (1939-1975)
PRIMERA CUESTIÓN. Responda a las siguientes preguntas:
a) ¿A qué reinado corresponde el Motín de Esquilache?
b) Defina el concepto de despotismo ilustrado
SEGUNDA CUESTIÓN. Responda a las siguientes preguntas:
a) ¿Qué dinastía fue destronada en España por la Revolución Gloriosa?
b) Explique brevemente qué se pretendía con esta Revolución y a qué régimen dio lugar
TERCERA CUESTIÓN. Responda a las siguientes preguntas:
a) ¿A qué país se enfrentó España durante la guerra colonial de Cuba?
b) Describa brevemente las causas y consecuencias de dicha Guerra


TEMA: Responda al tema: La creación del Estado franquista. Fundamentos ideológicos y apoyos sociales (1939-1975)
PRIMERA CUESTIÓN. Responda a las siguientes preguntas:
a) ¿Qué rey firmó los Decretos de Nueva Planta?
b) Explique brevemente en qué consistieron dichos Decretos
SEGUNDA CUESTIÓN. Responda a las siguientes preguntas:
a) ¿Cómo se denomina a la Revolución que destronó a Isabel II?
b) Explique brevemente los objetivos de dicha revolución
TERCERA CUESTIÓN. Responda a las siguientes preguntas:
a) ¿Qué tratado de paz puso fin a la guerra colonial de 1898?
b) Explica brevemente su contenido y consecuencias
TEMA: Responda al tema El proceso de transición a la democracia y la Constitución de 1978
PRIMERA CUESTIÓN. Responda a las siguientes preguntas:
a) ¿Con qué monarca comienza a reinar en España la Casa de Borbón a comienzos del siglo XVIII?
b) Explique las causas de la Guerra de Sucesión española
SEGUNDA CUESTIÓN. Responda a las siguientes preguntas:
a) ¿Con qué nombre se conoce la guerra mantenida por España contra la Francia de Napoleón?
b) Explique brevemente las razones por las que se produjo la misma y situela cronológicamente
TERCERA CUESTIÓN. Responda a las siguientes preguntas:
a) ¿Con que nombre se conoce en España la más destacada de las desamortizaciones?
b) Explique brevemente en qué consistió la desamortización

Responda al tema: Los gobiernos democráticos (1979-2000)
PRIMERA CUESTIÓN. Responda a las siguientes preguntas:
a) ¿Qué dinastía reinaba en España cuando se promulgaron los Decretos de Nueva Planta?
b) Explique brevemente el contenido de los mismos y su importancia histórica
SEGUNDA CUESTIÓN. Responda a las siguientes preguntas:
a) ¿Durante qué período histórico se desarrolló la Primera República Española?
b) Explique brevemente por qué fracasó la misma
TERCERA CUESTIÓN. Responda a las siguientes preguntas:
a) ¿Qué político español promovió el regreso de los Borbones al trono de España en 1875?
b) Explique brevemente qué se entiende por Régimen de la Restauración

Comparto en esta carpeta en Google Drive los modelos de exámenes del curso pasado.

Los criterios de evaluación son los siguientes:
- a) La localización en el tiempo y en el espacio de procesos, estructuras y acontecimientos relevantes de la Historia de España, identificando sus componentes económicos, sociales, políticos y culturales. (Hasta 2 puntos).
- b) La identificación y comprensión de los elementos de causalidad que se dan en los procesos de evolución y cambios relevantes de la Historia de España y para la configuración de la realidad española actual. (Hasta 2 puntos).
- c) La exposición correcta y ordenada, y la claridad de la exposición. (Hasta 0,75 puntos).
- d) El empleo apropiado de terminología y vocabulario históricos. (Hasta 0,75 puntos).


En función de estos criterios, creo que hay que tener muy en cuenta las siguientes cosas:
  1. La prueba de Selectividad es una prueba de madurez. Lo primero que implica esto es que debéis prestad mucha atención a la expresión. Esta debe ser la exigible al alumnado de Bachillerato. Cuidad la ortografía, aunque no sea un criterio de evaluación, ya que las faltas de ortografía denotan inmadurez y un deficiente conocimiento del lenguaje y eso, al final, te va a restar en la nota.
  2. Además de una adecuada expresión escrita, se os exigirá capacidad de síntesis y de análisis. No se trata de ponerlo todo (todas las fechas, todos los hechos...) sino de que esté bien explicado el proceso histórico o la etapa histórica que entra en el examen. Las causas y consecuencias es lo que no debe faltar nunca.
  3. Con la localización en el tiempo tanto de lo mismo; las fechas no son tan importantes como la correcta secuenciación del periodo. No mezcléis los hechos y los cambiéis de sitio, deben quedar bien claritas las distintas etapas. (por ejemplo, en el tema de la II República, distinguiremos bien las tres etapas: Bienio reformista, bienio radical-cedista y Frente Popular. También dejaremos claro, dentro del bienio reformista, qué políticas se desarrollan durante el gobierno provisional y cuales después de las elecciones)
  4. Hay que utilizar correctamente el vocabulario histórico: términos, instituciones, etc.
  5. Es muy importante que los exámenes cuenten algo, que no se limiten a enumerar fechas y acontecimientos sino que expliquen los procesos históricos y tengan una estructura nítida: introducción, desarrollo y conclusión.
  6. Lo primero que hay que hacer en la introducción es definir el proceso que vais a explicar: la solución autoritaria a la crisis de la Restauración en el caso de la dictadura de Primo de Rivera, las reformas progresistas en el caso de la República, la dictadura en el caso del franquismo, etc.
  7. La introducción y la conclusión deben servir para ligar el tema que estamos explicando con sus antecedentes explicados en temas anteriores y sus consecuencias explicados, a su vez, en temas posteriores. Por ejemplo, para el tema del franquismo haremos una introducción en el que comentaremos la victoria de Franco en la guerra civil; para el tema de la transición, explicaremos que España, tras la guerra civil, estuvo sometida a la dictadura de Franco. La conclusión debe ser coherente con esto. Debemos realizar un balance del proceso (fracaso en los casos de la dictadura de Primo de Rivera o de la II República, éxito en el caso del franquismo)
  8. Una buena introducción puede empezar con una frase que resuma brevemente el tema, tipo: "La Guerra Civil fue el enfrentamiento armado desencadenado por la sublevación de un grupo de militares encabezados por Franco y respaldados por las potencias fascistas y que acabó con la victoria de estos y la derrota y desaparición de la Segunda República española." 
  9. El tema de la II República tiene tres etapas, pero la primera es la más importante. Dedicadle más tiempo, por tanto. Esto no significa que no debáis hablar de las demás. Simplemente que es la que estructura el tema, así que todo gira en torno a las reformas que intentó emprender la mayoría de centro izquierda del primer bienio. Me preguntan muchas veces si es buena idea incluir en el tema al sistema de partidos, es mejor, cortarlo porque sino se iría a una extensión muy larga y os quitaría tiempo para cosas más importantes.
  10. En la guerra civil, es mejor integrar la evolución política, militar e internacional. Para ello, seguid el esquema que os enlacé.
  11. Una introducción al franquismo debe contemplar que se trata de una dictadura de enorme duración (casi 40 años) por lo que los historiadores suelen dividirla en dos periodos distintos (primer y segundo franquismo), mencionando las fechas clave (1939, 1959 y 1975) y características principales de cada uno de ellos, pero dejando claro que la dictadura mantuvo siempre sus principales señas de identidad; el poder absoluto de Franco, la represión,etc.
  12. En el tema del franquismo, siempre se ha podido desarrollar la primera parte (el primer franquismo). Era una opción que permitía la ponencia que dirige el examen de Selectividad. Este año no nos han reunido, pero me imagino que seguirá siendo posible. Eso sí, al final habrá que hacer referencia a la continuidad de la dictadura. La conclusión del tema del primer franquismo, por lo tanto, debe contener que fue el Plan de Estabilización y sus consecuencias. También os debéis referir a la transición democrática que se inicia tras la muerte del dictador.
  13. La división entre la transición y el periodo de los gobiernos democráticos es una división artificial. Está ahí, simplemente, porque había que poner una fecha para que los estudiantes pudierais orientaros. Esto significa que no tenéis por que explicar en el tema de la transición las acciones del segundo Gobierno de Suárez. Esto no implica que no tengáis la libertad de comentar que, para algunos historiadores, la transición no culmina hasta 1982 o 1986.
  14. Respecto a la conclusión del tema de Transición, tres cosas: 1ª) Mencionar que durante la segunda legislatura de la Transición, a pesar de la aprobación de la constitución, la tensión política y social continuó, como prueba el golpe de estado de Tejero en 1981; 2ª) Mencionar que la democracia se consolida definitivamente a partir de la victoria socialista en 1982 y del ingreso de España en la Comunidad Económica Europea. 3ª) Que el balance de la Transición es, en líneas generales, positivo en el sentido de que cimentó un sistema democrático sólido en un país en el que la democracia siempre había fracasado.
  15. Si tenéis más dudas, escribid. Suerte para el examen y no olvidéis rezar vuestras oraciones a Sor Patrocinio, si es que os acordáis de ella.

Os he publicado algunos esquemas:


Espero que, además, tengáis la suerte que os merecéis.

jueves, 3 de junio de 2021

3º de ESO. La Vuelta al Mundo. Cuarta etapa. Curso 2020-2021

 

Cuarta etapa de la vuelta al mundo. San Francisco-Nueva York


Para completad la etapa, debéis enviarme las respuestas de las tareas que os propongo. Son las que están subrayadas en color naranja.

Esta etapa va a ser muy sencilla ya que el fin del curso se nos echa encima.

Vamos a trabajar con Google Earth en esta ocasión. Es una aplicación pero como existe una versión online no hace falta descargarse nada.
Accedemos a través de este link:
https://www.google.com/intl/es/earth/

Primera Tarea.  Google Earth va mostrando en la esquina inferior derecha de la pantalla las coordenadas geográficas de los puntos del mundo que recorres con tu cursor. Fíjate en como localizar las coordenadas de una ciudad concreta:



La tarea es muy sencilla. Localiza las Coordenadas Geográficas (expresadas en grados, minutos y segundos de las siguientes ciudades estadounidenses: San Francisco, Reno, Salt Lake City, Cheyenne, Omaha, Chicago, Filadelfia, Nueva York

Estas son las ciudades que atravesaron los protagonistas de La Vuelta al Mundo en 80 días en su viaje en tren por Estados Unidos.

Segunda tarea. Esta versa sobre recursos turísticos. Dime el nombre de:

a) Un gran cañón que, aunque está situado en Arizona, lleva el nombre de otro estado.
b) El cementerio en el que están enterrados los soldados del séptimo de caballería que fueron abatidos por los indios sioux y cheyennes.
c) El famoso parque urbano en el que hay una estatua dedicada a un personaje literario que fuera en su día el libro del año del IES Fuente Juncal.
d) El carnaval más importante de Estados Unidos que se celebra en una ciudad sureña que fue en su día colonia francesa y española.
e) El barrio de una ciudad californiana, abanderada de la diversidad y de la tolerancia, que es el centro de la comunidad LGTBI+ del estado.